Mientras la UVa cerraba por vacaciones en la primera quincena de agosto, un grupo de profesoras y profesores de nuestro Campus adaptó sus agendas a las solicitudes formuladas este verano por las alcaldías para poder llevar los conocimientos científicos más actuales a los municipios más pequeños y remotos de la provincia de Segovia. Castroserracín, Valle de Tabladillo, Pinarejos, El Olmillo (pedanía de Aldeonte) y Martín Muñoz de las Posadas. Estos han sido los municipios visitados más recientemente; los dos primeros, en la última semana de julio y los tres últimos en pleno mes de agosto.
En Valle de Tabladillo, el Catedrático Alfonso Gutiérrez impartió el 26 de julio una charla divulgativa sobe los Chatbots, el ChatGPT y la inteligencia artificial. Era sábado, plena ola de calor y a las 12 del mediodía, pero la charla convocó a más de treinta personas, lo que supone la mitad de sus habitantes. En Castroserracín, el día anterior, una conferencia sobre la herencia, el testamento y sus impuestos, impartida por el profesor José Ignacio Rico Gómez, congregó a más de una treintena de personas, alcanzando un número de asistentes superior al propio censo de su población (27 habitantes según INE 2024) y lo mismo sucedió en El Olmillo, el pasado 23 de agosto, una pedanía del municipio de Aldeonte con apenas 30 habitantes que solicitó una charla titulada “Cómo cuidar nuestras relaciones personales y familiares a través de la comunicación”, impartida por mí, con una audiencia intergeneracional que superaba también su censo de habitantes.
Estas proporciones son completamente inimaginables en grandes ciudades, pero ilustran por sí mismas la importancia y el valor que estas pequeñas comunidades dan a este tipo de eventos. En municipios con menos de 100 habitantes y situados a una hora en coche desde la capital. El éxito de cada convocatoria suele ser obra de las alcaldías porque son ellas las que eligen y difunden el tema a tratar, las que seleccionan la fecha y el horario que mejor conviene a los residentes y las que integran estratégicamente este evento cultural en sus programaciones estivales.

TEMÁTICAS MUY VARIADAS
El 1 de agosto en Pinarejos, la charla corrió a cargo del profesor Rafael Ruiz Alonso, que es además director de la Fundación Torreón de Lozoya. Con el sugerente título “El esgrafiado: la piel de la casa segoviana”, esta conferencia logró reunir en el centro cultural Los lavaderos a más de 54 personas, y el alcalde de la localidad tuvo que desplazarse personalmente en un coche con remolque para traer 20 sillas más de las previstas.
En todas estas expediciones ha sido necesario trasladar los equipos técnicos aportados por el Campus María Zambrano de la UVA. La coordinación del Curso siempre viaja con un ordenador, un proyector, una pantalla y unos bafles. En no pocas ocasiones se ha tenido que proyectar sobre una pared o montar el evento bajo una carpa o recurrir a una pared exterior de una iglesia, aprovechando la sombra de un callejón, para evitar las altas temperaturas. Para el vicerrector del Campus, Agustín García Matilla, “esta experiencia es factible gracias a las personas que habitan los pueblos segovianos, que demuestran una inquietud cultural extraordinaria. También hay que agradecer a la Diputación y, muy especialmente al Diputado de Cultura, Chema Bravo, el que haya creído desde el primer momento en esta idea”.

Los temas, elegidos “a la carta” dentro de un amplio “Menú de opciones” elaborado previamente por el profesorado del Campus María Zambrano, resultan muy variados. El miércoles 27 de agosto, la profesora Ana Teresa López Pastor, explicó en el salón de plenos del Ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas, el programa titulado “One Health” (una sola salud), promovido por Naciones Unidas para integrar las políticas de salud y las políticas medioambientales. La siguiente cita será en Caballar el próximo 12 de septiembre y la profesora Marta Pacheco Rueda, hablará sobre “La representación del mundo rural en la publicidad televisiva española”. El público asistente podrá valorar hasta qué punto esas representaciones se ajustan o no a la realidad de lo rural o manejan tópicos y estereotipos alejados de la realidad. Nadie mejor para juzgarlo que las personas que viven cotidianamente la vida en cada pueblo.
——
(*) Profesor de la UVa y Director de El Acueducto del Saber.
