El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Arte para la eternidad

por Redacción
10 de octubre de 2010
en Segovia
Mercedes Sanz de Andrés explica  una de las lápidas más significativas del cementerio. / Alberto Benavente

Mercedes Sanz de Andrés explica una de las lápidas más significativas del cementerio. / Alberto Benavente

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La crisis de los opioides en Estados Unidos: del OxyContin al fentanilo

“La provincia que más depósitos tiene del Museo del Prado en toda Castilla y León es Segovia”

En la cara oeste de Peñalara (I)

En 1814, el Ayuntamiento de Segovia eligió los terrenos próximos a la pequeña ermita neoclásica dedicada al Santo Angel de la Guarda para construir el primer cementerio civil de la historia de la ciudad, con el que se ponía fin a una larga tradición histórica de enterramientos dentro de las iglesias y templos. Casi dos siglos después, recorrer las galerías del camposanto segoviano ofrece la posibilidad de hacer un paseo por la evolución histórica, artística y social de una ciudad cuyos habitantes tratan de ofrecer lo mejor a sus deudos para el tránsito hacia la vida eterna.

Los «Domingos de Patrimonio» organizados por la Concejalía de Patrimonio con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de la declaración de Segovia como Patrimonio de la Humanidad permitieron la pasada semana hacer ese tránsito por la historia de la mano de la licenciada en Historia del Arte Mercedes Sanz de Andrés, que realizó un breve pero muy didáctico recorrido a través del análisis de nichos, laudes, tumbas y panteones.

La historiadora significó que la construcción del cementerio no fue tarea fácil, ya que las autoridades eclesiásticas de la época defendieron a capa y espada los enterramientos en las iglesias, y el entonces obispo llegó incluso a requerir los servicios del químico Louis Proust para que realizara un estudio ambiental en varios templos que demostrara que el aire en las iglesias con enterramientos «era más puro que el de algunas alcobas».

Mientras tanto, a pocos kilómetros de la Capital, el Real Sitio de San Ildefonso ya contaba con el primer cementerio civil creado en España, y en Segovia, la oposición al camposanto llegaba también por boca de los hortelanos del barrio de San Lorenzo, que expresaron su temor de que sus cultivos pudieran verse perjudicados por el agua procedente de las tierras de enterramiento.

Sanz de Andrés destacó las diferencias en la evolución de la tipología de los enterramientos, distinguiendo entre sepulturas en tierra, nichos y panteones, donde los lenguajes artísticos empleados para honrar a los muertos emplea distintos códigos en función del estatus social de las familias.

De este modo, señaló que aunque la muerte «es absolutamente democrática al igualar a todas las personas en el mismo trance», las distintas clases sociales han manifestado durante décadas su personal forma de superar el dolor de la pérdida de un familiar.

Así, pueden verse hermosas esculturas obra de artistas de la talla de Emiliano Barral, o espectaculares mausoleos como el de la familia de Ezequiel González, sin olvidar la belleza de panteones y laudes en los que pueden verse ejemplos muy significativos de la arquitectura funeraria.

Además, la visita mostró detalles curiosos sobre la historia del cementerio, como el nicho del canónigo Felipe Pardo García, que es el enterramiento más antiguo que se conserva, desde 1846, así como el empleo de poemas y frases en los epitafios, algunos de ellos de una intensa carga emocional.

Sanz de Andrés reivindicó el valor patrimonial del cementerio segoviano, que definió como «un lugar con una importante carga artística que debe ser conocida y valorada», y aseguró que Segovia «no merece que sea un lugar donde reine el olvido».

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda