El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Sacramenia el tesoro que no se llevó William Randolph Hearst

Sacramenia en un cruce de caminos

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
31 de agosto de 2025
en Provincia de Segovia
Caserío de San José celebró el pasado año, dos centenarios desde su creación.

Caserío de San José celebró el pasado año, dos centenarios desde su creación.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

SACRAMENIA

Sacramenia se ubica sobre una zona alta en la comarca de la “Denominación de Origen Protegida Valtiendas”, junto a un nudo de carreteras que comunican con Cuevas de Provanco al norte, Pecharromán al sur, Valtiendas al este y Laguna de Contreras al oeste, a escasos 80 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603. Actualmente tiene un censo poblacional de unos 330 habitantes.

Históricamente la vecindad de Sacramenia se ha dedicado a la industria agropecuaria, agricultura con algo de huerta, viñedo y ganadería lanar. En los últimos años, Sacramenia ha experimentado un auge del turismo, tanto por su patrimonio arquitectónico, como por su oferta gastronómica y sus paisajes naturales.

La tradición vitivinícola en Sacramenia está muy arraigada desde tiempos pretéritos, no en balde hay bodegas artesanas excavadas en la roca con más de dos siglos de antigüedad. Actualmente hay varias bodegas que producen ricos caldos bajo la Denominación de Origen Protegida Valtiendas.

Parece ser que la villa de Sacramenia, como Torreadrada y Cuevas de Provanco, fue creada y poblada por Asur Fernández, conde de Monzón, el año 943 bajo el nombre de —Sacra-meonia—, que significaba “murallas sagradas”, de donde poco después pasaría a su nombre actual “Sacramenia”.

Ermita de San Miguel en Sacramenia, construida entre los siglos XII y XIII en estilo románico.
Ermita de San Miguel en Sacramenia, construida entre los siglos XII y XIII en estilo románico.

El 8 de diciembre de año 983, la entonces la joven puebla de Sacramenia (Saqraminya para los sarracenos) sufriría el mismo azote de muerte y devastación que prácticamente toda las pueblas de comarca por las huestes de Almanzor.

La siguiente referencia que se conserva de la existencia de la villa de Sacramenia, nos llega en el año 1011 con el tratado entre Wadih al-Fata al-Amirí, gobernador de la Marca y el conde de Castilla Sancho García, nieto de Fernán González. Por este tratado se acordaba la entrega al conde de Castilla de más de doscientas plazas fuertes, esto es, todos los lugares que los omeyas habían conquistado bajo Almanzor y su hijo Abd al-Malik.

El 9 de abril de 1123 en Letrán, el papa Calixto II expidió una bula confirmando la pertenencia de Sacramenia a la diócesis segoviana.

El 20 de junio de 1147, Alfonso VII el Emperador creó La Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, a la que agregó la villa de Sacramenia; institución ésta que aún conserva cierto poder sobre los 21 municipios que la integran, de los que Sacramenia es el mayor en población.

La ermita de San Miguel se halla en lo alto de una colina, a los pies de la cual está Sacramenia.
La ermita de San Miguel se halla en lo alto de una colina, a los pies de la cual está Sacramenia.

Por esas mismas fechas, se creó el Monasterio de Santa María la Real de Sacramenia por impulso del rey Alfonso VII, y se lo dotó de los permisos necesarios para que los rebaños del cenobio pastasen en los montes de realengo. Un cuarto de siglo después, su hijo y sucesor, Fernando II de León, amplió los derechos de pastos en los montes de realengo concedidos por su padre al monasterio, a los pastos de todo los reinos de la corona de León, salvos e seguros; asimismo, mandamos que anden y pasten en los montes e pinares e prados e pastos e enebrales e sierras de nuestras villas de Sepúlveda, Fuentidueña e Cuéllar, guardando pan e vino e dehesas adehesadas. En 1174, Alfonso VIII el de la Navas concedió al monasterio posesiones en las pueblas de Aldea Falcón y Fuentidueña.

Patrimonio histórico-artístico. Sacramenia conserva un rico patrimonio religioso compuesto por tres iglesias y dos ermitas:

Iglesia parroquial de San Martín de Tours de fábrica románica en una sola nave y pila bautismal de la misma época. En su interior destacan el retablo mayor de estilo barroco y el púlpito del mismo estilo.

Iglesia de Santa Marina de fábrica románica con un ábside semicircular, consta de dos naves, una principal y otra lateral con muros de mampostería y sillería. En su interior destacan las pinturas medievales del retablo de los siglos XV-XVI.

Iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Sacramenia fundado en 1141 en el Coto de San Bernardo, a las afueras del pueblo. Es un templo cisterciense de grandes dimensiones y no menor belleza compuesto de tres naves y 5 ábsides semicirculares, uno principal y dos a ambos laterales en estilo gótico. En el ábside central se exhibe el retablo mayor de gran riqueza artística y variada policromía.

En 1925, el claustro, la sala capitular y el refectorio de este monasterio fue vendido al norteamericano William Randolph Hearst por 500.000 dólares. Todo ello se desmanteló y transportó a Miami, donde se reconstruyó y ahora se utiliza como lugar para eventos.

En 1925 el magnate William Randolf Hearst compró el claustro y otras partes del Monasterio de Santa María la Real.
En 1925 el magnate William Randolf Hearst compró el claustro y otras partes del Monasterio de Santa María la Real.

Ermita de San Miguel, totalmente en ruinas, se ubica sobre un alcor en la cima de la villa. En el subsuelo de su interior de han encontrado restos arqueológicos y una necrópolis.

Ermita de Santa Ana ubicada junto al cementerio.

Cruz de la Trinidad, nombre y ubicación que responde a la antigua presencia en este mismo solar de la ermita de la Cruz de la Trinidad.

Museo de aperos y enseres de labranza. Es un museo que nos presenta la gran variedad de aperos de labranza, utensilios y herramientas utilizados en las diferentes actividades de la industria agropecuaria. La entrada es gratuita, pero es necesario contactar con la dueña con antelación.

VALTIENDAS

Valtiendas se ubica junto al cruce de carreteras que la unen con Sacramenia al nordeste y Fuentesoto al sur, a escasos 83 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603. Forma ayuntamiento con sus pedanías: Pecharromán y el Caserío de San José.

Actualmente tiene un censo poblacional de unas 75 personas, que tienen por gentilicio valtiendenses. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura con huerta, viñedo y ganadería, fundamentalmente lanar. En la actualidad produce vino de gran calidad que desde 2007 da nombre a una denominación «Vino de Calidad Valtiendas».

Pensamos que estos territorios fueron recuperados para la fe cristiana con el resto de la comarca, y que pertenece a La Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña desde su origen, aunque no hemos conseguido la información necesaria para confirmarlo.

Lo que sí está suficientemente documentado es que Valtiendas es tierra de viñedos que producen vinos específicamente segovianos con variedades de uva blanca: Albillo, y en uva tinta: Tempranillo. También tiene autorizadas las variedades tintas de: Garnacha, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah.

Entre los tejados de Valtiendas, sobresale el campanario de la iglesia de estilo renacentista de Nuestra señora de la Asunción.
Entre los tejados de Valtiendas, sobresale el campanario de la iglesia de estilo renacentista de Nuestra señora de la Asunción.

La “Denominación de Origen Protegida Valtiendas” tiene su asiento en esta villa, y abarca los territorios de 16 municipios en la provincia de Segovia, que son: Aldeasoña, Calabazas de Fuentidueña, Carrascal del Río, Castro de Fuentidueña, Cobos de Fuentidueña, Cuevas de Provanco, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuentepiñel, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Navalilla, Sacramenia, San Miguel de Bernuy, Torreadrada y Valtiendas.

Los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen son las autoridades que garantizan la calidad y el origen de los vinos de sus respectivas demarcaciones, así como su promoción y defensa.

Realizan el control de calidad asegurándose que los vinos que llevan la etiqueta de la Denominación de Origen cumplen con los estándares establecidos; supervisan el viñedo y origen de la cepa, verifican la variedad de la uva, indican cómo se debe realizar la producción, la elaboración, el envejecimiento, el embotellado y el etiquetado, asegurándose que todo ello se cumple al modo exigido en su reglamento. Así mismo, realizan campañas de promoción para dar a conocer los vinos de sus respectivas denominaciones de origen; velan y protegen la Denominación de Origen frente a posibles usos fraudulentos o imitaciones; gestionan los recursos de la Denominación de Origen, como el registro de productores, de bodegas, el control de calidad y la promoción, etc.

En Valtiendas encontramos las antiguas características bodegas de la zona.
En Valtiendas encontramos las antiguas características bodegas de la zona.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción de fábrica renacentista con torreón campanario y decoración interior barroca. La ermita de San Roque de planta rectangular con espadaña de ladrillo se ubica junto al cementerio.

Una de las características de Valtiendas son sus bodegas subterráneas excavadas en la ladera sobre el caserío.

Valtiendas celebra sus fiestas: El 15 de mayo, día de San Isidro, realizan la tradicional bendición de sus campos, rito en el que se pide para mantener las cosechas a salvo de plagas, pedriscos y tormentas; el 7 de agosto realizan el ya clásico maratón nocturno; y el día 15 de agosto la fiesta de la asunción.

CASERÍO DE SAN JOSÉ

Caserío de San José es una pedanía del ayuntamiento de Valtiendas, Se ubica junto a la carretera que la une con Valdezate al norte y Valtiendas al sur, a escasos 87 km al norte de la capital provincial por la carretera CL- 603. En la actualidad está poblada por unos 25 moradores que siguen la tradición agropecuaria con viñedo.

Caserío de San José, que actualmente cuenta con unos 25 vecinos, es una de las dos pedanías de Valtiendas.
Caserío de San José, que actualmente cuenta con unos 25 vecinos, es una de las dos pedanías de Valtiendas.

Parece ser que esta puebla tiene su origen durante el primer cuarto del siglo XIX, año 1824, cuando José Rojo, vecino de Valtiendas, edificó una casa en la zona por primera vez para la cría y cuidado de lanares, a cuya iniciativa siguieron otras gentes de los pueblos de la zona, también dedicados a esa industria pecuaria. En un principio la denominaron “Caserío del Páramo”, y más tarde, en 1959, momento de mayor auge poblacional, pues entonces llegó a superar los 70 vecinos, fue renombrada como Caserío de San José.

Caserío de San José tiene su origen en 1824.
Caserío de San José tiene su origen en 1824.

El pasado año 2024, se cumplieron los dos centenarios de la existencia de Caserío de San José, para celebrar tal efeméride, se pusieron a trabajar conjuntamente: la Asociación Cultural Caserío de San José, el ayuntamiento de Valtiendas, la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña y la Diputación de Segovia, y programaron una serie de actividades especiales que se llevaron a cabo durante la Semana Cultural.

Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de San José, de construcción moderna y varias bodegas tradicionales

Celebra sus fiestas: San José Obrero el primero de mayo y San Isidro el 15 de mayo.

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www.juansanjuanbenito.es

 

SACRAMENIA

 

 

VALTIENDAS

 

 

CASERÍO DE SAN JOSÉ

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda