El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La turistificación de Segovia

Al contemplar Segovia llena de turistas surgen varios interrogantes ¿este tipo de turismo beneficia a la Segovia integral es decir a la sociedad segoviana y a sus ciudadanos?

por Ángel Galindo García
31 de agosto de 2025
en Opinion
ANGEL GALINDO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Al contemplar Segovia llena de turistas surgen varios interrogantes ¿este tipo de turismo beneficia a la Segovia integral es decir a la sociedad segoviana y a sus ciudadanos? Es verdad que la imagen de una cierta Segovia se extiende a todo el mundo, pero ¿los turistas que llegan a Segovia se llevan una imagen real de la sociedad segoviana? Es verdad que se puede captar la belleza monumental de esta bonita ciudad, pero ¿los turistas ven la grandiosidad de sus gentes?

Estos interrogantes obligan a reflexionar sobre el estilo de organización del turismo en Segovia, ciudad y provincia. La gestión del turismo se ha convertido en un problema prioritario de política pública. La patronal puso en marcha una campaña con el lema ‘todos somos turistas’, mostrando su preocupación por el virus de la ‘turismofobia’ que amenaza la vida económica y financiera. No es un fenómeno aislado que padecen algunas ciudades como Barcelona, Mallorca, Toledo o Segovia. Tiene dimensiones globales: no hace falta que hagamos memoria de Venecia, para recordar que las manadas de turistas son cada vez más habituales y sorprendentes.

Recordemos que en la ciudad de Segovia y en la comunidad castellana, en los últimos años se ha incrementado el número de turistas internacionales, especialmente visitando el acueducto, la catedral y el alcázar y de forma concreta degustando nuestras ofertas culinarias. Si añadimos el problema de los apartamentos turísticos, la transformación urbana por desplazamiento de habitantes que se produce por turismo intensivo en una zona (el centro de Segovia, vaciado de segovianos) y las transformaciones del tejido social que el turismo masivo conlleva, estamos asistiendo a la ‘turistificación de la ciudad de Segovia’.

La campaña política de llenar la Segovia vaciada con el turismo tiene un lema sorprendente porque la condición de viajero, peregrino, migrante, aventurero, estudiante o nómada, es muy diferente a la del simple turista. Esto ha mostrado una dimensión mercantil y económica en el problema que, siendo importante, no es la única. El fenómeno se puede simplificar y algunos hablan de ‘fetichización del turismo’, trasladando a la economía turística toda la crítica de Marx a la ‘fetichización de la mercancía’: algunos llegan a proponer un carnet que controle nuestra huella ecológica y fiscalice nuestra movilidad. Los profesionales del sector turístico no sólo deberían fijarse en la figura industrial del turista consumidor, sino en el valor antropológico y cultural de la movilidad.

Se ha de intensificar las propuestas antropológicas y culturales, que afectan a los valores que han configurado a la gente Segoviana. En este sentido es más coherente la gestión turística de los pueblos de la provincia: hacen un turismo para cercanos, oriundos y a la vez foráneos con sus propuestas de la cultura tradicional que les acercan a conocer la idiosincrasia de sus gentes y tradiciones.

Sin embargo, si hacemos el ejercicio de seguir la verborrea de los guías turísticos que deambulan por las calles de Segovia (no pasa lo mismo con los guías de interiores), nos daremos cuenta de lo siguiente: da la impresión de que oímos cuentos inventados muy lejos de la expresión real de la belleza de los monumentos y de la calidad de la cultura segoviana. Su discurso se limita a la descripción de los manjares y al valor económico de los monumentos mezclados con las historietas que agradan el gusto y atrofian la inteligencia.

Si los gestores políticos buscan el bien común no pueden pretender promover el futuro económico y social de la provincia promoviéndolo solo desde el sector “servicios” en su parcela turística. El turismo, sin la promoción industrial y agrícola o ganadera, propia de Castilla, será fuente de su pobreza. Además de turistas, somos contribuyentes, vecinos y hasta pacientes ciudadanos. Falta una gestión ética adecuada porque la movilidad afecta a todas las políticas de proximidad.

Nuestras ciudades no pueden ser parques temáticos sin alma donde las calles están colonizadas por franquicias globales donde se come, se bebe y se compra lo mismo. Además de explorar fórmulas con la sociedad civil, los responsables políticos y empresariales deberían promover buenas prácticas en la gestión de las identidades viajeras, añadiendo la ‘turística’ a las otras cuatro movilidades con las que Michael Walzer describió nuestro mundo: la política o ideológica, la social o de clase, la geográfica o de patria y la marital o conyugal.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda