La Red de Juderías de España ha puesto en marcha un innovador proyecto que combina patrimonio y tecnología para transformar la manera en que los visitantes descubren los conjuntos históricos vinculados al legado judío. Entre las ciudades donde se está implantando la iniciativa se encuentra Segovia, cuya judería es uno de los espacios patrimoniales más visitados.
El programa, denominado ‘Phygital. Localización, comunicación y propuestas. Experiencias en tiempo real’, se enmarca en ‘Experiencias Turismo España’, gestionado por la Secretaría de Estado de Turismo. Su finalidad es mejorar la experiencia del viajero y optimizar la gestión turística mediante un sistema que une lo físico y lo digital, con un enfoque especialmente orientado a la preservación y difusión del legado sefardí.
La iniciativa se desarrolla en colaboración con la empresa tecnológica Seeketing y consiste en la instalación de nodos inalámbricos capaces de detectar de manera anónima dispositivos móviles. Este sistema permite obtener mapas de calor en tiempo real que muestran recorridos, puntos de interés, horarios y lugares de mayor concentración de visitantes.
En Segovia, donde la judería concentra parte del flujo turístico del casco histórico, este tipo de información se considera de gran valor. Los datos recabados ayudarán a planificar rutas más fluidas, evitar aglomeraciones en los espacios más sensibles y, al mismo tiempo, conocer mejor las preferencias de los viajeros. Todo ello se traduce en una gestión más sostenible y en la posibilidad de ofrecer experiencias adaptadas a distintos perfiles de público.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es que los datos no se conciben como un fin en sí mismos, sino como la base para diseñar propuestas más atractivas. Gracias a esta información, la Red de Juderías podrá plantear actividades temáticas, culturales o gastronómicas que acerquen de manera participativa la historia y el legado judío.
En el caso de Segovia, donde la iglesia del Corpus Christi, la Casa de Abraham Seneor o la Puerta de San Andrés constituyen hitos imprescindibles, la iniciativa permitirá plantear itinerarios más personalizados. Se podrán reforzar, por ejemplo, las rutas vinculadas a la vida cotidiana en la judería medieval o las propuestas que integren la gastronomía sefardí como complemento a la visita cultural.
El presidente de la Red de Juderías y alcalde de Ribadavia, César Fernández, destacó que la puesta en marcha del proyecto, “supone un salto cualitativo hacia la modernización de la oferta turística patrimonial. La combinación de tecnología innovadora y un enfoque centrado en el visitante busca convertir a la Red de Juderías de España en un destino cultural de vanguardia, capaz de cautivar a viajeros de todo el mundo”.
En esta línea, Segovia se convierte en uno de los escenarios donde comprobar cómo la aplicación de un modelo ‘phygital’ —que integra lo físico y lo digital— puede transformar la relación del visitante con un espacio patrimonial de gran valor histórico.
