Se dice pronto. Nueve ediciones desde septiembre del 2022. La lista de conferenciantes que han pasado por estas jornadas tan enriquecedoras es impresionante: José María Micó, Eduardo Manzano, Mercedes Serna, Juan Pimentel, Marisa Sotelo, Juan Martínez Rivas, Andreu Jaume, Inés Fernández Ordóñez y ahora Carlos Granés. No les cause sonrojo si no les suena el nombre.
Son hombres y mujeres del mundo del conocimiento, procedentes en su mayoría de la Universidad y otras instituciones del saber; de la excelencia, catedráticos, expertos en sus áreas y con una capacidad increíble para entusiasmar a mentes inquietas no especialistas. “De estas jornadas siempre se sale con deberes, libros por leer, autores y artistas por descubrir, son una especie de convivencias del conocimiento”, afirma Inés García-Albi, fundadora y directora de Factoría cultural Martínez, quien ideó el concepto.
Otra idea fundamental de las jornadas es que la gente disfrute Castilla tal y como Inés (ella es sobrina de Gil de Biedma) la ha disfrutado desde pequeña, primero en Nava de la Asunción y ahora en Fuente-Olmedo, y que los asistentes conozcan de otra manera esta comunidad.
El formato es el siguiente. Los asistentes se alojan en algunas casas de esta pequeña localidad cuyos dueños hacen de anfitriones culturales. El especialista da cada día una conferencia en la cilla, un lugar encantador del siglo XVII, y se realizan excursiones. “La idea de la ruta es que apoyen las conferencias y también mostrar que Castilla es más que Castillos y Edad Media. Intento meter proyectos contemporáneos y más desconocidos. Las salidas generalmente son entre la provincia de Segovia, Valladolid, Ávila y Zamora”, cuenta García-Albi.
IX EDICIÓN
En esta edición, el conferenciante es el antropólogo e historiador de la cultura Carlos Granés. “Cuando leí, más bien devoré, su libro Delirio americano, me dije que era perfecto para Ancha es Castilla. Es fascinante cómo cuenta el cruce entre cultura y política y cómo fenómenos tan latinoamericanos como el indigenismo y el populismo están afectando a las prácticas políticas y culturales de todo occidente. Se centrará en tres momentos de encuentros fértiles entre América Latina y España: el modernismo del 98, la vanguardia de 1918 y, posiblemente, el boom en la Barcelona de los setenta, poniendo el énfasis en la parte americana. Historias de allí que se reflejan acá”, continúa García-Albi con entusiasmo.
Las salidas en esta ocasión llevarán al grupo a Segovia para visitar el recién restaurado San Antonio el Real; comida y visita a la Finca del Esquileo, conocer las vidrieras de Carlos Muñoz de Pablos de su mano. Además habrá hasta una sesión de cine de películas mudas latinoamericanas acompañadas al piano con el concertista Ricardo Casas, paseos por el campo y un mercadillo de productos locales en donde no falta ya un clásico de estas jornadas; el torrezno-break.
Los grupos son de entre 20 y 25 personas de fuera, más los locales. “Se crea muy buen ambiente, comemos y cenamos todos juntos. Mucha gente repite y eso es señal de éxito”, concluye García-Albi que invita a conocer más del proyecto en su página web y apuntarse a esta edición en su https://factoriaculturalmartinez.com/actividades-fuente-olmedo/.
