La donación de órganos continúa siendo una de las expresiones más visibles de la solidaridad anónima en Castilla y León, un sistema que sitúa a la comunidad en parámetros de referencia tanto a nivel estatal como europeo, y que en el caso de Segovia se sostiene gracias a la generosidad de familias que han dicho “sí” en los momentos más difíciles. Durante 2024, el Hospital General de Segovia registró diez donantes de órganos, según los datos oficiales de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de la Junta, lo que permitió que decenas de pacientes recibieran una segunda oportunidad de vida en hospitales de referencia.
A nivel global, Castilla y León cerró el año con 137 donantes, un crecimiento significativo respecto a los 109 de 2023. Esa cifra posibilitó la extracción de 433 órganos y la realización de 246 trasplantes en centros hospitalarios de la comunidad, que se suman a los que, por coordinación, se derivan a hospitales de otras autonomías.
En este contexto, la aportación segoviana es modesta en términos absolutos, pero al igual que la del resto de provincias de la Comunidad, resulta importante dentro de un engranaje que se mantiene gracias a la cooperación entre hospitales, profesionales sanitarios y el apoyo de las familias.
Aumento en Segovia
La estadística del año pasado deja en evidencia el esfuerzo desarrollado en el Hospital General, que al carecer de un programa de trasplante propio, se implica en la fase más delicada del proceso como es la identificación de posibles donantes, la entrevista con las familias y la logística para que los órganos lleguen en condiciones óptimas a los equipos de trasplante en Valladolid, Salamanca o León.
En el caso de Segovia, los diez donantes contabilizados en 2024 representan un salto respecto a ejercicios anteriores, en los que la cifra fue menor. En el primer semestre de ese mismo año, de hecho, el balance apenas recogía un donante, lo que da idea de la concentración de casos en la segunda mitad del ejercicio.
Generador de donación
La tendencia se ha prolongado en 2025. Entre enero y marzo, en el primer trimestre del año, la Coordinación Autonómica contabilizó 35 donantes en toda la comunidad, de los que uno procedía de Segovia. Esa contribución, aunque limitada en el número, mantiene la continuidad del compromiso de la provincia con un sistema de trasplantes que, a nivel estatal, es considerado ejemplar.
Entre enero y marzo, en el primer trimestre del año, la Coordinación contabilizó 35 donantes en toda
la comunidad, de los que uno procedía de Segovia
El Hospital General de Segovia actúa como hospital generador de donación. En la práctica, esto significa que no se realizan trasplantes en sus quirófanos, pero sí se coordinan todos los procedimientos para garantizar que, tras el consentimiento familiar, los órganos puedan ser trasladados con rapidez a los centros donde se llevan a cabo los implantes. En Castilla y León, el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid es el centro de referencia para trasplante hepático, mientras que los complejos hospitalarios de Salamanca y León cuentan también con programas específicos.
La complejidad logística que exige un proceso de este tipo es alta. Desde la confirmación de la muerte encefálica y la autorización de la familia, hasta la extracción y traslado de órganos, el engranaje requiere una perfecta coordinación entre intensivistas, anestesistas, cirujanos, enfermería y equipos de transporte.
Tendencia positiva
El análisis del conjunto de Castilla y León muestra una tendencia positiva en los últimos meses. En 2024, con 137 donantes, la comunidad alcanzó una tasa de 57,5 donantes por millón de población, superando la media española, que se sitúa en torno a los 46. La cifra supone un salto respecto a 2023 y consolida una línea ascendente tras la recuperación de los años posteriores a la pandemia.
El incremento ha sido especialmente visible en el arranque de 2025. Entre enero y marzo, con 35 donantes, se produjo un aumento del 59% respecto al mismo periodo del año anterior. En ese trimestre se contabilizaron 114 órganos generados para trasplante, lo que refleja la eficacia del modelo. Por hospitales, Valladolid, Salamanca y León concentran la mayor parte de la actividad.
Los hospitales de la Comunidad realizaron 246 trasplantes
Los datos oficiales de 2024 recogen un total de 246 trasplantes de órganos realizados en hospitales de Castilla y León. Entre ellos, destacan los 45 trasplantes hepáticos practicados en el Río Hortega de Valladolid, cifra que refleja la consolidación del programa iniciado en 2009 y que ha convertido a este hospital en referencia nacional en esta especialidad.
A esos se suman los trasplantes renales, pulmonares y cardíacos que se realizan en otros centros de la comunidad. En todos los casos, los receptores proceden no solo de Castilla y León, sino también de otras regiones, en virtud de la coordinación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que centraliza la asignación de órganos en función de criterios médicos y de urgencia.
En términos de donantes por millón de habitantes, Cantabria lideró el año 2024 con una tasa de 94,9 donantes por millón, seguida por Navarra (76,1), Murcia (69,4) y Extremadura (63,8).
Una segoviana, al frente de la coordinación en Santander
Santander se ha convertido en un referente de la donación y trasplante de órganos en España, y en el puesto de coordinadora de Trasplantes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la doctora segoviana María Ángeles Ballesteros Sanz, nacida en Escalona del Prado, combina un perfil clínico especializado en Medicina Intensiva con una vocación docente e investigadora que la ha situado en la primera línea de la Medicina española en su campo.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid en 1999, completó su formación con la especialidad en Medicina Intensiva vía MIR en 2005 y un doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria en 2007. Su inquietud académica la llevó también a obtener dos másteres, uno en Estadística e Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona y otro en Gestión Clínica por la UNED, ambos en 2010. Esta formación le ha permitido abordar la coordinación de trasplantes con una perspectiva integral, que combina conocimiento científico, capacidad de gestión y sensibilidad hacia los pacientes y sus familias.
María Ángeles Ballesteros, nacida en Escalona del Prado, es la actual coordinadora de trasplantes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de la capital cántabra
En el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la doctora Ballesteros Sanz lidera la coordinación de donaciones de órganos, un papel estratégico en el que la logística, la ética y la comunicación con las familias se combinan en un delicado equilibrio. Su labor permite que órganos de donantes de Cantabria y de otros puntos de España lleguen a tiempo a los centros donde se realizan los trasplantes, salvando vidas de pacientes en lista de espera. Según la propia Organización Nacional de Trasplantes, este tipo de coordinación es crucial para mantener la posición de España como líder mundial en trasplantes.
Además de su faceta clínica, Ballesteros Sanz desarrolla una intensa actividad docente como profesora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, donde supervisa tesis doctorales y trabajos de fin de grado.
La investigación ocupa otra de sus prioridades. Con más de 120 publicaciones científicas y participación como investigadora principal en múltiples proyectos, su trabajo se centra en la optimización de procesos en cuidados críticos, neurointensivismo y trasplantes.
Su trayectoria ha recibido reconocimientos tanto individuales como colectivos. Entre ellos destacan el Premio de Innovación Docente 2021 de la Universidad de Cantabria, por un proyecto que aplicaba simulación clínica y TICs a la enseñanza de la donación y trasplante de órganos, y el reconocimiento colectivo ‘Cántabro del Año’ 2025, otorgado a la Unidad de Coordinación de Trasplantes de Valdecilla, donde se destacó su contribución dentro del equipo.
