El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Los cursos de verano en el Palacio de las Cabezas (III)

por Juan Manuel Santamaría (*)
16 de agosto de 2025
en Segovia
20 P Quintanar S Carralero copia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

Un espacio del jardín pintado y dibujado en multitud de ocasiones por pensionados y agregados, y año tras año elegido para hacerse la fotografía de grupo, ha sido la fuente, sencilla pero armoniosa. Consta de un foso circular, un pilar moldurado que sostiene el pilón y un angelote de graciosas formas, sentado y dotado de movimiento circular. En torno a ella posan el profesor José Sánchez Carralero y los veinte alumnos del año ¿1988? Antes de la ultimísima reforma, a tres bojes recortados en topiaria acompañaban un seto de aligustre y un círculo de lirios amarillos -Iris pseudoacorus-. Espectacular.

21 Maria Zafra 92 luis Barba

Tengo seguidores en la red que, viendo lo que hago, me ayudan enviándome imágenes por si acaso pudiera utilizarlas. Es uno de ellos, el anticuario Luis Casado Barba, a quien debo el envío de este cuadro, obra de María Zafra, asistente al Curso de Pintura del año 1993. El tema es el más repetido del palacio, el gracioso y mofletudo puti que remata la fuente del jardín envuelto en rosas y sombra. Es posible que haya sido pintado unas cien veces y, las más de ellas, por mujeres. ¡Qué exposición más original podría hacerse, aunque sólo fuera reuniendo la mitad de las versiones!

22 Portada Libro Pompeyo

El Curso de Pintura de Paisaje ha generado alguna, aunque no mucha, literatura destacando dos obras, Del Paular a Segovia, 1919-1991, tesis doctoral de la artista, docente y directora de los cursos, Mesa Esteban Drake, y Segovia, modelada en luz Pintores del paisaje en el Palacio de Quintanar Segovia 1950 a 2007, de Pompeyo Martín. Muestro la portada de este último, ilustrada con un ejemplo de ese expresionismo figurativo que es la tendencia más representativa de la pintura que, enfrentada al paisaje segoviano, no ha querido ser ni naturalista ni abstracta. Puerta del palacio de Quintanar, óleo de Xavier Mas Trullaeque, 1990.

23 Roche Ponthous 1951

Azorín escribía sobre la Vera Cruz: “No tiene igual la iglesita, aislada, limpia, solitaria, que se levanta al lado del camino, en la tierra polvorienta de Castilla”. Y así la pintó, aislada, limpia, solitaria, en una acuarela original y única el francés Roche Ponthous, asistente al curso de pintores del año 1951. A los rectores de los cursos les gustó la pintura y, unos años más tarde, la imprimieron en los carteles y folletos que editaban y difundían para hacer propaganda de los mismos.

24 Ewan Uglow San Millan 1952

Voy a seguir poniendo algunas entradas sobre este extraordinario acontecimiento cultural que ya lleva más de 100 años ligado a los veranos de Segovia. Al margen de los valores plásticos, los pintores que asistieron a los cursos, en sus lienzos nos dejaron bastantes testimonios de cómo era la Segovia de mediados del pasado siglo. Más allá de los muros de esta Iglesia de San Millán pintada con colores secos por el británico Ewan Uglow en 1952, sólo están las lastras y la sierra. Una vista muy diferente a la que tenemos hoy, con la iglesia rodeada de edificaciones.

25 G. Perizi Tierras de Segovia 1954

Antes de que la concentración parcelaria lo transformase en inmensas sábanas uniformes, el paisaje agrario segoviano era un bellísimo mosaico trazado por los arados que trabajaron sobre él durante siglos modelando suaves ondulaciones, dibujando quebrados surcos y delimitando minúsculas parcelas que acabaron componiendo un extenso lienzo de múltiples colores que cambiaban al ritmo que lo hacían las estaciones. Así, con este cuadro, Tierras, el italiano Giovanni Perizi nos trasmitió como era aquel paisaje en agosto de 1954.

26 AguirreMarta 2008

Aquellos cursos de pintura que se desarrollaban en el Palacio de Quintanar fueron, en su momento, una de las pocas ventanas por las que los jóvenes españoles que deseaban ser pintores pudieron asomarse a la modernidad, traída por los muchos extranjeros que con ellos compartían espacio y con los que podían debatir sobre las diferencias y sobre el porqué de las mismas. Hoy, los que vienen tienen asumidas todas las posibilidades que en estilos y tendencias pueda ofrecer cualquiera de las más radicales vanguardias. Collage, de Marta Aguirre, realizado el año 2008.

27 E Mtz Vazquez Jardin copia

Eduardo Martínez Vázquez dirigió el Curso de Pintores durante catorce años, de 1940 a 1954, cuando quedó asentado definitivamente en Segovia. Magnífico paisajista, enamorado de las cresterías de Gredos que representó como nadie lo había hecho ni antes ni después, aquí pintó varias vistas urbanas entre las que figura ésta: Torreón medieval, donde contrapone a unos históricos y recios muros la levedad de un jardín, siempre fugaz. Este es, claro, el del palacio de las Cabezas o de Quintanar, tan vinculado a esta interesante actividad creativa y docente a la que el profesor Martínez Vázquez dedicó tantos años.

28 Ministro 1950

Los personajes que acudieron a los cursos durante los primeros años de existencia de estos fueron muchos. Gentes del mundo de las letras, de la música, del arte… Se daban conferencias que se publicaban, conciertos que se escuchaban, representaciones teatrales a las que se acudía… Hasta un ministro del gobierno de Franco quiso honrar a la ciudad con su presencia… Podemos decir que Segovia hervía, pero no tanto. Las conferencias publicadas, por ejemplo, perdidas se hallan por desvanes imposibles.

29 Foto Rio 1950 copia

Desde la ventana. Foto Río. 1949. Al jardín romántico que ocupaba el patio trasero del viejo palacio le prestaba la alegría de su floración y de su sombra un viejo almendro, que yo conocí vigoroso pero que hoy se ve decaído. El fotógrafo llegó a la casona un día cumpliendo un encargo, fotografiar imágenes del edificio par utilizarlas como reclamo de los cursos, vio el almendro florecido y nos dejó esta bella instantánea a la que, aunque la foto es en blanco y negro, el almendro y sus flores dan prestancia.

30 Ander Gomez San jorge Almendro 2012

Ander Gómez San Jorge. Almendro. Acrílico/Tela. 2012. El almendro, y el torreón que aparece detrás, han sido testigos de los cursos desde que estos comenzaron. Y el árbol, con el paso de los años, ha ido perdiendo vigor y llenándose de arrugas, tantas como para parecer igual de viejo que el viejo palacio. Le pintó el profesor Martínez Vázquez, que le conoció lozano pero que no nos lo enseñó almendro; y le pintaron otros, pero parcelado y confundido con muros y vegetación; y le ha pintado Ander Gómez San Jorge, pleno, con las arrugas que le acreditan la edad que le ha permitido ser testigo de esta sin igual aventura que la cultura y el arte han vivido en Segovia.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda