El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Historia de la Cofradía de Santa Lucía en Sangarcía

por Félix García de Pablos
15 de agosto de 2025
en Tribuna
FELIX GARCIA DE PABLOS
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Las cofradías surgieron como agrupaciones gremiales, es decir, de personas de un mismo oficio. Sus miembros se encargaban del culto a un santo y les servía para defender sus intereses como trabajadores. A partir de aquí comenzaron a surgir organizaciones de todo tipo que adoptaban tareas de cuidados de enfermos, ya que en un principio era gente que se agrupaba alrededor de figuras de santos, de manera que pertenecían a esa comunidad y tenían unos cuidados mutuos en caso de enfermedad.

Los investigadores europeos que han estudiado la historia de las cofradías han concluido en la “universalidad del fenómeno confraternal”, que tomó proporciones masivas entre los siglos XV y XVI. En 1771, los supuestos abusos de las cofradías hicieron que el Consejo de Castilla ordenara una investigación general sobre el número de cofradías, resultando que en Castilla había 19.024 cofradías, constituyendo una parte esencial de la vida civil y religiosa, destacando su carácter colectivo como organizaciones ligadas a la vida comunitaria de las ciudades y aldeas. Los cofrades comparten contactos profesionales y garantizan una forma básica de seguro social. Había tres tipos de cofradías; a) la cofradía sacramental de contenido religioso; b) la cofradía compuesta por miembros de grupos profesionales y de artesanos; c) la hermandad de socorro que proveía de beneficios de asistencia social a sus miembros.

Este tipo de cofradías se constituyeron en Sangarcía, la Cofradía de la Virgen del Carmen estaba formada por miembros con un determinado poder económico y tiene su día de celebración el 16 de julio. Seguía la Cofradía de la Santa Cruz y que celebra el día 3 la Cruz de Mayo, El origen está en conmemorar el hallazgo por parte de santa Elena, madre del emperador Constantino, de la verdadera cruz de Jesucristo en su peregrinación a Jerusalén. Los ganaderos fundamentalmente pertenecían a la Cofradía de San Roque, cuya fiesta se conmemoraba después de las fiestas patronales de San Bartolomé el 25 de agosto, celebrándose los actos festivos en la Ermita de San Roque construida en 1733. Mientras que los agricultores celebraban su patrón San Isidro Labrador.

En Sangarcía también había una gran variedad de profesionales, tratantes de granos o de ganado como “los Cachos”, fabricantes de chocolates y alfombras, fabricantes de carros como el taller de Primitivo Garcirmartín, albarderos como Florencio García y su hermano Gabriel, auxiliares de las farmacias de Modesto Gómez y Juan Rovina, albañiles como Heliodoro Garcirmatín. Lucio era el panadero, también había el taller mecánico de Matías, la ebanistería de Gabriel de Gustín, la carnicería de José de Gustín y el taller de herrería de Nazario Garcirmatín. Hay que añadir el molino harinero de Nicasio Martín, la pescadería de Marino Delgado, pintores como los hermanos Jesús y José García, la sastrería de Pedro Herrera y sus modistas, las zapaterías, y los hornos de bollería de Antonio de Andrés y Enriqueta del Barrio.

Por esta razón y la variedad de oficios se fundó en el siglo XVI la Cofradía de Santa Lucía en Sangarcía, protectora de la vista, refundada en 1685 con la aprobación del juez eclesiástico, con el compromiso de encargar una imagen de Santa Lucía, la cual quieren que esté en la Iglesia de San Bartolomé de Sangarcía. El día de Santa Lucía, 13 de diciembre, se hará fiesta de Iglesia con misa cantada, sermón y procesión, así como asistir a las vísperas el día anterior, y cuando algún cofrade falleciera, los mayordomos tienen la obligación de hacer que se diga en la Iglesia de Sangarcía un Oficio de Difuntos con misa, estando obligados a asistir los cofrades y encargar cada uno cuatro misas. En definitiva, nos encontramos ante una cofradía religiosa que asiste a los cofrades en su funeral, ayuda también a la viuda de un cofrade, y a sus miembros en algún caso de necesidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda