Según los datos de Instituto Nacional de Estadística (INE) más de 50.000 personas visitaron Segovia durante el mes de junio. Las cifras son cada vez más elevadas, por lo que la diversidad de los visitantes que llegan, también lo es. El turismo accesible facilita que personas con movilidad reducida, discapacidades visuales, auditivas u otras necesidades especiales puedan disfrutar de su riqueza cultural, histórica y natural.
Es por este motivo, un sector en crecimiento que busca garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de los destinos turísticos. La región cuenta con normativa específica en materia de accesibilidad, como la Ley de Accesibilidad y Supresión de Barreras de Castilla y León, que busca eliminar barreras físicas y garantizar la igualdad de acceso a bienes y servicios turísticos. Si bien no hay cifras específicas sobre el impacto económico del turismo accesible, se reconoce su importancia como factor de integración social y oportunidad de negocio para el sector.
Tanto desde las instituciones como desde diferentes asociaciones, alojamientos y comercios de Segovia, se trabaja para que la provincia sea cada vez más accesible a este tipo de turismo, no solo en su vertiente urbana sino también en el medio natural, un ámbito sobre el que se están centrando una parte importante de las intervenciones con el fin de facilitar el acceso de las personas con discapacidad al rico patrimonio natural de Segovia.
Turismo en la ciudad
Segovia se destaca como un destino comprometido con el turismo para todos, combinando su patrimonio histórico (Acueducto, Alcázar, Catedral) con recursos modernos como apps, señalización en Braille, visitas guiadas adaptadas y experiencias únicas como el vuelo en globo accesible, aunque en monumentos con siglos e incluso milenios de antigüedad, no se trata de una labor sencilla. En el Acueducto, hay paneles informativos y visitas guiadas disponibles a través del Centro de Recepción de Visitantes, aunque las personas con movilidad reducida pueden encontrar dificultades más allá de la plaza del Azoguejo, debido al enlosado irregular en las calles adyacentes, algunas con pendientes (14-17,6%) o escalinatas.
El Centro de Recepción de Visitantes dispone además de un servicio de alquiler de sillas de ruedas gratuito; guías en lectura fácil y Braille; bucle magnético en el mostrador para personas con audífonos; servicio de intérpretes de lengua de signos española (LSE) bajo reserva; e incluso una maqueta tiflológica de la ciudad para personas con discapacidad visual.
En el caso del Alcázar, la entrada principal cuenta con rampas para salvar desniveles, aunque algunas tienen inclinaciones pronunciadas (15,8% a 24,9%). La mayoría del recorrido es en planta baja, con rampas de madera para superar pequeños escalones. Hay un aseo adaptado con barras de apoyo y espacio para sillas de ruedas. La Torre de Juan II no es accesible, pero el resto de las salas son diáfanas y aptas para personas con movilidad reducida.
La Catedral también es accesible para personas en silla de ruedas. La entrada no obstante, tiene una rampa con pendiente elevada que puede requerir asistencia. La nave central, capillas laterales, claustro, museo y sala capitular se pueden visitar sin problemas, aunque el coro y altar mayor no lo son debido a escalones.
También son accesibles otros puntos de interés de la ciudad como el Centro Didáctico de La Judería, el Museo de Segovia y la Real Casa de Moneda, que, gracias a la colaboración con ONCE y Plena Inclusión, disponen de audioguías adaptadas para discapacidades visuales y auditivas.
Con el fin de conectar los puntos más emblemáticos de la ciudad y facilitar su accesibilidad a un mayor número de personas, existen también rutas como el recorrido ‘Patrimonio de la Humanidad’, accesible para personas con movilidad reducida, que dispone además de señalización en braille y códigos QR para ampliar información sobre cada elemento de nuestro patrimonio histórico-artístico. La ruta parte del Acueducto, transcurre por la Calle Real hasta llegar a la Plaza Mayor y, posteriormente, continúa hasta el Alcázar.
Naturaleza adaptada
Más allá de la capital, donde el entorno urbano es tradicionalmente más sencillo de adaptar a las necesidades de las personas con diversidad funcional, se encuentra el reto de convertir los pueblos y espacios naturales en lugares accesibles, algo que en los últimos años se ha convertido en una prioridad. La Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL) ha fomentado en la provincia el uso de medios como la silla Joëlette, que permite a las personas con movilidad reducida realizar rutas de senderismo que de otro modo no podrían. También desde la federación han impulsado la celebración de jornadas de formación en senderismo inclusivo o marchas inclusivas, la última el 6 de julio en Valsaín, con el fin de que todo el mundo pueda disfrutar de la montaña sin tener en cuenta sus capacidades.
Aunque son numerosos los alojamientos en el medio rural que se encuentran adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad, el trabajo en el entorno es indispensable. “De nada sirve tener una casa rural accesible si después las calles, restaurantes, museos etc. no lo son”, señalaba Sofía Collazo, técnico en el área de Turismo de la Diputación de Segovia. Por este motivo, la institución provincial, en colaboración con la Junta de Castilla y León, apuesta por acciones como las incluidas en el Plan de Sostenibilidad Turística Hoces de Segovia, donde uno de los puntos clave es accesibilizar lugares de interés, plazas, caminos, monumentos e instituciones. La Diputación también se centra en el Geoturismo con ‘Hocesibles’, un proyecto para mejorar la accesibilidad en el parque natural Hoces del Duratón, con el fin de que pueda disfrutarlas cualquier persona, independientemente de su edad, capacidad física, sensorial o cognitiva.
Actualmente el parque dispone de miradores accesibles como el de la Virgen de la Peña (Sepúlveda) que cuenta con un acceso pavimentado y espacio suficiente para sillas de ruedas. Es un punto destacado para disfrutar del paisaje sin necesidad de recorrer senderos complicados. También hay rutas adaptadas e incluso algunas empresas ofrecen piragüismo accesible, adaptado a personas con movilidad reducida. Asimismo, también es posible realizar observación de aves gracias a guías con descripciones auditivas para personas con discapacidad visual.
La Diputación también ha colaborado con ONCE en la organización de una ruta accesible por las paneras y la Garganta del Río Moros “y esperamos que no sea la última”, señala Collazo.
“Lo difícil es adaptar monumentos y accesos de nuestros pueblos, sobre todo los medievales”, explicaba Collazo, “esperamos que poco a poco, con la colaboración de las diferentes instituciones podamos conseguirlo”. Actualmente, algunos de los pueblos más turísticos de la provincia, como Pedraza, Sepúlveda o Ayllón, han visto trasformados algunos de sus rincones emblemáticos para facilitar el acceso, tales como la Plaza Mayor y la Cárcel de la Villa en Pedraza, gracias a la construcción de rampas; la Plaza de España y algunos edificios de Sepúlveda, como la Iglesia de San Bartolomé, que cuentan con accesos adaptados o rampas. Además la Casa del Parque ofrece información en braille y audioguías.
Ayllón ofrece accesibilidad en la Plaza Mayor y el Palacio de los Contreras, con rampas y espacios amplios. No obstante, las calles adoquinadas o empedradas típicas en estos municipios, suponen una dificultad para el tránsito de personas con movilidad reducida.
La Diputación también trabaja en la formación de empresas, ayuntamientos y oficinas de turismo con el fin de mejorar también la atención a los turistas, como un curso de Lengua de Signos impartido recientemente.
Recursos tecnológicos
Las nuevas tecnologías son un gran aliado para el turismo accesible. La Diputación de Segovia tiene su propio apartado en la plataforma tur4all, una web y app dirigida específicamente a las personas que desean viajar a lugares adaptados.
La aplicación móvil ‘Segovia Accesible’, centrada en la capital y el valle del Eresma, fue una pionera al ser constituida en 2015. No obstante, ya no se encuentra disponible en las tiendas de Apple ni Google. Sin embargo, otras como ‘Audioguías Templos de Segovia’ permiten a las personas con discapacidad visual conocer el patrimonio de la ciudad, mientras que ‘Hoces de Segovia’ ofrece información sobre los puntos accesibles en el parque natural.
