El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Trump y Putin en Alaska

por Jacinto Romero Peña
13 de agosto de 2025
en Tribuna
ICONO FIRMA 5
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Leemos en los medios, con fecha 11 de agosto, cómo el presidente Trump apunta que Rusia debería devolver a Ucrania parte del territorio ocupado durante la invasión, en especial en lo referente a la costa perdida por Kiev. Esto, como prolegómeno al encuentro que ambos mandatarios tienen previsto celebrar en Alaska el próximo 15 del presente.

Pienso, sinceramente, que de estas palabras se desprende una presunta y sorprendente candidez, salvo que no signifiquen más que un órdago de comienzo de las negociaciones, nada creíble, por cierto. Rusia jamás va a devolver un centímetro cuadrado conquistado mediante las armas, después de que decenas de miles de sus ciudadanos se hayan dejado la vida en esta “Operación especial”, con razón o sin ella. No lo hará, está en su esencia. Por supuesto, sin olvidar el peligro de colapso del régimen, o personal, que podría afrontar su actual presidente, caso de ceder.

No lo hará, como tampoco devolvió tras la II Guerra Mundial la región alemana de Koenisberg, hoy Kaliningrado, patria chica de Immanuel Kant, que jamás perteneció a Rusia, dicho esto sólo como ejemplo. En el caso que nos ocupa, la franja costera en cuestión une por tierra al territorio ruso con la península de Crimea y expulsa a Ucrania del acceso al mar de Azov, asegurándose Rusia que Ucrania no pueda hostigar está conexión, ni por tierra, ni por mar. ¿Es una broma, señor Trump?

Y no se descarte que Putin siga en su petición sobre las causas profundas del conflicto, así que no desdeñen que pida también Odesa, las partes de las cuatro provincias que unilateralmente pasó a Rusia y que aún no han sido conquistadas; y la regresión de la OTAN a 1991, deshaciendo las ampliaciones desde entonces. Esa podría ser su casilla de salida para comenzar a negociar la paz, para estupor de Trump y de Europa. Por supuesto, aparte de ello, manejaría la dilación de las conversaciones hasta la exasperación, interrumpirlas, reiniciarlas cuantas veces sea necesario, etc.

Putin sabe que no va a perder la guerra y entiende que Kiev tiene muchas más posibilidades de derrumbe que Moscú, en el plazo de tiempo que sea necesario. Porque, entendámoslo, sus intereses no están presididos ni por el canon de conducta del autollamado Occidente, ni por la premura que establecen nuestros relojes. Mientras que Trump debería presentar resultados positivos para las elecciones de midterm de noviembre del año próximo, en el Kremlin es siempre la misma hora. Es así, sin más.

La Casa Blanca se enfrenta, por tanto, a un camino muy tortuoso en la resolución de esta guerra, que puede dejar su política internacional muy maltrecha.

Mucho más si termina sin saber encajar a Zelenski y a Europa en las presuntas conversaciones de paz. Le recuerdo, querido lector, que hay un antecedente claro con el Acuerdo de Doha de 2020 – primera administración Trump- cuando entregó Afganistán a los talibanes, con la consecuente salida de EEUU y de la OTAN, sin consultarlo con los miembros de ésta. Nadie quiere recordarlo ahora, pero esa retirada fue el momento clave en que Putin olió sangre en el Atlántico Norte. Y también me resisto a dejar en el baúl del olvido a aquel Tratado de Versalles de 1919 tras la I Guerra Mundial, un auténtico Diktak (dictado) como fue conocido entre los teutones. Ese año, se hizo una mala siembra para una paz duradera en Europa y en el resto del mundo.

Concluyendo: si el presidente Trump pretende llegar a una paz justa y duradera en Ucrania, sin tener en cuenta ni a ella ni a Europa, con los argumentos hasta ahora esgrimidos, donde incluimos la enorme injusticia de “paz por territorios”, que consagra los derechos del más fuerte, retrotrayéndonos al siglo XVIII, es para estar muy preocupados por el futuro a corto y medio plazo de la guerra y de nuestro continente. Muy preocupados.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda