FUENTESOTO
Fuentesoto se ubica sobre una ladera con orientación norte en la comarca vinícola de la “Denominación de Origen Protegida Valtiendas”, junto al cruce de carreteras que la unen con Pecharromán al noroeste, Valtiendas al norte, Castro de Fuentidueña al sureste y Pajares al sur, a escasos 81 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603.
Desde 1857 Fuentesoto forma ayuntamiento con su pedanía Pajares, y antiguamente también lo hacía con el ahora despoblado San Vicente de Pospozuelo del que aún se conserva su iglesia, hoy convertida en acogedora ermita.

Desconocemos cuándo se fundó Fuentesoto, que seguramente sería al tiempo que los pueblos vecinos, sobre la segunda mitad del siglo X. El primer documento del que se tiene constancia es del año 1247, donde se nombraban las poblaciones que formaban La Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, y entonces figuraba como “Fuente Soto”.
A principios del siglo XX en Fuentesoto vivían una 600 personas, actualmente tiene un censo de unos 100 habitantes, aunque no todos residen permanentemente allí, no obstante, durante las fiestas y en la época estival la población se multiplica por tres o cuatro veces. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con huerta, viñedos y ganadería: vacuno, ovino, mular, asnal, cerda, aviar y abeja con especial incidencia en su mercado de miel.

Se dice que su nombre viene de la fuente que nace en ella, “Fuente y Soto” —manantial y rivera verde y frondosa—, parte de cuyo caudal es aprovechado para los usos de la puebla, el resto da nacimiento al río Fuentesoto, afluente del río Duratón.
El nombre del pueblo ha ido variando con el paso de los siglos entre Fuente Soto y Fuentesoto, unas veces separado y otras junto, como lo vemos hoy. También se especula con que el asiento de la primigenia puebla estuviera en lo alto del cerro junto a la iglesia de San Gregorio, y que la expansión del caserío durante el siglo XVIII se fue produciendo sobre la ladera hacia abajo, lo que entonces daría origen a la construcción del templo de San Pedro como nueva iglesia parroquial y el consiguiente incremento del caserío en su entorno. En una ventana de la iglesia de San Pedro hay una inscripción que dice —siendo rey don Carlos III—, refiriéndose al momento de la construcción del templo.
Patrimonio histórico-artístico. La antigua iglesia de San Gregorio de fábrica románica con campanario y varias cruces de piedra de estilo visigodo, se ubica junto al cementerio consagrado en 1826, en lo alto del promontorio; la iglesia parroquial de San Pedro construida con campanario en el siglo XVIII, se ubica en la plaza, y la ermita de San Vicente de fábrica románica del siglo XII, se ubica a un kilómetro del pueblo, junto al soto del Arroyo de la Rodera, en cuanto a lugares de culto se refiere.
Por otra parte tiene gran cantidad de bodegas excavadas en la roca que mantienen una temperatura constante de unos 12º durante todo el año, y viejos lagares que aún quedan. Prácticamente todos los vecinos de Fuentesoto cultivaban el viñedo y hacían vino para su consumo. Pasada la ermita de San Vicente, tras cruzar el río, podemos observar las Cuevas de San Vicente y Peña Colgada.
Celebra las fiestas: San Pedro Apóstol, del 1 al 3 de julio; San Vicente, el 15 de agosto que se junta con la Semana Cultural que incluye la Procesión de los Faroles. Consiste en apagar todas la luces eléctricas del pueblo y procesionar sólo con velas, a imagen de Pedraza, pero sin concierto.
TEJARES
La pequeña puebla de Tejares, antiguamente conocida por —Thexares— se ubica al sur de Fuentesoto con el que forma ayuntamiento desde 1857.
Según el Diccionario-Enciclopédico Madoz, a mediados del siglo XIX tenía un censo poblacional de 236 habitantes, y actualmente su censo es de unos 10 habitantes; cuyo gentilicio es tejareños. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la actividad agropecuaria, agricultura con huerta, viñedo y ganadería de subsistencia.
El nombre “Tejares” se refiere al lugar donde se fabrican tejas y ladrillos, luego nos lleva a la conclusión de que en este solar se ubicaba este tipo de industria.
Como en el caso de Fuentesoto, carecemos de la documentación que nos indique en qué momento se formó esta puebla, que creemos sería al tiempo que se hizo en el resto de la comarca bajo la dirección y protección de La Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, a la que pertenece.

El primer documento en el que se menciona su existencia se conserva en el archivo de la catedral de Segovia, y nos traslada al 1 de julio de 1247, cuando los canónigos de la seo segoviana concedieron préstamos a los colonos que trabajaban las tierras propiedad de la Iglesia.
Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de Santa María Magdalena de fábrica románica en dos naves y presbiterio. Alberga en su interior una pila bautismal de traza románica y el retablo mayor en estilo barroco. Conserva sus viejas bodegas.
Celebra sus fiestas: San Mamerto, patrón de la puebla, el 11 de mayo; la Magdalena, a mediados de julio, y el Mercado de la Miel, en agosto desde 2012.

CASTRO DE FUENTIDUEÑA
Castro de Fuentidueña, se ubica en las estribaciones de la Sierra de Pradales, próxima al cerro de Santa Lucía, en la comarca vinícola de la “Denominación de Origen Protegida Valtiendas”, entre Torreadrada al norte y Castrojimeno al sur, a escasos 78 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603.
Actualmente tiene un censo poblacional de unos 45 habitantes permanentes que se multiplican por diez durante la época estival, según el Instituto Comarcal de Estadística de la Diputación. Históricamente los habitantes de esta puebla han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con huerta, viñedo y ganadería vacuna, mular, asnal, lanar, cerda y aviar.
El nombre “Castro” significa castillo, fortaleza o campamento fortificado, mientras que el apellido “de Fuentidueña”, significa que pertenece a la jurisdicción de Fuentidueña, y en este caso, a La Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.
La primera noticia que se tiene de la existencia de este pueblo nos traslada al año 943 cuando Asur Fernández, primer conde de Monzón, repobló la comarca, y mediante un documento de donación entregó la puebla, entonces llamada “Castro de Frates”, traducido por castillo de frailes, que viene a significar orden religiosa o de caballería, posiblemente armada para su propia defensa, al monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos).

Tres siglos después, en 1247, se documenta su presencia en la diócesis segoviana incluida en el arciprestazgo de Fuentidueña con el nombre de “El Castro”. Pasado algún tiempo, sin especificar fechas, aparecía en la documentación como Castro de Fuentidueña, lo que interpretamos como pertenencia a La Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.
Una característica que se repite en la inmensa mayoría de los pueblos de Segovia, es la existencia de frontón y gran afición al juego de pelota a mano. Esto nos lleva a pensar que las repoblaciones cristianas de la demarcación provincial segoviana debieron realizarse, fundamentalmente, con gentes procedentes del norte peninsular como: Burgos, La Rioja, Navarra y Vasconia, donde este tipo de deporte siempre ha sido, y sigue siendo, muy popular, y está horizontalmente extendido por esos territorios.
Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de María con fábrica románica, aunque con muchas alteraciones. Alberga en su interior una cruz procesional realizada en el tercer cuarto del siglo XVIII por el platero Juan Antonio Sanz Delgado y la ermita de Santa Lucía. En el cerro de Santa Lucía hay bodegas excavadas en las rocas que se pueden visitar.
Celebra sus fiestas: San Isidro Labrador, el 15 de mayo, y Santa Lucía, el 5 de agosto.
CASTROJIMENO
Castrojimeno se asienta sobre un gran arrecife de coral entre cerros y cañones rodeado por los regueros de la Hoz y de la Fuente en las estribaciones de la Serrezuela de Padrales, sobre el antiguo solar de un castro, testigo de asentamientos humanos prehistóricos en estas latitudes, al final de un ramal de carretera que le une con Castro de Fuentidueña al norte y Castroserracín al este, a escasos 80 km al norte de la capital provincial. Actualmente está poblado por unos 30 habitantes permanentes, censo que puede multiplicarse por varios dígitos en fines de semana, fiestas y época estival.
Históricamente los moradores de Castrojimeno se han dedicado a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con huerta, viñedo y ganadería de bovino, caballar, mular, asnal, ovino de raza churra, cerda y gallina —fuerza de trabajo, lana y despensa—. En la actualidad, el turismo rural ha ganado importancia con la oferta de alojamientos rurales, casas de campo, actividades relacionadas con la naturaleza, senderismo, el arrecife local y sus fósiles.
Estos territorios de pronunciados cerros, paredes escarpadas y morfologías alargadas, han sido solar de asentamientos humanos en nuestro lejano pasado prehistórico. Su estratégica posición defensiva facilitaba la construcción de elementos de protección denominados castros, lugares fortificados, que pasados los siglos, cuando llegó la repoblación cristiana en los siglos X y XI, daría nombre a varias de la nuevas pueblas de la provincia de Segovia.
Se dice que el nombre de “Castrojimeno” viene dado por el nombre “Ximeno” del capitán de las huestes fundadoras de la primigenia puebla allá por el primer tercio del siglo XI, anteponiéndole el vocablo Castro, por el solar de asentamiento. A lo largo de los diez siglos de su existencia, el nombre de la puebla ha variado, unas veces se escribía separado, Castro Ximeno, otras junto, Castroximeno, luego Castro Jimeno y finalmente Castrojimeno.
La repoblación de Castrojimeno se realizó bajo el mandato y paraguas de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando enclavada en el Ochavo de Pedrizas y Valdenavares.
El caserío de la puebla y las bodegas con sus respectivos lagares se desparraman sobre una peña de naturaleza caliza conocida como el “Arrecife de Castrojimeno” rodeado de espectaculares afloramientos rocosos en los castros, cortados y laderas de los valles calizos, así como de rocas con fósiles de todo tipo de invertebrados marinos y corales. Recuerdo de su naturaleza en el muy remoto pasado, pues se dice que estos territorios fueron simas marinas hace unos 80 millones de años. Espacio ahora enriquecido por la presencia en sus alrededores de huertas repletas de nogales y otros árboles frutales, además de los típicos montes de robles, sabinas, enebros o pinos —especialmente reconocidos por el abundante brote de níscalos en su época—.
Muchos de esos fósiles petrificados podemos observarlos paseando por las calles de esta singular puebla, ya que han sido utilizados por los vecinos para embellecer sus casas y sus calles.

Felipe II accedió a la Corona de España en 1556, y un año después, en 1557, declaró su primera bancarrota. Para intentar salir de semejante situación económica, en 1558 la Corona puso en venta señoríos jurisdiccionales hereditarios, entre los que se encontraban las villas de Carrascal y Castrojimeno. Al año siguiente, 1559, la entonces regente del reino, infanta Juana de Austria, hermana de Felipe II, otorgó carta de venta de ambos señoríos a favor de Antonio de Luna y Valois, VI señor de Fuentidueña, por el módico precio de 344.000 maravedís pagados a la Hacienda Real.
Castrojimeno celebra —Geolodía— el segundo fin de semana de mayo todos los años, coordinada por la Sociedad Geológica de España (SGE). Es un evento anual de divulgación geológica que organiza excursiones geológicas gratuitas y guiadas para el público en general.
Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza de fábrica románica con torreón campanario. En su interior aloja un notable retablo mayor con pinturas renacentistas atribuidas a Nicolás Greco, y una pila bautismal de traza románica. Además conserva parte del viejo recinto amurallado y un entramado urbano muy singular que nos transporta al bajo medievo.
Celebra sus fiestas: San Juan Bautista, durante la segunda mitad del mes de junio; las patronales de la Virgen de la Nieves, durante la última semana de agosto
FUENTESOTO
TEJARES
CASTRO DE FUENTIDUEÑA
CASTROJIMENO
—
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
