El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Cacera de San Lorenzo: Trámites finales

por Jesús Fuentetaja
7 de agosto de 2025
en Tribuna
JESUS FUENTETAJA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

El pasado viernes 1 de agosto, el pleno del Ayuntamiento de Segovia adoptó el acuerdo por unanimidad y destaco lo de unanimidad, de facultar al alcalde para que formalice ante la Confederación Hidrográfica del Duero una nueva concesión de aguas superficiales derivadas del río Eresma, vinculada al mantenimiento y conservación del Paraje Pintoresco del Conjunto de Arbolado y Alamedas de la ciudad de Segovia, en el que necesariamente deben incluirse las huertas del barrio de San Lorenzo que completan y cierran el cinturón verde de su casco histórico reconocido por la Unesco como patrimonio universal de la humanidad. Paraje, declarado, además, Bien de Interés Cultural por Decreto de 11 de abril de 1947. Huertas que también gozan de la protección fijada en  el vigente Plan Especial de las Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS)

Esta solicitud debe constituir el trámite final, el penúltimo eslabón de la cadena que garantice la pervivencia de la histórica cacera de regantes, documentado su origen desde tiempos de Enrique IV, pero con más de un milenio de existencia estimado. El último trámite lo deberá constituir la resolución favorable del organismo de cuenca, que vendría a poner fin a un largo proceso entablado principalmente por los regantes de San Lorenzo, que sufrieron la pérdida de la concesión que venían disfrutando desde tiempo inmemorial, consolidada legalmente desde mediados del siglo XX y declarada extinguida por la Confederación en septiembre de 2010. El motivo se fundamentó en que había ya cesado en el uso de las aguas la fábrica de Loza, que compartía la concesión con los regantes y que por aplicación de lo que dispone la Ley de Aguas, debía considerarse que extinguida esta para uno de los concesionarios procedía declararla extinguida para todos los demás.

La Comunidad de Regantes intentaría revertir esta situación durante más de una década, pero siempre se encontró de frente con el muro de la Confederación, que no debe ser casualidad que tenga su sede en la calle Muro, 5 de Valladolid (1). Resoluciones denegatorias y expedientes sancionadores fueron la respuesta, hasta que dos hechos concatenados entre sí permitieron abrir la puerta a una futura esperanza. Estos fueron, por una parte, el inicio del periodo de exposición pública del nuevo Plan Hidrográfico del Duero, con una planificación para el quinquenio 2022-2027 (luego extendido un año más) y con él, la posibilidad de efectuar alegaciones en defensa de la cacera que debía entenderse afectada por la protección legal establecida para cualquier BIC. Para acreditar este derecho, entra en juego el segundo de los hechos, o, mejor dicho, el fundamentado informe de la Jefatura del Servicio Territorial de Cultura de Segovia, en el que se vino a concluir que el funcionamiento y uso de la cacera resulta intangible a los valores que motivaron la declaración de paraje pintoresco y que su extinción supondría un riesgo para el mantenimiento de dichos valores.

Realizadas las pertinentes alegaciones basadas en esta consideración, tanto por el Ayuntamiento de Segovia como por la propia Comunidad de Regantes, se consiguió que en dicha planificación hidrográfica se incluyera una reserva de agua para la preservación de bienes de interés cultural que cuenten con declaración especifica y en los que el agua sea la base de la declaración, tales como fuentes ornamentales, paisajes pintorescos, etc.; si bien la concesión quedaría condicionada a que fuera solicitada por las autoridades en materia de patrimonio cultural que tengan a su cargo el mantenimiento del mismo. En resumen, esta es la puerta abierta por la que deberá penetrar la reciente solicitud del Ayuntamiento de Segovia. Solo cabe esperar que tanto los rectores políticos como técnicos de la Confederación, tengan la sensibilidad precisa y otorguen la nueva concesión ajustada ya a la legalidad vigente, para que la ciudad de Segovia mantenga en uso esta peculiar instalación de gran importancia histórica, cultural, social  y económica.

Durante el debate del pleno al principio aludido, salió a colación la labor desarrollada por la Comunidad de Regantes durante todo este tiempo, con cita nominativa para quien ahora esto escribe. Agradezco encarecidamente este reconocimiento, pero en este largo proceso han participado más personas e instituciones que no deben ser olvidadas. Empezando por las mismas corporaciones municipales presididas por Pedro Arahuetes, Clara Luquero, Clara Martín y la actual de José Mazarías, todas ellas sensibilizadas con esta cuestión.  A este último se debe también la redacción del decisivo informe de la Jefa de Cultura, Rut Llorente, durante su etapa de delegado de la Junta. Continuando por los concejales Claudia de Santos, Miguel Merino y José Luis Horcajo, de formaciones políticas diferentes, pero todos aunados en el mismo interés general de salvar para la posterioridad la milenaria cacera de San Lorenzo.

De igual forma, quiero agradecer a los técnicos y expertos que me precedieron en el estudio de la cacera. Pido disculpas de antemano por las posibles omisiones que pueda cometer, pero me gustaría personalizar mi agradecimiento en Isabel Álvarez González y Valero Herrera Hontañon, por su trabajo conjunto: “Estado de la Cacera de los regantes de San Lorenzo en 1996”; en el extraordinario informe del arquitecto municipal de patrimonio Manuel Marcos Ramón, de 14  de diciembre de 2018, a partir de otro anterior del responsable de parques y jardines, el siempre recordado Leopoldo Yoldi; en el dictamen de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, de 6 de junio de 2022. Y, por supuesto sin olvidarme de la Comunidad de Regantes, con su último presidente José Ramón Merino, quien ha tenido que afrontar la etapa más dura en la historia de la cacera; ni tampoco dejar de citar a mi hermano Emilio, quien ha puesto siempre su despacho jurídico de forma desinteresada a disposición de los regantes.

Si finalmente se logra salvar la cacera, habrá sido ello fruto del esfuerzo colectivo de todos, incluidos los medios informativos locales que se han encargado de difundir esta encomiable labor, con especial mención a este periódico.  Gracias, por tanto.

 

JESÚS FUENTETAJA: Es autor del libro:  “La Cacera de San Lorenzo: recorrido histórico, jurídico y administrativo”

_____________

[1] Ironías del destino, porque José Muro fue precisamente uno de los fundadores de Liga Agraria castellana, junto a Claudio Moyano y Germán Gamazo, a finales del siglo XIX.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda