La Junta de Castilla y León aumentará la partida destinada para mejorar la calidad y competitividad de las producciones del sector cárnico mediante la I+D+i hasta el millón de euros. Y es que, a los 700.000 euros previstos para impulsar la decena de proyectos y servicios durante el presente ejercicio, se van a sumar otros 300.000 derivados de las propuestas surgidas del grupo de trabajo de industria cárnica integrado en la Red AKIS CyL (Sistemas de Conocimiento e Innovación en Agricultura)
Así lo expresó el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, durante la presentación del proyecto de investigación ‘Innomadur’, en la industria Monte Nevado, en la localidad segoviana de Carbonero el Mayor. Se trata de un programa promovido por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) en colaboración con diferentes empresas del sector cárnico y de la restauración de la Comunidad.
“Es importante seguir avanzando en esta innovación”, aseguró Llorente, a la vez que explicó que, desde la Junta, se está incorporando un nuevo sistema para poner en marcha grupos de conocimiento que permitan hacer frente a las demandas de los diferentes sectores productivos. Unos grupos que recogen esas necesidades y «las traslada a proyectos de innovación”.
Sector cárnico
El sector de la carne y la ganadería, según indicó el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, es uno de los sectores que más porcentaje ocupa en el valor añadido que tiene el sector agrario y representa aproximadamente el 35% de la riqueza que produce el campo de la Comunidad.
Anualmente, genera 2.800 millones de euros, que viene siendo el 30% de la producción de la industria alimentaria de Castilla y León y el 25 por ciento de las exportaciones agroalimentarias. “En Castilla y León se produce casi el 15% de los productos cárnicos de España”, apuntó Llorente.
Con ello, aseguró que, en el caso del mercado del jamón, uno de cada dos piezas que se producen en España son de Castilla y León, “lo que supone que el 50% de las certificaciones de la norma de ibérico se certifican en Castilla y León”. “Tenemos el número de cabezas de vacas nodrizas más elevado de España con Salamanca a la cabeza del censo ganadero y somos líderes en la producción de porcino, ovino o conejos”, celebró el viceconsejero.
Estas oportunidades y retos a los que se enfrenta el sector, según señaló Llorente, vienen condicionadas por la innovación y la formación y transferencia tecnológica, factores a los que la Junta hace especial referencia. Todo ello sumado al factor social de las 800 industrias cárnicas que ayudan a fijar población y a la creación de riqueza en el medio rural, así como a la incorporación de alimentos nutritivos y saludables a la dieta mediterránea. “Ocupan un papel fundamental y es importante que esta producción siga produciéndose en el territorio, para ser partícipes de la cadena de valor”, añadió.
Proyecto de investigación ‘Innomadur’
Por su parte, se refirió al proyecto de investigación ‘Innomadur’, centrado en la innovación y que, según subrayó, sirve para que alcancen mayores cotas de calidad aquellos productos que necesitan una maduración más lenta y larga que, gracias a las nuevas tecnologías desarrolladas desde el ITACyL, “podemos monitorizar la maduración larga y que el producto final pueda tener una mayor calidad”.
Se empezó a elaborar en 2023 con fondos europeos y está concluyendo en este 2025, por lo que ya se puede hacer una transferencia tecnológica a los socios, entre los que se encuentra Monte Nevado. Se trata, entonces, de un proyecto “innovador» que viene a contribuir a la competitividad del sector.
