Continuación del artículo publicado el domingo 27 de julio.
___
Mientras en Nava se están dando los primeros pasos para poner en marcha el nuevo centro con la designación de nuevos maestros y maestras, así como el nuevo director y directora; en la provincia y con el impulso del Inspector de enseñanza primaria Antonio Ballesteros, un reconocido maestro de las Escuelas Normales y vinculado pedagógicamente a la Institución Libre de Enseñanza que posteriormente desempeñaría un papel importante en la política educativa y concretamente en la redacción del Decreto de organización de la Inspección de Educación de diciembre de 1932, se van constituyendo, durante la segunda mitad de la década de los años veinte del siglo pasado, las “Sociedades de Amigos de la Escuela” de la mano de un grupo de maestros muy preocupados por la renovación pedagógica, así como por la mejora de las instalaciones escolares sobre todo en el ámbito rural y con el apoyo incondicional de la inspección educativa, tales como la de la plazuela de Los Huertos y la de Santa Eulalia, en la capital, además de en municipios como Santa María de Nieva, Riaza, Cuellar, Aguilafuente y otros. La de Nava de la Asunción sería una de las últimas en constituirse ya durante la Segunda República en el año 1932. En estos momentos la escuela graduada de niñas estaba bajo la dirección de Dª Leonisa Arévalo Álvarez y la graduada de niños la dirigía D. Alejandro Arranz Gimeno. La idea de estas Sociedades era que en cada escuela se fomentase la participación de las familias de los niños y niñas de dichas escuelas, así como poder colaborar en la medida de sus posibilidades en la mejora de las instalaciones y de los materiales escolares y en la organización de visitas y excursiones a diversos lugares de interés. Es decir, se trataba de conseguir una estrecha y sincera actividad educativa entre la familia y la escuela con el fin de conseguir una mejora social y material en el entorno escolar.
El proceso de constitución de la Sociedad comienza con unas reuniones previas entre algunos maestros de la localidad, entre los que destacaron los ya mencionados Dª Leonisa y D. Alejandro junto con D. Mariano Galicia y D. Eulogio González Ajo, todos ellos con inquietudes muy cercanas a las nuevas corrientes pedagógicas del momento, como así demuestra en el caso de Dª Leonisa su pertenencia a la Junta Directiva de la Asociación de Maestros de Segovia, como vocal, desde muy temprana edad allá por 1919; también colabora en el desarrollo de las Colonias Escolares durante su etapa en Cantimpalos desde 1926 a 1930 a la vez que realiza numerosos cursos de avicultura y de bordados segovianos, por estos últimos fue premiada en las exposiciones realizadas en Madrid y Barcelona en 1930. D. Mariano Galicia que era hijo del practicante de Nava D. Benito Galicia después de recorrer varios pueblos de la provincia se asienta en Samboal donde desarrolla una ingente labor con los niños más pequeños y más necesitados por lo cual en 1920 es premiado por méritos en favor de la infancia; posteriormente pide su traslado a Nava en 1928 donde como ya hemos hecho referencia es el primer Director del nuevo Grupo Escolar. D. Alejandro que pasó sus primeros años como maestro en Adrados (Segovia) se implica en el desarrollo de los Centros de Colaboración Pedagógica, así como en la participación en los Congresos de maestros segovianos donde vemos que en el II Congreso celebrado en 1928 en Segovia presenta una comunicación sobre la “Federación de Centros”; una vez ya en la dirección del Grupo Escolar de Nava en 1931 se pone en contacto con el maestro José Tapia y Bujalance de Montoliu (Lérida) que fue uno de los primeros maestros en utilizar junto a sus alumnos la Imprenta Escolar Freinet en España, con el fin de poder implantarla en Nava y desarrollar un conjunto de técnicas activa, popular y natural donde el niño es activo, autónomo y creativo, es decir es el autor de su propio aprendizaje, en línea con los postulados de la denominada “Escuela Moderna” inspirada en las experiencias de Francisco Ferrer y Guardia. Por último D. Eulogio González fue el encargado de mantener una primera reunión con los padres de los niños. Este grupo de maestros también participaron en los cursos organizados el 21 de febrero de 1934 en Santa María de Nieva por el Patronato de las Misiones Pedagógicas.

El domingo 6 de marzo de 1932 y previa comunicación al alcalde D. Emilio Rogero Gallego, se mantiene una primera reunión con los padres de los niños en edad escolar y con responsables de diferentes Asociaciones de la localidad en los locales del nuevo Grupo Escolar. En esta reunión el maestro D. Eulogio González expuso la necesidad de constituir una Asociación semejante a las ya existentes en muchos lugares de España y como las que ya se tienen en varios municipios de la provincia y que dicha Asociación llevará el nombre de “Sociedad de Amigos de la Escuela”. Además, informa de que esta Sociedad se tiene que ocupar de conseguir los mayores beneficios para la infancia con la dotación de los materiales necesarios para el mejor desarrollo de los niños, el mantenimiento de la biblioteca así como en la realización de excursiones y otras actividades lúdicas para los niños, para lo cual habrá que obtener alguna financiación por parte de las administraciones públicas y con las cuotas de los socios que como ya está establecido en otros lugares estos han de ser de dos tipos, por una parte, los socios de número que serán los padres de los niños con una cuota de 25 céntimos y por otra parte los socios protectores, siendo estos los que sin tener hijos quieran colaborar en beneficio de la educación, los cuales aportarán una cuota de 50 céntimos. Para su constitución dice que es necesario tener un reglamento de funcionamiento, similar a los ya existentes, y nombrar una Junta Directiva formada por padres o madres de niños en edad escolar.
Una vez expuesto el propósito de la Sociedad intervino en representación de los padres el acaudalado propietario y miembro de la Sociedad “Agrícola Navarense” Domingo Fernández Arteaga que, con dos hijos en edad escolar, dijo que esta idea de la Asociación era de gran importancia para el bien de los niños del pueblo y que los padres estaban de acuerdo en su constitución; palabras que fueron apoyadas por el Señor Secretario del Ayuntamiento D. Ambrosio Casado Izquierdo. En esta primera reunión se decidió volver a reunirse el día 13 del mismo mes con la intención de tener una mayor asistencia de padres.
La segunda reunión presidida por el Director del Grupo Escolar, ausente en la primera por motivos personales, estuvo dedicada a la constitución de la Junta Directiva para que en el menor plazo posible elaborase el reglamento por el cual se rigiese la Sociedad. Esta Junta Directiva se constituyó según las directrices de las ya existentes en otros lugares de la provincia, los componentes fueron los siguientes vecinos, Presidente: Ismael Gallego Sánchez-Cueto; Vicepresidente: Bernardino Marugán Pérez; Tesorero: Eduardo Martín Pérez; Secretario: Ambrosio Casado Izquierdo; Vicesecretario: Aurelio Sanz Muñoz; Vocales: Bautista Herranz Vega, José García Toledano y Juan González Segovia; y sería asesorada por el maestro Director D. Alejandro Arranz. Entre estos podemos destacar a los siguientes:
El Presidente era un importante labrador, afincado en Nava desde 1919, que fue concejal diez años más tarde, tras la inauguración del Grupo Escolar; también era Vicepresidente de la Junta Local de “El Secretariado Nacional Agrario”, asociación que desarrollaba una acción social dentro de la doctrina de la Iglesia Católica en pro de una parte poderosa del sector agrario. Después del golpe de 1936 fue nombrado alcalde hasta 1938, para poco más tarde ejercer las funciones de Jefe local de Falange.

El Secretario, como ya se ha comentado, era el Secretario del Ayuntamiento desde febrero de 1932 y por lo tanto con escasas influencias en el pueblo, pero de reconocido prestigio en la provincia, siendo nombrado Vicepresidente del Colegio de Secretarios de Segovia. Por su buen hacer en el pueblo es nombrado socio de honor de la “Asociación de Socorros Mutuos” en febrero de 1933.
El Vicesecretario, de profesión contratista de obras, fue uno de los dos constructores que pujaron en 1927 por la construcción del Nuevo Grupo Escolar, oriundo de Coca y afincado en Nava desde los primeros años veinte y que tras el golpe de 1936 fue procesado junto a otro numeroso grupo de convecinos y condenado a treinta años de reclusión mayor, estando internado en el Fuerte de San Cristóbal (Pamplona) hasta 1941.
En cuanto a los Vocales, Bautista Herranz era un conocido molinero de la localidad; Juan González y José García eran significativos agricultores, el primero de ellos de tendencia conservadora como se deduce de su presencia en las listas municipales del año 1923 por el Bloque Conservador y el segundo un gran defensor de los intereses de los agricultores, desde el más modesto al más potentado, cuya defensa la realizó desde la Junta Directiva de la “Unión Agraria Nacional” de Nava desde 1929, asociación creada a principios del siglo XX y con ideales progresistas y republicanos.
Tanta era la ilusión por comenzar las actividades de la Sociedad que incluso antes de su inscripción en el registro oficial se organiza una velada teatral el jueves 14 de abril, primer aniversario de la República, con el fin de obtener fondos a beneficio de dicha Sociedad. En esta velada se representó la obra de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández titulada “La tela” por los jóvenes de la Nava y siendo amenizada la velada al inicio y al final por un coro de niñas y niños de la escuela que cantaron un número de la zarzuela “La del Soto del Parral” y el pasacalle “Las floristas” de la revista “Las Leandras”.

maestro y alcalde.
Una vez constituida la Sociedad y elaborados los estatutos fue inscrita como tal en el Gobierno Civil de Segovia el 21 de abril de dicho año 1932. De esta forma ya se encontraba en disposición de comenzar sus actividades durante el siguiente curso académico, que a partir del 23 de mayo y a propuesta del Sr. Alcalde recibirá el nombre de “Sociedad de Amigos de la Escuela” del Grupo Escolar “Cossío”, justificando este cambio de nombre del Grupo Escolar según se especifica en la propuesta por:
“los méritos relevantes que concurren en el ilustre D. Manuel Bartolomé Cossío tanto en cuanto a la instrucción pública como en cuanto a las ideas liberales y republicanas. Discípulo del gran Giner de los Ríos ha sido el más firme defensor de la Institución Libre de Enseñanza y tiene hecho y publicados múltiples trabajos sobre Pedagogía”.
Pero a raíz de los resultados que arrojaron las elecciones de 1934 en España, comenzó la decadencia de las Sociedades de Amigos de la Escuela como se desprende de la reiterada negativa de la Diputación a seguir manteniendo las subvenciones que venía otorgando a las distintas Sociedades de la provincia y tras el levantamiento de 1936 estas Sociedades fueron agonizando poco a poco según avanzaba la guerra, como ocurrió con la de Nava que apenas tuvo tiempo de organizar actividad alguna, y con la pérdida que esto supuso para la educación, la cultura y el progreso en todo el país y en particular en Nava de la Asunción. Incluso con la pérdida del nombre del Grupo Escolar por acuerdo municipal del 10 de marzo de 1938, con lo cual se renegaba de las siguientes palabras del Sr. Cossío¨
“…confieso que tengo una fe inquebrantable en el maestro. Dadme un buen maestro y él improvisará el local de la escuela sin falta, él inventará el material de enseñanza, él hará que la asistencia sea perfecta; pero dadle a su vez la consideración que merece.”
Palabras que sirven para reivindicar la figura y consideración del maestro de esa época, y que inspiraron las necesarias reformas educativas que se venían llevando a cabo.
