El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

De la Canaleja a San Clemente (I)

por Juan Manuel Santamaría (*)
20 de julio de 2025
en Segovia
1 Geroge Vivian 1834
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (II)

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

El patio de la casa de Los Rueda

Segovia. George Vivian. Litografía. 1834. Van detalles de un viaje desde el Mirador de la Canaleja a San Clemente que empieza con esta imagen de la que no puedo decir que sea cierto todo lo que se ve. Hacia el centro de la muralla hay dos construcciones fortificadas, separadas por un espacio vacío que viene a coincidir con la fachada del teatro Cervantes ¿Qué eran? Dos puertas, descritas así por Vicente Fernández Berzal en El Adelantado de Segovia (4-IV-1924): La Puerta de San Martín tenía un arco de medio punto, todo él de piedra granítica, que encuadraba con la fachada de la Casa de los Picos. Adosada al arco había una pequeña escalera de piedra que conducía a un fortín. Bajo este trozo de muralla existía un pasadizo abovedado que comunicaba con la calle del doctor Pichardo y que se conocía con el nombre de Canaleja…

2 Segovia por el sur 1855

Vista de Segovia por el sur. Martín Rico. Acuarela. 1855. No hay trazas del gran arco que se ve en la litografía de Vivian. Tampoco dice nada de él la descripción de Fernández Berzal, que continúa: “Distante unos treinta metros de la puerta de San Martín existía otra puerta de mampostería. En el año 1883, acordó el Ayuntamiento derribar las dos puertas, justificando su acuerdo en la necesidad de facilitar el paso a toda clase de vehículos”. Así pues, allí había dos puertas, la de San Martín reforzada a un lado por la Casa de los Picos y al otro por una torre de guardias bajo la cual estaba la Canaleja cubierta, y otra más moderna. El acuerdo municipal supuso derribar la torre de guardias, cerrar la Canaleja, abatir las dos puertas y, en la distancia que había entre ellas, levantar un pretil sobre escalinata dividida en dos tramos: la Bajada de la Canaleja, comunicada con el barrio de San Millán.

3 calles Segovia 1918

Calles de Segovia. Jesús Unturbe. Dibujo. 1918. ¿Por qué se derribaron las dos puertas de San Martín y la Canaleja? La progresía ciudadana exigía su eliminación alegando que se habían convertido en lugares peligrosos y sucios. Tras los derribos y la construcción del pretil y la escalinata, entre ésta y la estrecha calle dedicada al Padre Scío, quedó bien visible una modesta casa que el pueblo bautizó como Casa del Chino. Quien primero se dio cuenta del pintoresquismo de aquel espacio fue el gran fotógrafo y excelente pintor Jesús Unturbe quien, por iniciativa propia o a petición de Mariano Sáez, hizo un dibujo que éste utilizó como portada de su libro Las calles de Segovia.

4 Lope Tablada Casa Chino

Bajada de la Canaleja. Lope Tablada de Diego. Óleo. Una vez descubierto el potencial plástico de aquel espacio, los artistas que se decidieron a llevarle al papel o al lienzo fueron muchos. Entre ellos encontramos a Lope Tablada de Diego, autor de esta pintura que tiene como motivo principal la Casa del Chino en visión nocturna, hecho que permitió a su autor utilizar una sabia gama de azules armonizada con el rosa que salía de las ventanas y demás sistemas de iluminación. Es una pintura hermosa, realizada con el estilo que identifica tantas obras del maestro. Quiso que el aspecto exterior enlazara lo más exactamente posible con el nombre popular y en el centro de la fachada colocó dos ventanitas a modo del doble orificio de la nariz.

5 Lucia Hernandez Montis 1945

La Casa del Chino. Lucía Hernández. Pastel. 1945. Por la técnica empleada, ligera, y por la intención, aislar el motivo principal y hacerle casi etéreo, esta versión de la Casa del Chino bien podrá ser tenida como anticipadora del realismo mágico que vendría medio siglo después. La escalinata de la Bajada de la Canaleja apenas insinuada, la parra con la que un propietario quiso embellecer lo ruin, no más que un cuidado garabato, el callejón del P. Scío sin nada que parezca calle, la pobre farola ahí sin tener que alumbrar. Sólo un nombre y una fecha. Lucía Hernández, 1945. Sabemos que era sevillana, pero nada más. Vendría a Segovia con los pintores pensionados del Paular en unos años, los posteriores a la guerra, de los que hay muy poca documentación. A pesar de lo escaso del tema, uno no se cansa de mirar este cuadro que me ha enviado Rafael Cantalejo. ¡Oh, las redes!

6 Roman Santamaria

Bajada de la Canaleja. Román Santamaría. Lápiz. Sin fecha. Otro de los atrapados por el encanto de aquel rincón fue Román Santamaría, peluquero de profesión y excelente dibujante aficionado que gustaba de recorrer la ciudad con su bloc de dibujo y sus lapiceros al encuentro de lugares pintorescos no muy reproducidos. Tomaba nota y los pasaba a papel con precisión y cuidado, atento a reproducir lo que ante sus ojos tenía. Para abrir el campo a representar el dibujante se alejó un poco, lo suficiente para ver el callejón del P. Scío con los arcos del Acueducto que aparecen al final y, más allá de la escalinata, varias casas y unos chopos cuya ubicación no es fácil de señalar hoy.

7 Moragon Casa Chino

Bajada de la Canaleja. Antonio Moragón. Dibujo al carbón. 1984. Escribía tan bien como dibujaba. “A la calle de todas las mañanas. Sombras y más sombras en las paredes con abiertas heridas de cales, con alguna insistente pintada inevitable a favor de una política embaucadora. Y poco más; quizá, para no silenciarlo, el hueco de una piedra que ha abandonado su sitio. ¡Ahí, se lee toda tu historia!”. Pintó, sobre todo paisajes, por muchos lugares. Y publicó varios libros, en uno de los cuales, Segovia, ecos de una tarde, editado por la desaparecida Caja de Ahorros de Segovia, incluyó una serie de dibujos hechos al carbón, muy personales, próximos a lo que puede entenderse como un orfismo monocromo, de volúmenes precisos y líneas seguras, acentuadas por las luces con las que se matiza el claro de los planos.

8 M Bernardo canaleja

Bajada de la Canaleja. Manuel Bernardo. Lápiz. Manuel Bernardo, aprendiz en el taller del ceramista Daniel Zuloaga y luego delineante en una empresa industrial, fue otro de los grandes aficionados que dieron vida al ambiente artístico segoviano durante más de medio siglo. Pintó y dibujó tipos populares, caricaturas, bodegones y, sobre todo, paisajes de Segovia, panorámicas hermosas y rincones minúsculos, pero pintorescos, como la Bajada de la Canaleja. Ha tomado la vista abriendo el campo hacia la derecha, consiguiendo añadir al dibujo las pobres casas existentes a ese lado, pintar a la izquierda la brecha del callejón que limita el flanco de la Casa del Chino, y, al fondo, unos tejados insinuados con trazos fuertes y expresivos.

9 Tablada

Desde el mirador de la Canaleja. Lope Tablada de Diego. O/l. El artista volvió al lugar que ya pintara, ahora cubierto de nieve, levantando la mirada para abarcar mayor campo. Dio importancia al pretil e hizo desaparecer el estrecho callejón, marcó bien la bajada con la Casa del Chino, recogió el apiñamiento de los bajos tejados e hizo aparecer la iglesia de San Clemente, con la nave y la torre abierta por tres ventanas a cada lado. Detrás, construcciones apenas insinuadas, una vegetación reducida al mínimo y la Sierra, blanca, alzándose hacia el cielo gris, anubarrado. No hay colores rosados de fantasía y sí unos tonos café que rompen la monotonía del blanco ceniciento. Magistral.

10 Ricardo lopez cabrera S Clemente

Desde la Canaleja. Ricardo López Cabrera. Óleo. Sin fecha. La vista que nos dejó este artista sevillano es clara y diáfana. Para ser acompañada con un texto de Azorín: “Allá en lo alto de la ciudad, en una de las calles -la Canaleja- se hace un claro; un antemural de piedra forma un elevado balcón. Más allá de las tierras labrantías, cerrando el horizonte, aparecen los dentelleos y rotundidades de la montaña. Cerca, diseminados entre las edificaciones, están el Caserón de la Comunidad de Tierra; San Clemente, con su torreón chato y cuatro ventanas por lado, La Trinidad, Santo Tomás. Lejos están la eminencia de Peñalara. los Siete Picos, el Montón de Trigo. A continuación de éste, en dirección a poniente, las curvas y redondeces de la montaña trazan la silueta de una mujer en su lecho de muerte. La Mujer Muerta”.

—

* Supernumerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

porunasegoviamasverde.worpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda