El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Gomezserracín, de Burgos a Segovia

El curioso origen de gomezserracín, o como una familia de burgos apostó por este territorio Segoviano y fundó el municipio en el siglo XIII

por EL ADELANTADO
17 de julio de 2025
en Provincia de Segovia
Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena./ E.A.

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena./ E.A.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Procesión del Santo Entierro del Real Sitio de San Ildefonso, declarada de interés turístico regional

El incendio de una vivienda de San Rafael deja cuatro afectados

Torrecaballeros aprueba un presupuesto de 1,59 millones de euros para 2026

La localidad de Gomezserracín tiene un origen curioso. Fue fundada en el siglo XIII por un noble originario de Burgos llamado Gómez Serracín que vivió en la Villa de Cuellar y dio nombre a la villa. Este noble dicen que tuvo un hijo, Fernando, que alcanzo la dignidad de Obispo de Segovia.

En la familia hubo varios hombres religiosos pero el más destacado fue su tío Pedro Sarracín, quien fuera deán de la catedral de Burgos. Fernando Sarracín fue nombrado Obispo de Segovia por el Papa Bonifacio VIII y, sustituyó en el cargo al Obispo Blas Pérez.

El interés principal de esta localidad se centra en su poder económico, siendo un polo de riqueza y actividad en torno a la industria agropecuaria, frutas, hortalizas, porcino, cárnico y embutidos.

Pero también cuenta con un patrimonio artístico y natural muy destacable. El patrimonio arquitectónico está representado por la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, un edificio barroco de ladrillo en el que destaca la espadaña a la que se accede por una balconada de forja. En su interior se haya un retablo barroco en el que se da culto a una imagen de María Magdalena. Sobre el retablo destaca un hermoso artesonado mudéjar con pinturas originales. En esta iglesia se encuentra, también, una importante colección de obras de orfebrería compuesta por un Cáliz de finales del siglo XVI o una Cruz Procesional del XVII, entre otros objetos.

Su entorno natural, de gran riqueza, se conoce como El Carracillo. Comarca de la provincia de Segovia que se encuentra entre los ríos Cega y Pirón. Se caracteriza por la alta producción de hortalizas que alcanzan el 60% de la producción hortofrutícola de la provincia.

Durante el siglo XX destacó esta zona por el cultivo de la achicoria aprovechando sus tierras arenosas pero, en los años 60 este cultivo entró en declive y fue siendo reemplazado por diversas hortalizas hasta convertir “El Carracillo” en un referente dentro de la horticultura española.

El Carracillo es, desde hace años, el primer productor de puerro a nivel nacional saliendo de aquí la mitad de la producción española y, además, el tercero en producción de zanahoria, tanto por superficie cultivada como por la producción recogida.

Estas tierras nunca fueron adecuadas para el cultivo del cereal, pero sí para el regadío por su alternancia de temperaturas (más frescas durante la noche) que son la causa de que su producción tenga un sabor característico y una textura que les dan su especial calidad.

Segovia es la principal provincia de Castilla y León en producción hortícola con 5.700 hectáreas y, de ellas, 3.000 pertenecen al El Carracillo. En el año 1990, personas relacionadas con el sector agrario tuvieron la idea de paliar la sequía y garantizar el agua, necesario para el regadío, haciendo una derivación desde el río Cega mediante una tubería, llevándolo hasta el terreno arenoso que forma la Comarca del Carracillo para que, pudiera filtrarse y almacenarse en las capas freáticas.

En Gomezserracín se celebran varias fiestas a lo largo del año: el 15 de mayo, San Isidro Labrador; el 13 de junio, San Antonio de Padua; el 23 de julio, la fiesta grande, Santa María Magdalena y, además, en septiembre celebran la Romería de San Benito de Gallegos. Tampoco hay que perderse el Carnaval donde los protagonistas son los quintos junto a los jóvenes que lo fueron el año anterior y los que lo serán el año siguiente. La tradición los lleva a “recoger el huevo” que es pedir dinero por calles y casas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda