El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Por los alrededores del arroyo Prádena

ALDEALCORVO, SAN PEDRO DE GAÍLLOS, REBOLLAR, LA MATILLA, VALLERUELA DE PEDRAZA, BERZAL Y TEJADILLA

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
20 de julio de 2025
en Provincia de Segovia
Interior de la Iglesia de San Pedro de Gaíllos.

Interior de la Iglesia de San Pedro de Gaíllos.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

En la cara oeste de Peñalara (II)

En la cara oeste de Peñalara (I)

Siguiendo la estela de la Cañada Real Soriana

ALDEALCORVO

Aldealcorvo se ubica sobre un solar con un ligero declive del terreno hacia el oeste, junto al arroyo Prádena, partido en dos mitades por la carretera SG-205, entre Villafranca al este y Aldeosancho al oeste por la misma carretera, a escasos 50 km al noreste de la capital provincial.

En la actualidad está poblada por unos 18 habitantes permanentes, censo que se incrementa en fiestas y época estival, cuyo gentilicio es corvatos. Históricamente lo habitantes de esta puebla han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia. Desde los años 70 del siglo pasado, Aldealcorvo cuenta con una cooperativa agrícola; además cuenta con una explotación de vacuno, una explotación de porcino y una explotación de pavos.

El nombre de la puebla viene explicado por la morfología de su primer poblador, que al parecer dicen que era jorobado; por lo que al unir aldea y el aspecto del colonizador, “corvo” nos da el nombre de la puebla “Aldealcorvo”. Una segunda versión es que en la zona había abundancia de cuervos, y que al poblarla decidieron unir ambos vocablos, aldea y corvo por cuervo. Hasta el final del siglo XIX se escribía Aldealcorbo.

Aldeacorvo cuenta con 18 habitantes en la actualidad.
Aldeacorvo cuenta con 18 habitantes en la actualidad.

Estos territorios fueron poblados por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda allá por el siglo XI o XII, y Aldealcorvo quedó enclavado en el ochavo de Cantalejo y el parido judicial de Sepúlveda.

En las proximidades de la puebla existe una zona donde hay varias oquedades y cuevas, en una de estas cuevas llamada “Cueva Calera” han aparecido una serie de vestigios, entre los que se encuentran enterramientos de época visigoda, que nos lleva a pensar que esta cueva posiblemente sirvió de asentamiento en el lejano pasado, aunque ese punto esté sin estudiar o catalogar. Otra peculiar característica definitoria de la puebla es una formación rocosa caliza de siete unos metros, conocida como “El Picozo”, convertido en punto de referencia en el paisaje local.

Patrimonio histórico artístico. La Iglesia parroquial fue construida con una sola nave y espadaña campanario en el siglo XVI, y reformada en el XVIII. Nació con advocación a San Juan Bautista, pero en el primer tercio del siglo XVII cambió su advocación a San Martín de Tours. Alberga en su interior un interesante retablo mayor de estilo barroco policromado. Otro elemento significativo del patrimonio cultural de la puebla es el “El Vía Crucis de piedra” que adorna sus calles. Celebra sus fiestas: San Isidro, el 15 de mayo y San Martín, el 11 de noviembre.

SAN PEDRO DE GAÍLLOS

San Pedro de Gaíllos se asienta en un terreno llano con suaves ondulaciones y arroyos de poco caudal de agua en tierras de cultivo de cereal y/o girasol, entre los pueblos Aldealcorvo al noroeste, La Matilla al sur y Rebollo al suroeste, escasos 47 km al noreste de la capital provincial. Actualmente tiene un censo poblacional de unos 310 habitantes, cuyo gentilicio es sampedreños.

Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura de secano, girasol, huerta y ganadería. Vacuno, caballar, mular, asnal, lanar, cerda y gallina. Esta gama de animales que se repiten miméticamente en prácticamente en todos los pueblos de la provincia, responde a las necesidades de los moradores en el mundo rural. El ganado mayor: vacuno, caballar, mular y asnal representaban la fuerza motriz que tiraba del arado, del carro y del trillo, además el caballar, mular y asnal eran el medio de trasporte y viaje, mientras que el menor: lanar, cerda y gallina representaba la despensa de alimentos.

El origen del nombre “San Pedro” creemos que se debe al santo patrón de la nueva puebla; en cuanto al apellido de Gaíllos”, lo encontramos en procedencia de sus primitivos pobladores tras la reconquista que venían del Valle Gahiellos, (Burgos). Gahiellos sería el diminutivo de —gafo o gaho— nombre que se le daba en la Edad Media a la lepra. Hay una segunda opinión sobre el apellido de la puebla; Gaíllos dicen que viene de “Gailla”, extremidad superior de las ramas, un topónimo frecuente en Navarra y Vizcaya que pudo ser traído igualmente por repobladores venidos de aquellas tierras.

Iglesia románica de San Pedro, en San Pedro de Gaíllos.
Iglesia románica de San Pedro, en San Pedro de Gaíllos.

Los territorios en los que se asienta San Pedro de Gaíllos fueron repoblados por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando luego adscrita al ochavo de Cantalejo, junto con sus pedanías, todas despobladas a excepción de Rebollar.

La primera documentación en la que menciona la puebla es un documento de 1247 conservado en el archivo de la catedral de Segovia, en el que se la denomina —Sant Peydro de Gafiellos— y pagaba al cabildo veinticinco maravedís y tres sueldos, cantidad entonces correspondiente a población importante. A finales del siglo XIII, el cabildo catedralicio segoviano poseía en San Pedro de Gaíllos un huerto, cuatro pedazuelos de prados, dos solares que están, el uno hecho y el otro caído.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de San Pedro construida originalmente en estilo románico con reformas posteriores. Conserva su estructura de una sola nave con ábside y torreón campanario. Alberga en su interior dos retablos, uno el mayor presidido por San Pedro, y otro en la sacristía con varias pinturas procedentes del monasterio de Los Ángeles de la Hoz, recuperados en 1856 tras la desamortización. Además es depositaria de imagenería de las iglesias de sus pedanías despobladas.

Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular: Este centro busca recuperar y difundir la riqueza folklórica y cultural de la comarca, incluyendo las ancestrales Danzas de Palos.

Celebra la fiesta de Nuestra Señora, el primer fin de semana de septiembre, donde se realiza el Certamen de Danza y Paloteo.

REBOLLAR

Rebollar es el único barrio, pedanía, que aún sobrevive de los seis que componían el municipio de San Pedro de Gaíllos, y se ubica entre pinares y enebrales. Actualmente tiene un censo poblacional de unas 25 personas.

La trayectoria vital de esta pequeña puebla ha seguido pareja con su municipio cabeza desde su fundación.

Tiene como patrón de la puebla a San Sebastián que se venera en la iglesia local construida con espadaña en el siglo XX sobre las ruinas de una ermita de traza románica. Celebra la fiesta de San Sebastián el 20 de enero.

Rebollar es la única que sobrevive de las 6 pedanías de San Pedro de Gaíllos.
Rebollar es la única que sobrevive de las 6 pedanías de San Pedro de Gaíllos.

LA MATILLA

La Matilla se asienta en un extraño solar, pues la mitad norte está en terreno semiplano, mientras que la mitad sur se asienta sobre una solana pedregosa junto al río Chico, entre Valleruela de Sepúlveda al este, Valleruela de Pedraza al sur y Rebollo al oeste, escasos 45 km al noreste de la capital provincial.

Actualmente está poblada por unos 70 habitantes, cuyo gentilicio es matillanos. Como la inmensa mayoría de los pueblos de Segovia, los moradores de La Matilla históricamente se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura de secano, huerta y ganadería de subsistencia; a lo que debemos sumar la industria de molinos de linaza movidos por fuerza animal, que fundamentalmente molían sus propias cosechas y otras del entorno.

El nombre de “La Matilla” podría provenir del latín “Matta” pequeña porción de terreno plantada de árboles de una misma especie cerca de un cauce de agua.

Perteneció a La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda desde su fundación como asentamiento humano poblado, pero en 1309 se hizo una nueva delimitación territorial de las Comunidades de Villa y Tierra de Sepúlveda y Pedraza, y La Matilla quedó dentro de los territorios asignados a La Comunidad de Pedraza como pedanía del municipio de Valleruela de Pedraza, pero 1842 inició su andadura como municipio independiente, y así sigue.

Desde el primer tercio del siglo XX, La Matilla ha venido desarrollando la industria chacinera, con dos fábricas dedicadas a la elaboración de embutidos tradicionales de gran calidad, y al parecer con sostenido éxito las dos empresas, “La Matillana” y “Domingo de Pedro”. Se pueden adquirir sus productos en sus respectivos puntos de venta en las fábricas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en La Matilla.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en La Matilla.

Otra peculiar actividad que encontramos en La Matilla es la elaboración de la indumentaria de sus danzantes, compuesta por:

Hombres: camisa blanca, chaleco negro con botonadura, pantalón a la rodilla con abotonaduras a los laterales, fajín rojo o azul anudado a la cintura, polainas negras abotonadas a los lados, zapatos negros con poco tacón y gorro con mucho colorido.

Mujeres: blusa blanca con encajes, justillo rojo, falda de lienzo con vivos colores, refajo rojo, zagalejo blanco, medias blancas y zapatos negros.

Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción construida con fábrica barroca en una sola nave con espadaña campanario, y adornada con el sempiterno nido de cigüeña en su cima. Alberga en su interior varios retablos barrocos, tallas de santos y una espléndida cruz procesional del siglo XVI, y la ermita de la Virgen del Carmen.

Celebra sus fiestas: San Antonio y El Carmen, los días 13 y 14 de junio y San Roque y Nuestra Señora de la Asunción, los días 15 y 16 de agosto.

VALLERUELA DE PEDRAZA

Valleruela de Pedraza se asienta en la solana de un hermoso valle cuyo caserío se desparrama ladera abajo hacia la base, rodeado de montes y atravesado por el río Cega, entre los pueblos de La Matilla al norte, Rebollo al oeste y El Arenal al sureste, a escasos 41 km al norte de la capital provincial.

Actualmente está habitada por unos 65 moradores cuyo gentilicio es valleruelanos. Históricamente los habitantes de esta puebla han venido dedicándose a la industria agropecuaria, agricultura de secano, huerta y ganadería.

El primigenio nombre de la puebla fue “Vallarivela”, y así figuraba en la documentación de 1247 conservada en el archivo catedralicio de la diócesis segoviana. Grafía del nombre que se mantuvo hasta el siglo XVI, cuando pasó a llamarse “Valleruela”; habrá que esperar hasta el siglo XIX para que a la puebla se la adjudicara un apellido “de Pedraza”, creemos que por su dependencia de La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza; será entonces cuando se la agregaron sus pedanías Berzal y Tejadilla.

Iglesia parroquial de San Cristóbal en Valleruela de Pedraza.
Iglesia parroquial de San Cristóbal en Valleruela de Pedraza.

Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial San Cristóbal fue construida con fábrica románica y torreón campanario, ubicada junto al cementerio, en lo más alto de la puebla.

A la afueras del pueblo encontramos la ermita de Nuestra Señora del Amparo, patrona de la puebla.

Celebra sus fiestas: San Cristóbal, el 10 de julio y la fiesta patronal, Nuestra Señora del Amparo, el segundo fin de semana de septiembre. Salen en procesión y los danzantes de la puebla bailan y palotean delante de la imagen, los hombres por lado y las mujeres por otro.

BERZAL

Berzal es una pedanía de Valleruela de Pedraza (Segovia). Es conocida como “las avestruces” por la antigua existencia de una granja de avestruces en la puebla. Se ubica al lado de la carretera SG-P2322 entre Valleruela de Pedraza al norte y La Velilla al sur, a escasos 44 km de la capital provincia.

En la actualidad está poblada por unos 10 habitantes. La población avecindada en Berzal se ha dedicado a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia.

Por otra parte, la historia de la puebla Berzal está ligada a la bodega Dominio de Berzal, que comenzó a vender vino a granel en 1958 por diferentes partes de España y en 1980 lanzaría su primer vino cosechero.

Berzal, pedanía de Valleruela de Pedraza, comenzó a vender el vino a granel de la bodega Dominio de Berzal en 1958.
Berzal, pedanía de Valleruela de Pedraza, comenzó a vender el vino a granel de la bodega Dominio de Berzal en 1958.

TEJADILLA

Tejadilla es una pedanía del municipio de Valleruela de Pedraza. Hasta el siglo XIX era conocida como Tejadilla de Abajo, porque había otra de Arriba, que quedó despoblada.

Actualmente está habitada por unos 18 moradores. Históricamente los moradores de esta pequeña puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura y ganadería, como las pueblas compañeras en el ayuntamiento. La vida de estos tres núcleos poblacionales que forman el ayuntamiento de Valleruela de Pedraza, creemos que ha discurrido por los mismos senderos, incluida la participación en las fiestas.

Otra de las pedanías de Valleruela de Pedraza es Tejadilla.
Otra de las pedanías de Valleruela de Pedraza es Tejadilla.

 

ALDEALCORVO

 

 

SAN PEDRO DE GAÍLLOS

 

 

REBOLLAR

 

 

LA MATILLA

 

 

VALLERUELA DE PEDRAZA

 

 

BERZAL

 

 

TEJADILLA

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda