El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Tres pequeñas pueblas rodeadas de verdes pastos

La comarca de Tierra de Pinares: NAVALILLA, FUENTERREBOLLO Y SEBÚLCOR

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
13 de julio de 2025
en Provincia de Segovia
Iglesia de San Sebastián en Navalilla.

Iglesia de San Sebastián en Navalilla.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

NAVALILLA

Navalilla se ubica sobre un llano de terreno arenisco rodeado de pinares de tipo negral dentro de la comarca de Tierra de Pinares, muy cerca del embalse de Burgomillodo, de la Laguna del Tiemblo y de la Laguna Grande, en el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, entre San Miguel de Bernuy al norte y Fuenterrebollo al sur, a escasos 59 km al norte de la capital provincial por en la carretera CL-603.

Actualmente está poblada por unos 95 habitantes. Históricamente los moradores de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura de secano, huerta, viñedo y ganadería de subsistencia: vacuno, caballar, mular, asnal, lanar, cerda y gallina, así como a la explotación de resina y madera de sus pinares. Navalilla engloba las poblaciones que forman la comarca “Denominación de Origen Protegida Valtiendas”. Actualmente está apareciendo una nueva línea económica consistente en la presencia de varias granjas de explotación de ganado porcino.

El nombre de la puebla “Navalilla” dicen los entendidos en la materia que proviene de Nava de Lilla: Nava significa tierra llana con pastos para el ganado, y Lilla proviene de Lilus, nombre de persona y raíz germánica. Durante la reconquista y repoblación cristiana de los territorios ganados a los mahometanos luego de la célebre batalla de Simancas en el año 939, en las repoblaciones se solía nombrar a los nuevos núcleos poblacionales con el nombre del capitán de las huestes que lo llevaban a cabo, y estos no siempre eran españoles, había señores voluntarios de allende los Pirineos.

Ayuntamiento de Navalilla.
Ayuntamiento de Navalilla.

Está documentado que el primer conde de Castilla, Fernán González, conquistó y repobló los territorios de la comarca en la que se asienta Sepúlveda inmediatamente después de la batalla de Simancas, y que posteriormente, las campañas de reconquista y castigo llevadas a cabo por Almanzor sobre estos territorios, desbarataron los hechos y proyectos cristianos en la comarca. Hubo que esperar casi un siglo a que las huestes cristianas recuperaran lo perdido a manos de Almanzor y sus mesnadas, que se produciría tras la batalla de Calatañazor y posterior muerte de Almanzor en la villa soriana de Medinaceli en 1002.

Las huestes cristianas que recuperaron y repoblaron los territorios de la comarca de Sepúlveda fueron comandadas por el entonces conde de Castilla, Sancho García, llamado “El de los Buenos Fueros”, nieto de Fernán González, allá por el año 1009. Este conde concedió a Sepúlveda los primeros fueros llamados “Fueros Antiguos”. Entonces ya aparecía Navalilla como núcleo poblacional cristiano. Desde su origen como puebla cristiana, Navalilla ha pertenecido a La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, luego, en 1594, adscrita al ochavo de las Pedrizas y Valdenavares.

Navalilla tiene en la actualidad 95 habitantes.
Navalilla tiene en la actualidad 95 habitantes.

El Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal de don Sebastián de Miñano y Bedoya publicado en 1827, describe Navalilla de la siguiente manera: “Lugar de realengo de España con alcalde pedáneo y 370 habitantes. El pueblo esta fundado en una hermosa llanura cercada de pinares. Produce en un quinquenio 4.500 fanegas de todo grano, 370 corderos de cría y 100 arrobas de lana. Industria: fábrica de tablazón”.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia de San Sebastián campanario construida en una sola nave con espadaña.

Tiene una vieja fragua restaurada, donde podemos observar toda una gama de herramientas y utensilios utilizados en la creación y reparación de los aperos de labranza y acarreo.

Junto a los viejos lavaderos públicos donde las mujeres del pueblo hacían su colada, se realizaron una perforaciones y comenzó a brotar agua con una temperatura poco corriente, “52 grados centígrados”, que a decir de los expertos se encuentra a más de 600 metros de profundidad.

La Cañada Real Merinera pasa por el término municipal de Navalilla.

FUENTERREBOLLO

Fuenterrebollo se ubica en plena Tierra de Pinares, junto a la carretera CL-603 entre Navalilla al norte y Cantalejo al sur, a escasos 54 km al norte de la capital provincial por la carretera CL-603. Actualmente está habitado por unos 340 moradores, cuyo gentilicio es fuenterrebollanos.

Históricamente, los moradores de esta villa han venido ganándose la vida con dos líneas de trabajo y comercio: la actividad agropecuaria y la explotación forestal, con carpinterías, fábricas de muebles, aserraderos o resineros, con clara mayoría en esta última actividad, según consta en un documento conservado en el archivo municipal de Fuenterrebollo en el que figura que en el año 1761 los aserradores de madera eran 82, mientras que los labradores y sus criados sumaban 16. Actualmente las personas que trabajan en el desbroce, cuidado y aprovechamiento del monte, tienen por nombre —gabarreros—.

El citado documento es una petición en demanda de Justicia a la Corona, realizada por las villa de Cabezuela, Cantalejo, Fuenterrebollo, Navalilla y Sebúlcor, por el excesivo rigor con que ejercía sus funciones el alcalde mayor de Sepúlveda, don Anastasio-Francisco de Aguayo y Ordóñez, bajo cuya custodia se hallaban los bosques del ochavo de Cantalejo.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Fuenterrebollo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Fuenterrebollo.

—Aduciendo que dichos pueblos ni sus vecinos no tienen otro arbitrio ni medio para su manutención y subsistencia que la fábrica de maderas de pino, a causa de que las tierras de labor, sobre ser areniscas y de inferior calidad, son muy pocas; y solo las labran en calidad de colonos—.

El nombre de “Fuenterrebollo” parece ser que le viene dado por la proximidad al solar que se había elegido para fundar la nueva puebla, de una fuente junto a un roble, entonces llamado “rebollo”, y así se llamó “Fuente Rebollo” hasta que en el siglo XIX decidieron unir ambos vocablos y tenemos Fuenterrebollo.

La historia de Fuenterrebollo está ligada a la repoblación de la zona tras la Reconquista por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, adscrita al ochavo de Cantalejo.

Para transformar dehesas de pastos en tierras de labor en el término municipal de Fuenterrebollo durante el siglo XIX, fue necesario poner en marcha un ambicioso plan de saneamiento del terreno construyendo una amplia red de caceras por las parte más bajas del término municipal.

Desde 2014, el ayuntamiento viene desarrollando lo que llaman Jornadas Micológicas con el objetivo de concienciar y fomentar la conservación del reino fungi y dar a conocer los diferentes entornos naturales de esta zona de pinares rodeada de lagunas y junto al Parque Natural de las Hoces del Duratón.

La Cañada Real Merinera pasa por el término municipal de Fuenterrebollo.

Patrimonio histórico-artístico. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción construida en estilo barroco con torreón campanario a finales del siglo XVIII sobre una edificación anterior. La ermita de San Roque, recientemente edificada sobre las ruinas de la anterior del siglo XVIII. El Vía Crucis compuesto de 14 cruces en buen estado de conservación desplegadas por el pueblo.

El Museo Etnológico ubicado en los antiguos lavaderos de la villa nos muestra una gran variedad de utensilios, aperos de labranza y de trabajo, además de un carro de varas, una antigua bomba de incendios y diversas exposiciones fotográficas.

Celebra sus fiestas: La Matanza, la tercera semana de febrero; San Antonio, el 13 de junio; Semana Cultural, los primeros días de agosto, y El Rosario, el primer domingo de octubre.

SEBÚLCOR

Sebúlcor se ubica en pleno centro del parque natural de Las Hoces del Río Duratón en el vértice norte del triángulo que forma la carretera que une la puebla con Fuenterrebollo al nordeste y Cantalejo al sureste, a escasos 54 km al norte de la capital provincial. Enclavado en el ochavo de Cantalejo de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Surcan su territorio municipal los ríos Duratón y su afluente San Juan, que tras horadar un prolongado cañón, funden sus aguas en el Puente de Villaseca, dentro del parque. Ambas corrientes fluviales que nacen en las faldas de la sierra de Guadarrama: el Duratón nace en las estribaciones de la Peña Cebollera, término municipal de Somosierra (Madrid) y el San Juan nace junto a Peña Quemada en los montes Carpetanos, muy próximo a Arcones (Segovia).

El del parque natural de Las Hoces del Río Duratón alberga una importante comunidad de rapaces forestales, entre las que destacan los buitres leonados, los alimoches, las águilas reales o el azor. Entre su flora, hay que nombrar los bosques abiertos de sabina albar y enebros, y los bosques de ribera formados por sauces, fresnos, álamos, olmos y alisos; fauna y flora que también compartían los pastores y sus ganados.

El Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, perteneciente a Sebúlcor, fue fundado en 1231 por la orden franciscana.
El Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, perteneciente a Sebúlcor, fue fundado en 1231 por la orden franciscana.

El nombre de “Sebúlcor”, dicen los entendidos que viene del latín —sepulcrum—, y que originariamente este lugar era conocido como “El Sepulcro”. Este nombre está relacionado con la cueva de la Nogaleda donde han aparecido importantes vestigios arqueológicos de carácter funerario, posiblemente de una necrópolis de época neolítica, mas restos de cerámica y otras piezas como hachas de piedra. También se ha encontrado pinturas rupestres de la Edad del Bronce en la cueva de la Solapa del Águila.

En la actualidad Sebúlcor está habitada por unos 240 moradores, cuyo gentilicio es sebulcoranos. Históricamente los habitantes de esta villa han venido dedicándose a la industria agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería de subsistencia: vacuno, caballar, mular, lanar, cerda y gallina; así como a la explotación de la madera y la extracción de resina de los pinares.

Hoy Sebúlcor ha creado tres nuevas formas de ganarse la vida: la nueva línea de explotación ganadera —porcicultura—, una rama de la ganadería dedicada a la cría, engorde y comercialización de cerdos para carne y elaboración de jamón, tocino, chorizo y otros embutidos; otra es el desarrollo de la una línea de turismo rural con actividades al aire libre: senderismo, rutas a caballo, en quad y piragüismo; y la tercera el desarrollo del sector de alojamientos y hostelería.

Los habitantes de Sebúlcor son conocidos como “los brujos”, debido a una antigua tradición de curanderos y sanadores que preparaban brebajes y pócimas utilizando multitud de plantas del entorno con poderes medicinales y curativos, mezclados con cierta dosis de superstición, para mejorar la salud física y espiritual de todo aquel que lo solicitara.

A lo largo de los siglos, Sebúlcor ha sido testigo de la evolución de diferentes culturas y eventos históricos, incluyendo la presencia de la orden franciscana en el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz fundado en 1231, convirtiéndose en un importante centro religioso y cultural.

El 7 de septiembre de 1492, una fuerte tormenta derrumbó el cenobio, a excepción de la iglesia conde en ese momento estaba la congregación.

Ayuntamiento de Sebúlcor.
Ayuntamiento de Sebúlcor.

Los franciscanos pidieron su ayuda a la reina Isabel para la reconstrucción, y esta ordenó la inmediata reconstrucción del convento a costa de la Corona. La reina visitó el convento ya reparado, dónde tenía su propio alojamiento: la habitación principal. Además, su escudo de armas estaba presente en varias estancias del convento.

En 1565, por orden del rey Felipe II se terminó la reconstrucción añadiendo la hospedería y la plazuela. Existe una inscripción que dice:

—El católico Felipe segundo rey de las Españas vino aquí año 1565 y dio limosna para esta plazuela y para toda la obra nueva de esta casa—.

En 1587 Francisco de Proaño, regidor perpetuo de la villa de Sepúlveda, creó el patronato de la iglesia del Convento. En el año 1680 se fundó en este convento el Primer Colegio de Misioneros de España que poco después, en 1683, se trasladaría al Convento de Sahagún. Finalmente, en el año 1835, como consecuencia de las leyes desamortizadoras del siglo XIX, los franciscanos abandonaron el convento definitivamente.

Tras la incautación de los bienes monacales se realizó el pertinente inventario, en el se contaron 1.263 libros en pergamino y algunos en tabla, un órgano barroco que fue adquirido por la iglesia parroquial de Fuentepiñel, un retablo que pasó a la iglesia de San Pedro de Gaíllos, otros retablos pasaron a la iglesia de María Magdalena de Sebúlcor, y una colección de pinturas del siglo XV que pasó a manos privadas.

El Monasterio de la Hoz es propiedad de la Fundación Arte, Cultura y Patrimonio que tiene entre sus fines su mantenimiento y restauración. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 13 de septiembre de 2012.

Dicen que “Sebúlcor” viene de sepulcrum, y que está relacionado con vestigios arqueológicos hallados en la cueva de la Nogaleda.
Dicen que “Sebúlcor” viene de sepulcrum, y que está relacionado con vestigios arqueológicos hallados en la cueva de la Nogaleda.

Patrimonio histórico-artístico. Ruinas del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz.

Iglesia parroquial de San María Magdalena, construida sobre otra más antigua de estilo románico. Alberga en su interior: una pila bautismal románica, retablos barrocos y clasicistas, algunos procedentes del Convento de la Hoz.

La Cueva de los Siete Altares, habitada por la cultura visigoda.

Celebra sus fiestas: Patrocinio de San José, los primeros días de mayo; La Magdalena el 22 de junio y San Miguel el 29 de septiembre.

 

 

 

 

FUENTERREBOLLO

 

 

SEBÚLCOR

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda