Hoy va de noticias. Lo de interesantes, o no, se lo dejo a quien leyere. Ya se sabe que en época estival todo lo que no sea interesante es un ‘rollo patatero’, pues cada uno y cada cual se busca el mar, el río, la piscina o la charca más cercana para tomarse en la orilla el tinto de verano, o similar. Afirmo, también, que sentarse bajo la sombrilla o en el banco de la alameda para repasar plácidamente las noticias puede que no sea manjar de dioses, pero ayuda –como ejemplo-, a echar una cabezada.
Por si de su interés fuere:
Cuantos lectores sabían que…
En Segovia desempeñó el puesto de Gobernador Civil el político y pintor Mateo Silvela Casado ¿Alguno, ninguno? Les cuento. El referido, nacido y fallecido en Madrid (1863-1948), era hijo de de Manuel Silvela y de la Vielleuze, ministro que fue de la Corona, y sobrino, por parte de padre, de Francisco Silvela, aquel que fuera Presidente del Consejo de Ministros en la Regencia de María Cristina. Enterado ya está el lector de los antecedentes de D. Mateo, que para desempeñar el puesto en Segovia, ya referido, fue nombrado en diciembre de 1902, sustituyendo a Leopoldo Serrano. Silvela permaneció en el puesto hasta enero de 1905. Se marchó `por decisión personal’. Vamos, que la ‘cosa’ no ha variado.
Entre los datos que del referido pudimos recoger, hay uno atribuido al Marqués de Lozoya: ‘Mateo, formó parte de un grupo de abnegados trabajadores, sin el cual no es posible que viva y prospere institución alguna. Destaco su amor a España y su amor al arte’. Fue presidente del Patronato del Museo del Pueblo Español y uno de sus más constantes protectores. Como pintor, destacar que tres de sus obras pictóricas cuelgan en el Museo del Prado: ‘Imagen de Cayetano Sánchez Bustillo’, que fuera Ministro de Ultramar; ‘La Comunión de las Vírgenes en las Catacumbas’ (1) y ‘Tienda Asilo’ (¿?).
En su condición de gobernador, en el año 1904 remitió una circular/encuesta a todos los alcaldes de la provincia para que lo devolvieran cumplimentado sobre ‘la situación de las comunidades religiosas en su localidad y a qué se dedican. También, fecha de su establecimiento, número de religiosos españoles y extranjeros. Obligado nombre del país, así como inscritos y no inscritos en el registro de consulados de su país. Tanto hombres como mujeres’.
Fue, también, diputado en Cortes y Senador por Zamora y Gentilhombre de Cámara con Alfonso XIII.
Un señor robo
El sucedido tiene fecha de enero de 1903. Lugar, Villaverde de Íscar. Allí se produce un robo cuyo botín fue de 12.045 pesetas. Hoy, apenas ‘na’; ayer, muchísima ‘pasta’. Los dineros se encontraban ‘protegidos’ en la caja de caudales del Ayuntamiento, que ejercía, o así, de banco. El robado presenta denuncia ante la Guardia Civil y además ‘sugiere’ nombres concretos de los posibles ladrones, que son, preventivamente, detenidos. Se trata de una persona de confianza del dueño del dinero, su mujer y su hijo político. Los documentos que presenta el propietario le acreditan como dueño de la referida cantidad.
Confesos los referidos ante el Juez, se recompone la historia del hecho: ‘el hijo político entró en el Ayuntamiento, sacó la caja donde estaban los caudales, la llevó a las afueras del caserío del pueblo donde esperaban los ‘presuntos’, descerrajaron las tres cerraduras, sacaron el dinero y dejaron en el lugar lo que no les servía’. Aparecieron, eso sí, todos los documentos que demostraban quién era el dueño el depósito realizado. Pero… a la hora de cierre de esta edición, nada se sabe del paradero del dinero. Cosas de la vida.
Una cosa es dejar y otra devolver
La Cárcel Modelo de Madrid comenzó a construirse en 1877 y se inauguró en 1883. Su presupuesto fue de 4.761.215 pesetas. Desde el gobierno central se pide colaboración económica con garantía de devolución de lo prestado y determinados intereses. La Diputación de Segovia, como hicieran otras instituciones del país ante causa y motivo, acepta el ‘reto’ de prestar. Sin embargo… transcurrían los meses y lo acordado no se cumplía, no llegaba. Ante la anormal situación, el organismo segoviano pone en ‘caso’ en manos del abogado Francisco José de Cáceres para la búsqueda legal de soluciones. Se consiguió, por más que se sucedieran meses, meses…
Cuando se inició la obra, era presidente del gobierno en el reinado de Alfonso XIII, Cánovas del Castillo; cuando se inauguró, 1883, lo era Práxedes Mateo-Sagasta.
Un señor regalo
¿Eran normales en aquellos tiempos regalos tan ‘apropiados’? ‘No me preguntes esas cosas, Manolo, que ahí no llego’. Simplemente lo describo. Fue en enero de 1921, fecha onomástica del entonces obispo de la diócesis segobiensis, Manuel de Castro Alonso, vallisoletano por más concretar, cuando la Academia de Artillería le hizo un espléndido regalo a D. Manuel. Consistió en un pectoral de brillantes, zafiros y topacios, ubicado en un artístico estuche de plata. La entrega la realizó una comisión de jefes y oficiales presididos por el coronel. También digo –simplemente por derivar la conversación-, que el referido obispo fue el autor de la creación del Museo Catedralicio en el año 1924. Era también doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid, habiendo sido ordenado sacerdote en 1885. Desde la diócesis de Segovia fue aupado (designado), para la de Burgos, donde fue arzobispo y lugar donde falleció y está enterrado.
_________
(1) El cuadro viajó al Vaticano para que lo pudiera ver el Papa León XIII.
(2) Sobre la palabra ‘Repeso’ la RAE explica: ‘lugar en la plaza del mercado donde se represaban la carne y otros alimentos y se controlaba la calidad’. La palabra fue utilizada en la Corona de Castilla, ya desde el Antiguo Régimen, para la vigilancia del mercado de alimentos en las ciudades.
