El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las huellas de los pobladores del territorio en un tiempo distinto

Prádena es una inmensa pradera ganada al bosque durante cientos de generaciones. Aquí vivieron Los hombres y mujeres de hace 2.500 años, también hay huellas de romanos y visigodos, fue frontera durante 400 años y tierra de paso en la trashumancia

por Alberto Álvarez
3 de julio de 2025
en Provincia de Segovia
Imágenes del proyecto Rememora 2013 de Carlos Díez Escribano, Archybox, realizado con la Diputación de Segovia y El Adelantado. Las imágenes pertenecen a los vecinos de Prádena Julián Matesanz, Consuelo Isabel Hontoria, Rosario Benito e Isabel Suárez, que cedieron los derechos para su conservación y reproducción.

Imágenes del proyecto Rememora 2013 de Carlos Díez Escribano, Archybox, realizado con la Diputación de Segovia y El Adelantado. Las imágenes pertenecen a los vecinos de Prádena Julián Matesanz, Consuelo Isabel Hontoria, Rosario Benito e Isabel Suárez, que cedieron los derechos para su conservación y reproducción.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Un concierto de Vivaldi por Navidad

El IES ‘Sierra de Ayllón’ dedica una jornada a la música para celebrar Santa Cecilia

‘El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos’, en dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Segovia

La imagen que ilustra el artículo recoge distintos momentos de la vida de Prádena a principios del siglo XX. Los que hoy visitan el pueblo pisan el mismo suelo que esas personas, y también el mismo que pisaron los hombres que empezaban a escribir su historia hace 3.000 años. Los mismos que utilizaban la Cueva de los Enebralejos, ya como abrigo en los fríos inviernos del calcolítico, ya como lugar de enterramiento y culto a sus muertos. También por aquí pasaron los romanos fijando para siempre el nombre del lugar, ‘pratum’ prado, que derivó en Prádena.

Los visigodos echaron a los romanos allá por el siglo VI, y luego llegaron los musulmanes, y durante 400 años Prádena fue tierra de frontera, de guerra. Los pocos valientes que se atrevieron a vivir en la zona estaban expuestos continuamente a los ataques o bien de musulmanes, o bien de cristianos, pero la riqueza del lugar y las oportunidades que les brindaba la tierra, la abundante caza y los bosques hacían que el riesgo mereciera la pena.

En el año 940 Fernán González, primer conde independiente de Castilla, reconquista Sepúlveda, y como nadie quería vivir en esa España vaciada y peligrosísima de entonces, decide conceder ventajas fiscales y cede derechos sobre el territorio. Son los Fueros de Sepúlveda del año 970, una medida revolucionaria para repoblar el territorio que funcionó.

Estas tierras cambiaron de manos de nuevo con Almanzor, pero poco después volverían a castilla con Sancho I. A partir de entonces comienza una época de esplendor en esta Comunidad de Villa y Tierra, convirtiéndose en un gran bastión castellano al sur del río Duero.

El siglo XI, tras la ‘reconquista’ se repobló la zona, fundándose la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, que estaba dividida en ocho comarcas. Prádena forma parte de Villa y Tierra de Sepúlveda desde que se fundó hasta hoy en día, siendo Prádena cabeza del Ochavo de Prádena. La actividad ganadera principalmente propició su época de máximo esplendor durante el siglo XVIII, gracias a la trashumancia y al comercio de la lana. Por el término municipal pasa la Cañada Real Soriana Occidental. La ganadería de la oveja fue el motor de la economía de Prádena durante siglos, lo que ha dejado huella en la gastronomía y tradiciones de la localidad y en el paisaje. Por toda la sierra discurre la Cañada Real Soriana Occidental, conocida como la cañada de la vereda de la sierra.

Los hombres marchaban en noviembre con sus rebaños hacia tierras extremeñas, en busca de mejores pastos, para regresar en primavera. El día de San Andrés (30 de noviembre), los mozos del pueblo se vestían con cencerros, badajos y esquilas, y celebraban “La Cencerrada”, llenando el pueblo de sonidos a modo de despedida, ya que no verían a sus padres hasta su regreso, en primavera. Fueron los ricos comerciantes de lana quienes a través de donaciones mandaron construir la imponente iglesia de San Martín de Tours, de estilo neoclásico, y que fue terminada en 1797.

Durante los siglos XIX y XX la población de Prádena se sitúa alrededor de los mil habitantes y sufren las guerras que asolaron España en ese tiempo. En la actualidad el pueblo ha sabido reconvertir su economía y dirigirla también hacia el taurino y el sector servicios, especialmente la hostelería.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda