El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Merkel anuncia un apagón nuclear en 2022 para no perder más votos

por Redacción
31 de mayo de 2011
en Internacional
Angela Merkel recibió ayer a los miembros de la Comisión Ética

Angela Merkel recibió ayer a los miembros de la Comisión Ética

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

Alemania se convirtió ayer en el primer país que decide abandonar la energía nuclear a raíz de la catástrofe de Fukushima (Japón), con un acuerdo sellado por la coalición de Gobierno para desconectar, lo mas tarde en 2022, la última de sus 17 centrales atómicas.

La canciller, Angela Merkel, anunció que el pacto garantizará la transición hacia «una nueva arquitectura» del suministro, basado en las energías renovables que garanticen el consumo, la estabilidad de los precios, la autonomía eléctrica y un mayor respeto al medio ambiente.

El acuerdo conlleva el cierre inmediato de las siete centrales más antiguas del país -paradas de forma preventiva desde marzo- y de otra con problemas de funcionamiento, así como el mantenimiento en estado de stand-by de las tres más modernas hasta 2022 como plazo máximo, para eventuales emergencias. Además, incluye una cláusula de revisión por la que durante el proceso de abandono de la energía atómica el Ejecutivo federal puede decidir adelantar el apagón nuclear definitivo, dependiendo del desarrollo de las renovables.

A este respecto, la dirigente agregó que el pacto busca, además, que para 2020 las energías alternativas supongan al menos el 40 por ciento de la producción eléctrica y que se reduzcan sensiblemente las emisiones de CO2.

Esta apuesta por el apagón nuclear y las energías renovables también busca de manera encubierta contrarrestar la pérdida de credibilidad del Ejecutivo, evitar nuevos desastres electorales y frenar el ascenso de Los Verdes.

Los medios y analistas germanos hablan desde hace semanas de El apagón del apagón del apagón para calificar la iniciativa del Gobierno de Merkel, que supone retractarse de la ley aprobada el pasado otoño para prolongar la vida de las centrales atómicas hasta mediados de la década de 2030.

Con la decisión, la dirigente y su equipo no solo corrigen esa apuesta, que se convirtió en políticamente nefasta tras la catástrofe de Fukushima, sino que vuelven a los plazos establecidos por ley en el año 2000 por la coalición socialdemócrata-verde de Schröder, que fijó entonces el fin de la era nuclear en el año 2021.

Cristianodemócratas (CDU), socialcristianos bávaros (CSU) y liberales (FDP) impusieron su mayoría en el Bundestag para prolongar casi tres lustros la vida de las plantas atómicas y se saltaron a la torera la aprobación por el Bundesrat (Cámara Alta), dominado por la oposición, que denunció ante el Tribunal Constitucional la maniobra.

Ahora Merkel y su equipo buscan el consenso con la oposición, a cuyos líderes incluso invitaron el domingo por la noche a la Cancillería Federal a participar en el debate sobre el fin de la era nuclear para que la nueva ley energética cuente con el mayor respaldo posible en el Parlamento germano.

Desde su triunfo en las elecciones legislativas de septiembre de 2009, la coalición de Merkel ha ido perdiendo crédito popular de forma progresiva, sobre todo sus socios liberales, y la reacción apresurada de dictar una moratoria nuclear tras la catástrofe de Fukushima y clausurar provisionalmente las ocho plantas atómicas más obsoletas fue recibida con escepticismo general por los alemanes.

Escarmentados en las urnas en los cinco comicios regionales celebrados en lo que va de año, con resultados dramáticos para la coalición conservadora-liberal en Baden-Württemberg, Hamburgo y Bremen, Merkel y su equipo parecen haber decidido que si no pueden con el enemigo, lo mejor es unirse a él.

La coalición de Gobierno ha constatado en los últimos meses que la catástrofe en Japón no solo ha resucitado al apagado movimiento antinuclear alemán, sino que ha dado alas a la oposición, especialmente a Los Verdes, que han alcanzado cotas récord de popularidad y éxitos electorales impensables hace unos meses.

Las alarmas en la coalición se volvieron estridentes para Merkel y su CDU tras la dolorosa pérdida del poder, tras casi 60 años de Gobierno, en el rico estado de Baden-Württemberg, cuna de la industria automovilística nacional.

Desde este mes no solo manda en Stuttgart una alianza de verdes y socialdemócratas, sino que el jefe del Ejecutivo de ese Land al suroeste del país es por primera vez un político ecopacifista, Winfried Kretschmann.

Anteriormente, la CDU de Merkel había cedido el poder tras 10 años de Gobierno en Hamburgo a los socialdemócratas, que lograron la mayoría absoluta, y recientemente se vio relegada en Bremen en otro hito histórico a tercera fuerza parlamentaria, superada incluso por Los Verdes.

Los sondeos indican, pese a todo, que el giro en materia de política energética del Gobierno no traerá consigo una rápida recuperación de la popularidad y, sobre todo, de credibilidad a Merkel y su equipo, para los que auguran un nuevo desastre en los comicios de septiembre en Berlín.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda