El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

De Castroserracín y Urueñas …a Aldeonte, El Olmillo, Barbolla y El Olmo

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
15 de junio de 2025
en Segovia
Las empedradas calles de Castroserracín.

Las empedradas calles de Castroserracín.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

CASTROSERRACÍN

Castroserracín se ubica sobre un promontorio rocoso junto a la carretera SG-241 que une Castro de Fuentidueña al norte y Urueñas al sur, a escasos 76 km al norte de la capital provincial por la carreteras SG-P-2322 y N-110. Actualmente está poblada por unos 22 habitantes, cuyo gentilicio es castroserracinenses.

Históricamente los habitantes de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería lanar, vacuno, mular, asnal y cerda, que se alimentaba en los pastos de buena calidad que crecen en sus páramos municipales.

El nombre de la puebla posiblemente venga de una pequeña fortificación o torreón defensivo que existió junto a la iglesia. No obstante, barajaremos otra posibilidad. Si al vocablo Castroserracín, lo dividimos en dos partes, la primera “Castro”, viene de fortín, fuerte o atalaya. En cuanto a la segunda parte Serracín o Sarracín, significa cristiano que vivió o vive entre mahometanos; luego sería Castro de sarracenos. Existen varios pueblos en Castilla y León que responden al nombre de Sarracín: Sarracín (Burgos), Sarracín de Aliste (Zamora), Villasarracino (Palencia), y Serracín dentro del término de Riaza (Segovia).

Castroserracín siguió el mismo proceso que los otros pueblos de la comarca, en cuanto a reconquista de su territorio de manos agarenas y repoblación con gentes cristianas, todo ello se llevó a cabo durante los siglos XI y XII por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando enclavado en el Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares.

La Iglesia de Santo Tomás Apóstol, en Castroserracín, es románica con modificaciones de carácter gótico.
La Iglesia de Santo Tomás Apóstol, en Castroserracín, es románica con modificaciones de carácter gótico.

El monte del municipio localizado en la Serrezuela al norte del pueblo, es muy rico en arboledas de pinos y robles, también es un terreno muy propicio para el brote espontáneo de hongos, especialmente en níscalos.

Patrimonio histórico artístico. Iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol, es de fábrica románica con modificaciones en su interior de carácter gótico de transición con torreón campanario. Conserva una pila bautismal de traza románica y un notable retablo mayor. La ermita de San Gregorio se ubica dentro del casco urbano.

Celebra sus fiestas el 13 de junio la de San Antonio, y el 20 de agosto la de la Natividad de Nuestra Señora

Previo a las fiestas, la Asociación Cultural Castroserracín con unos 200 socios, organiza en colaboración con el Ayuntamiento la Semana Cultural, en la que se programan concursos, competiciones, teatro, juegos y excursiones.

URUEÑAS

Urueñas se ubica entre Castroserracín al norte y Santa Cruz al sur por la carretera SG-241, a escasos 70 km al nordeste de la capital provincial por las carreteras SG-P-2322 y N-110. En la actualidad está poblada por unos 95 habitantes; en 1950 tenía un censo poblacional de 666 moradores, pero como la llamada España vaciada, Urueñas también pasó por ese trance de huida de sus moradores en busca de mejores formas de vida que comenzó en los años 60 de pasado siglo y aún no ha parado. Desde su fundación como puebla, sus moradores han venido dedicándose a la industria agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería lanar, vacuno, mular, asnal, cerda y gallina.

La cabaña ganadera de toda la provincia segoviana siempre tiene los mismos componentes: el lanar u ovino aportaba sus crías, corderos, y su lana; el vacuno o bovino solía tener varias funciones, una de ellas era que se reproducía, paría terneros y daba leche para la elaboración de queso y alimento familiar, además era animal de trabajo para el cultivo y acarreo, fuerza motriz de arrastre y tiro, función para la que también se usaba el mular y asnal en menor medida, aunque a estos dos últimos se añadía el componente de medio de transporte personal; la cerda que se reproduce con facilidad, era uno de los alimentos cárnicos básicos de la familia durante todo el año a través de la carne en adobo conservada en la olla, y por último la gallina que enriquecía la mesa del labriego con sus huevos y sus pollos.

El origen del nombre “Urueñas” podría estar en la procedencia de los primeros pobladores tras la reconquista de manos agarenas allá por el siglo XI. Se dice que podría significar -Agua de señoras- o -Agua del lugar- en el idioma vasco.

Fue repoblada por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y luego adscrita al Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares que la nombraron su capital y la asignaron una demarcación provincial de las más extensas de la comarca, a la que sumó la anexión de las tierras del Cañón de Bálsamos. (Ruta de senderismo por los barrancos del Cañón de Bálsamos en Las Pedrizas entre Urueñas y Aldeonte).

Actualmente sigue conservando la titularidad del Ochavo de la Pedriza y Valdenavares, mancomunidad de una serie de pueblas de la zona.

Hoy Urueñas, aunque empequeñecida en su población, es grande y con raíces profundas en su historia de resistencia en la tierra sobre la que se asienta, antiguamente alegre y bulliciosa y hoy remanso de paz, donde a diario el silencio solo se rompe por el canto de los pájaros o el murmullo del viento entre las encinas, a excepción de los fines de semana, en fiestas y época estival, que regresa el bullicio de chicos y grandes.

El término municipal de Urueñas tiene dos despoblados: Valdegómez de Abajo y Valdegómez de Arriba por los que pasa uno de los antiguos caminos reales con una distancia de 500 metros entre ambos.

Iglesia de San Juan Bautista, Urueñas.
Iglesia de San Juan Bautista, Urueñas.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de San Juan Bautista, de fábrica románica en su origen con espadaña, aunque hoy se nos presenta su interior con características de estilo gótico con dos naves. Destaca su retablo mayor de estilo barroco, una pila bautismal de traza románica y una buena colección de artículos de la liturgia en plata y la Ermita del Santo Cristo del Humilladero situada en las proximidades de la villa.

Una de las características que nos transportan al pasado más importante como villa, son sus cuatro lavaderos públicos, donde las lugareñas hacían su colada semanal convirtiéndolo en activo club social femenino, donde se intercambiaban los chisme, cotilleos y vida social de la villa.

Celebra sus fiestas: Santa Águeda en febrero; Santo Cristo del Humilladero el 6 de junio; San Juan el 24 de junio; La Semana Cultural se celebra durante la segunda semana de agosto y Dulce Nombre de María el segundo fin de semana de septiembre.

ALDEONTE

Aldeonte se ubica en la vega del arroyo Toribio, entre Navares de Ayuso al norte, y Barbolla al sur, a escasos 79 km al nordeste de la capital provincial por la carretera N-110. En la actualidad está poblado por unos 53 habitantes, que forman el ayuntamiento con El Olmillo, poblaciones que históricamente se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura y ganadería.

Aunque se sabe que toda la comarca fue reconquistada y repoblada por La Comunidad de Tierra y Villa de Sepúlveda, quedando luego encuadrada en el Ochavo de Bercimuel o en el de las Pedrizas y Valdenavares, no tenemos referencias documentales de la puebla de Aldeonte hasta la mitad del siglo XVII, año de 1650, que aparecía encuadrada en Ochavo de Bercimuel bajo el nombre de Aldea de la Fuente, que con el tiempo se simplificó en Aldeonte.

Iglesia de San Frutos, Aldeonte.
Iglesia de San Frutos, Aldeonte.

Originalmente el ayuntamiento comprendía tres barrios: Aldeonte, Santa María del Prado y La Reguera hoy despoblados, además de los hoy también despoblados Aldealpozo y Pero Blasco.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia parroquial de San Frutos de fábrica barroca con espadaña construida en el siglo XVII. También quedan las ruinas del Santuario de la Virgen de los Prados, dos viejos palomares y el abrevadero para el ganado ovino y vacuno, así como las ruinas los despoblados de Santa María del Prado, La Reguera, Aldealpozo y Pero Blasco.

Aldeonte celebra sus fiestas: La Virgen de los Prados, el primer sábado de septiembre; Dulce Nombre de María el 18 de septiembre y la patronal de San Frutos el 25 de octubre.

EL OLMILLO

El Olmillo es una pedanía del ayuntamiento de Aldeonte ubicada en el ramal de carretera que la une con Barbolla al este y El Olmo al sureste, a escasos 65 km al noreste de la capital provincial por las carreteras SG-P-2322 y N-110. En la actualidad está poblada por unos 30 habitantes permanentes, que puede duplicarse en fiestas y época estival. Los moradores de esta puebla se han dedicado históricamente a la industria agropecuaria y aún siguen haciéndolo.

La primera referencia documental que tenemos de la existencia de esta puebla, nos traslada a un documento conservado en el archivo de la catedral de Segovia sobre el reparto de rentas del cabildo catedralicio del año 1247, en el que se reflejaba que San Cristóbal de las Covachuelas, como era llamada entonces esta puebla, enclavada en el arcedianato de Sepúlveda colaboraba económicamente con la diócesis segoviana con siete maravedíes y tres sueldos.

Tendremos que esperar más de siglo y medio para encontrar otra referencia a la puebla, que se producirá en el año 1428, cuando el Hospital de la Caridad de San Cristóbal de Sepúlveda realizó un deslinde de sus propiedades (tierras) en el término municipal de la entonces San Cristóbal de Covachuelas.

La pedanía de Aldeonte, El Olmillo, era llamada en 1247 San Cristóbal de las Covachuelas.
La pedanía de Aldeonte, El Olmillo, era llamada en 1247 San Cristóbal de las Covachuelas.

Desconocemos cuándo se cambió el nombre de la puebla, pero en el siglo XVI ya aparecía como El Olmillo, dentro del Ochavo de las Pedrizas y Valdenavares en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

A mediados del siglos XIX, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar coordinado y dirigido por Pascual Madoz nos informa de la unificación municipal de El Olmillo con Aldeonte en 1847, así como de la existencia de otros dos barrios titulados “El Olmillo y Covachuelas”.

Patrimonio histórico-artístico. La Iglesia de San Cristóbal fue rehabilitada en 1933 tras un incendio; ruinas de la ermita de San Lorenzo de fábrica románica, y actualmente utilizada como cementerio; antigua cruz de piedra; Casona blasonada de la condesa Catalina de Contreras, se dice que su bodega estaba conectada con la Cueva La Mina; ruinas de un viejo molino en el río y hornos comunitarios.

BARBOLLA

Barbolla se ubica en un llano junto al cruce de carreteras que comunica Aldeonte al norte, con Boceguillas al este, y pasando por Barbolla en el centro, llega a Sepúlveda al suroeste, a escasos 78 km al noreste de la capital provincial por la carretera CL- 603, cuyo término municipal lo riegan los cauces de dos ríos, el Ayuso, alimentado por las aguas de varios arroyos que descienden de la Serrezuela, y el Serrano, que nace en la Sierra de Ayllón. Forma ayuntamiento con El Olmo que se incorporó al municipio en 1847 y lo encontramos a pocos km al sur. Antiguamente contaba con otras cuatro pueblas más, hoy deshabitas. En la actualidad tiene un censo poblacional de unos 150 moradores. La población de Barbolla ha venido dedicándose a lo largo de la historia a la industria agropecuaria, agricultura y ganadería.

El nombre de la puebla “Barbolla” podría referirse a brotar el agua de un manantial, que antiguamente de decía -Barbollar-.

Iglesia de Nuestra Señora de Soña, Barbolla.
Iglesia de Nuestra Señora de Soña, Barbolla.

Como prácticamente la totalidad de las pueblas de la zona, Barbolla fue reconquistada y repoblada por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda durante los siglos XI y XII, quedando adscrita al Ochavo de Bercimuel y al partido judicial de Sepúlveda.

Patrimonio histórico artístico. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Soña de fábrica gótica tardía construida en el siglo XVI en una sola nave con espadaña campanario y el sempiterno nido de cigüeña en su cima. Junto a la iglesia se halla el rollo de la Justicia, donde se llevaba a los justiciables durante el medievo.

Celebra sus fiestas: San Isidro el 15 de mayo; Santa María Magdalena el 22 de julio y la Virgen de la Soña la segunda semana de septiembre.

EL OLMO

El Olmo es una pedanía del ayuntamiento de Barbolla que se ubica junto al río Serrano y a la carretera SG-232 que une Boceguillas con Sepúlveda pasando por El Olmo, a escasos 74 km al noreste de la capital provincial por las carreteras SG-234 y N-110. Actualmente está poblada por unos 15 habitantes dedicados a la actividad agropecuaria, agricultura y ganadería.

En 1204 figuraba como Santa María del Olmo, pero en documentos de 1750 ya aparecía solo como El Olmo y ayuntamiento propio; casi un siglo después, en 1847, perdió su condición de ayuntamiento independiente y pasó a engrosar el de Barbolla como pedanía.

Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, El Olmo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, El Olmo.

Como prácticamente todos las poblaciones de la comarca, El Olmo fue reconquistado y repoblado durante los siglos XI y XII por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando adscrito al Ochavo de Bercimuel.

Patrimonio histórico-artístico. Conserva una iglesia de fábrica románica con ábside semicircular y torreón campanario en el lado norte con acceso por el exterior del templo. Tiene advocación a Nuestra Señora de la Natividad. En su interior conserva el retablo mayor con pinturas del maestro de Duruelo del siglo XVI, muy prolífico en los templos segovianos.

Aún se pueden observar las ruinas de los despoblados de Corralejo y Villarejo.

 

CASTROSERRACÍN

 

 

URUEÑAS

 

 

ALDEONTE

 

 

EL OLMILLO

 

 

BARBOLLA

 

 

EL OLMO

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda