El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Monasterio San Antonio el Real abre sus puertas al público para mostrar 600 años de historia

La Asociación Camino del Asombro, artífice de la recuperación del cenobio, inaugura mañana, las visitas públicas con una eucaristía en la capilla y un recorrido por el complejo rehabilitado

por EL ADELANTADO
12 de junio de 2025
en Segovia
Claustro del monasterio. / HÉCTOR CRIADO

Claustro del monasterio. / HÉCTOR CRIADO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fotogalería Gimnástica Segoviana VS UP Langreo

La I Jornada ‘Asteo Conecta’ tendrá lugar en el museo Esteban Vicente

Un mapa interactivo para favorecer la salud urbana

Era 13 de junio de 2021 cuando las últimas hermanas Clarisas que habitaban el Monasterio de San Antonio el Real abandonaban definitivamente el cenobio. Hoy, cuatro años después y coincidiendo con la celebración de la onomástica, se reabre al público este complejo monacal de más de 37.000 metros cuadrados con el objetivo de “demostrar que el patrimonio es desarrollo”. Así lo dejaba ayer claro esta mañana durante la presentación de esta nueva etapa Juan Ayres, presidente y co-fundador de la Asociación Camino del Asombro, entidad que desde hace dos años se puso al frente de la recuperación y gestión de este espacio único.

“El señor nos fue mandando el camino” apuntaba Mariuca Mesones, Vicaría de la Federación Castellana de Clarisas, un camino “tortuoso y con muchos tropiezos porque no era nada fácil, era todo nuevo” añadió y que mañana, día de San Antonio, empieza a materializarse con una reapertura que constará de una eucaristía oficiada por el Obispo de Segovia, Jesús Vidal Chamorro, y una visita guiada.

Traspasar la puerta del monasterio es viajar 600 años en la historia descubriendo el legado arquitectónico, artístico e histórico de una época lejana para los segovianos contemporáneos que gracias a la labor de la Asociación podrán disfrutar. “Hoy es un día muy importante para el monasterio, para Segovia, para Castilla y León y para el sector del patrimonio”, apuntaba Juan Carlos Prieto, director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, institución que eligió el proyecto de Camino del Asombro por considerarlo “muy acertado” para impulsarlo.

JUAN CARLOS PRIETO: “ESTE MONASTERIO TIENE UNA TRASCENDENCIA ARTÍSTICA DE PRIMERÍSIMO NIVEL Y UNA GRAN TRASCENDENCIA HISTÓRICA”

Un impulso que se enmarca dentro de la nueva ley que desde el año pasado “nos obliga a que el legado histórico y artístico sea conservado y transformado en motor de desarrollo”. Esta labor la llevan a cabo a través de un programa de gestores con el que “buscamos entidades que hagan una gestión integral de este tipo de edificios”, programa que como bien apuntó Prieto se basa en tres pilares: “La investigación, el plan de conservación y restauración y la explotación” del patrimonio.

Una idea la de la recuperación patrimonial que es pieza fundamental en el puzle que hace dos años decidieron empezar a montar desde la Asociación, con la recuperación de algunas de las zonas del antiguo pabellón de caza del rey Enrique IV. “El patrimonio cultural tiene que convertirse en un motor de desarrollo económico y social de los lugares en los que se asienta”, subrayó Prieto, idea que comparte Ayres que quiso parafrasear al director Alejandro Amenabar dejando claro que “el patrimonio es el petróleo de España”.

Trascendencia artística

Hace ocho meses, con el proyecto de apertura en fase final, Ayres definía el monasterio como “historia congelada, una capsula del tiempo mantenida en pie durante siglos”. Hoy, con “el sueño” de abrir al público materializado, queda al descubierto la riqueza extraordinaria a nivel no solo cuantitativo sino también cualitativo, algo que señalaba durante la jornada el director general de patrimonio de la Junta de Castilla y León dejando claro que “este monasterio tiene una trascendencia artística de primerísimo nivel y una gran trascendencia histórica” sin olvidar que de los 900 cenobios españoles este, sin duda “es uno de los más importantes”.

De izquierda a derecha, Juan Carlos Prieto, Mariuca Mesones y Juan Ayres. / HÉCTOR CRIADO
De izquierda a derecha, Juan Carlos Prieto, Mariuca Mesones y Juan Ayres. / HÉCTOR CRIADO

Proyecto

El objetivo principal, la recuperación del edificio y de la vida intramuros, es lo que vertebra la misión de la Asociación que ha dividido el proyecto en cuatro áreas, siendo las tres primeras competencia de ellos y una cuarta de las hermanas clarisas.

La primera de las áreas es la referida a la creación de un espacio museístico y cultural participativo y abierto al descubrimiento e intercambio de conocimiento y experiencias, ofreciendo una ventana al mundo monástico, “ser un centro multicultural, una alternativa a los centros comerciales”, señala Ayres

La segunda de estas áreas pasa por la recuperación de los espacios naturales, y el cultivo del bienestar a través de la recuperación productiva de los huertos y jardines como fuente de las actividades primigenias vinculadas a la botánica y la agricultura.

JUAN AYRES: “QUEREMOS RECUPERAR EL ESPÍRITU DE LOS MONASTERIOS, ESE CAMINO AL CONOCIMIENTO Y HACER USO DEL PATRIMONIO PARA ENRIQUECER LA SOCIEDAD”

La tercera aborda el concepto de hospitalidad monástica a través del alojamiento en espacios de silencio para disfrutar de un ambiente en calma que permita la reflexión, la oración y el autoconocimiento y poder crear con ello la creación e sinergias entre la vida religiosa y la civil a través de un turismo consciente y respetuoso.

La última área, la de las vocaciones, competencia de las hermanas, busca la recuperación de una zona de clausura adecuada a las nuevas necesidades que permita recobrar la vida monacal contemplativa dentro de los muros del cenobio ya que “para nosotros sería un triunfo que una congregación volviese a habitar este monasterio” apunta Ayres.

Para compatibilizar las cuatro áreas “hemos sectorizado por actividades el monasterio con obras reversibles y dividido el espacio en zonas estancas”, lo que permitirá el desarrollo de cada una de ellas con total independencia.

Jardín del claustro. / HÉCTOR CRIADO
Jardín del claustro. / HÉCTOR CRIADO

Financiación

El desafío económico que conlleva un proyecto así es importante, “teníamos los medios materiales y humanos y faltaban los financieros y aparece la Junta de Castilla y León” señalaba Ayres en referencia al apartado económico que tiene el proyecto. Por ello, y sin atreverse a cifrar de manera rotunda la posible inversión total cercana a los 10 millones, el director de Camino del Asombro apunta a diferentes maneras de financiación como los micromecenazgos o la aportación del público a través de sus visitas. “Somos una asociación sin ánimo de lucro, por ello todo lo recaudado se reinvertirá en el monasterio” apuntó.

Aunque Ayres señala que “nos gustaría no ser dependientes de las ayudas de la administración sino generar nosotros el dinero” ha sido fundamental el apoyo del gobierno regional quien ha dotado a la asociación de una subvención de 250.000 una cantidad calificada por el director general de Patrimonio como “una inversión y no un gasto” en un proyecto que se retroalimentará para seguir creciendo y ofreciendo el mejor de los escenarios patrimoniales a los segovianos. “Que San Antonio el Real se convierta en visita obligada para vecinos y turistas, es solo cuestión de tiempo” asegura Ayres.

Gemelo digital

El monasterio cuenta con un gemelo digital que permite las visitas virtuales al complejo, servicio que han puesto en marcha desde la Asociación porque “somos conscientes de que estamos en el siglo XXI” y quieren acercar el patrimonio a la mayor cantidad de gente posible. Esta opción de visita “no es comparable con la presencial” apunta Ayres, que tendrá tres pases por las tardes, uno a las 16:00, otro a las 17:15 y el último a las 18:30 cuyas entradas se pueden adquirir en la web de Turismo del Ayuntamiento.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda