Cáritas Diocesana de Segovia ha hecho públicos los datos correspondientes a su Memoria 2024 en un acto celebrado en su sede. Junto al director de la entidad, Ángel Anaya, participaron en la presentación la coordinadora general, Belén Palomar, y el obispo de la Diócesis, monseñor Jesús Vidal, quienes desgranaron las líneas principales de la actividad desarrollada por la institución a lo largo del último año, en un contexto marcado por el encarecimiento de la vida y el deterioro del acceso a una vivienda digna y asequible.
Bajo el lema ‘Mientras haya personas, hay esperanza’, la acción de Cáritas durante 2024 se ha sostenido sobre los pilares de la cercanía, el acompañamiento y la justicia social, alcanzando a 3.605 personas en la provincia, una cifra que mantiene la tendencia al alza iniciada tras la pandemia y que pone de manifiesto no solo el aumento de situaciones de precariedad, sino también la prolongación de los procesos de intervención.

“Nuestra memoria no es solo una rendición de cuentas, es también un testimonio de compromiso, de esperanza compartida y de defensa de la dignidad de quienes más sufren”, aseguró Anaya, reivindicando el papel de Cáritas como espacio de escucha, acción directa y transformación comunitaria. A su juicio, el incremento de necesidades y la cronificación de muchas de ellas están obligando a adaptar los modelos de intervención social: “Ya no se trata solo de dar una respuesta puntual, sino de acompañar en procesos de inserción largos, con muchas variables personales, familiares y estructurales”.
Más de un millón de euros en programas sociales.
La labor de Cáritas se canaliza en torno a distintos programas sociales, con una inversión global de 1.077.251,29 euros, de los cuales un 52,5% procedieron de subvenciones públicas y un 47,5% de fondos propios, entre los que se incluyen donaciones, colectas, socios, herencias, legados y colaboraciones con entidades privadas. Buena parte de estos recursos se destinaron a las áreas de acogida y atención primaria, el programa de empleo y los proyectos de intervención con personas mayores, familias con menores, migrantes y personas sin hogar.
En lo que respecta a la acogida, la entidad atendió a 1.912 hogares segovianos y prestó ayuda directa a un total de 4.426 personas, facilitando apoyo para cubrir necesidades básicas como alimentación, suministros, alquileres, salud o transporte. En este ámbito, las situaciones de mayor vulnerabilidad se concentran en familias monomarentales, personas migrantes en situación irregular, personas mayores que viven solas y ciudadanos sin hogar, muchos de ellos con importantes carencias de salud física y mental.
La vivienda, un problema.
Uno de los focos de preocupación principales que recoge la Memoria 2024 es el acceso a una vivienda digna. La entidad advierte de una tendencia creciente entre las personas atendidas a recurrir a habitaciones realquiladas, pisos compartidos o inmuebles en mal estado, con precios de alquiler desproporcionados en relación con sus ingresos. A ello se suma el endurecimiento de los requisitos de acceso a la vivienda, especialmente en el mercado del alquiler. Ante esta situación, Cáritas ha reforzado sus intervenciones en este ámbito, tanto mediante ayudas económicas como a través de acciones de sensibilización y denuncia.
El programa de empleo es otro de los pilares de la acción social de Cáritas, con iniciativas centradas en la mejora de la empleabilidad, formación, acompañamiento en la búsqueda activa de trabajo y apoyo a la inserción laboral. En un mercado cada vez más exigente y excluyente, el acceso a un empleo digno y estable se convierte en una condición indispensable para salir de la pobreza. En este sentido, la entidad ha desarrollado talleres formativos, itinerarios personalizados de inserción y colaboraciones con empresas y administraciones públicas.
Infancia y familia.
En el caso de la infancia y la familia, los esfuerzos se han centrado en apoyar la conciliación familiar, garantizar el acceso a recursos educativos y promover entornos seguros y saludables para niños y niñas. Las actividades han incluido refuerzo escolar, talleres para padres y madres, campañas de sensibilización y acompañamiento familiar integral.
La realidad de las personas sin hogar también ha sido una prioridad. Cáritas ha intensificado su presencia en calle, el funcionamiento del centro de día y el acceso a soluciones habitacionales temporales. Muchas de las personas atendidas en este ámbito presentan una situación de exclusión severa, y su proceso de recuperación requiere una intervención interdisciplinar y continuada en el tiempo.
Cerca de 280 personas voluntarias sostienen la acción social de la entidad segoviana en colaboración con equipos técnicos y parroquias
En lo que respecta al acompañamiento a personas mayores, la entidad ha puesto en marcha visitas domiciliarias, talleres de envejecimiento activo y actividades de socialización para combatir la soledad no deseada, una problemática que afecta de forma creciente a la población segoviana. Además, se ha mantenido el compromiso con las personas migrantes, facilitando el acceso a formación, el asesoramiento jurídico y el apoyo para la regularización de su situación administrativa.
Detrás de toda esta actividad están las 278 personas voluntarias que, junto con el equipo técnico y las Cáritas Parroquiales, forman una red viva y comprometida que sostiene la labor de la institución en el territorio. “Sin su entrega y su generosidad, nada de esto sería posible”, destacó Belén Palomar, que subrayó la importancia de mantener viva la dimensión comunitaria y de fomentar el sentido de pertenencia e implicación en la construcción del bien común.
Semana de actividades.
En el marco de la presentación de su Memoria Anual, Cáritas avanzó también el programa de actos que desarrollará la próxima semana con motivo de la festividad del Corpus Christi, una de las fechas más significativas del calendario litúrgico y también una ocasión propicia para visibilizar su compromiso con las personas en situación de vulnerabilidad. La programación incluye propuestas de carácter cultural, social, reivindicativo y espiritual, pensadas para acercar a la sociedad segoviana la realidad del trabajo que desempeña la entidad y los valores que lo inspiran.

Entre las actividades previstas, destacan las visitas guiadas a su sede, ubicada en el antiguo convento de las Juaninas, un edificio cargado de simbolismo que ha sido testigo de más de cinco siglos de historia. Estas visitas, organizadas para los días 13, 17 y 20 de junio, permitirán a los participantes conocer tanto la riqueza patrimonial del inmueble como el día a día de Cáritas en sus distintas áreas de intervención. Las plazas disponibles para estas jornadas —que han despertado un notable interés— ya se encuentran cubiertas.
El domingo 16 de junio, el protagonismo recaerá en las personas mayores con la puesta en marcha de la iniciativa ‘El libro del buen trato’, una propuesta impulsada por el programa específico que Cáritas dedica a este colectivo. La actividad, que se desarrollará en varios puntos de La Lastrilla y la capital, tiene como objetivo visibilizar el papel activo de las personas mayores en la sociedad y promover una cultura del respeto, el acompañamiento y el reconocimiento hacia quienes acumulan una larga trayectoria vital.
En la jornada del martes 18 de junio está prevista una acción simbólica para reivindicar el derecho a una vivienda digna, una demanda reiterada por Cáritas en sus informes anuales ante las crecientes dificultades que afrontan muchas familias para acceder o mantener un hogar. La protesta se desarrollará de forma simultánea en cuatro enclaves urbanos, con el fin de interpelar a la ciudadanía y a las administraciones sobre una problemática estructural que sigue sin respuestas efectivas.
El programa se cerrará con dos actos: la celebración del Jubileo de Cáritas, el miércoles 19, como expresión de comunión y esperanza, y la participación en la tradicional procesión eucarística del Corpus Christi, el domingo 22 de junio.
