FOTOS: HÉCTOR CRIADO
Los cursos de especialización de Formación Profesional son estudios pensados para ampliar y actualizar conocimientos. Se trata de perfeccionar las habilidades profesionales que se adquieren en un ciclo previo de FP. La Comunidad de Castilla y León cuenta con cuarenta y cuatro cursos de especialización, también conocidos como los másteres de la FP. Tres de ellos se pueden cursar en Segovia.
La Formación Profesional en Castilla y León sigue creciendo y adaptándose a los actuales cambios sociales, económicos y tecnológicos. Este tipo de educación lleva unos cursos incluyendo nuevos módulos que buscan abordar los desafíos de la economía actual. En los últimos años, la Junta de Castilla y León ha realizado grandes esfuerzos por reforzar unos estudios que por sus muchas salidas laborales y por su altísimo índice de empleo contribuyen de forma significativa al desarrollo económico de la Comunidad
Para contribuir a este crecimiento, la Junta pretende mejorar la capacidad de respuesta de la formación profesional y adaptarla a la evolución de las exigencias del mercado laboral. El objetivo es ajustar la oferta a las necesidades reales de empleo en Castilla y León. Puesto que es una apuesta eminentemente orientada al empleo, se intentan planificar unos estudios que se ajusten a la demanda real que existe de profesionales bien cualificados.
Hasta este curso, en la Comunidad de Castilla y León se han estado impartiendo estos ciclos de manera experimental. En el próximo curso escolar, en el 2025-2026, se van a impartir veintitrés títulos de cursos de especialización: cuatro de grado medio y diecinueve de grado superior en treinta y nueve centros públicos. Estos cursos pertenecen a los sectores profesionales de Comercio y Marketing, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica, Hostelería y Turismo, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Imagen y Sonido, Industrias Alimentarias, Química y Transporte y Mantenimiento de Vehículos.

Dentro de la Formación Profesional, los cursos de especialización ocupan un lugar destacado, se consideran los másteres de la F.P. Uno de sus cometidos prioritarios es mejorar las cualificaciones profesionales de aquellas personas que tienen un empleo. Suponen un complemento a las habilidades y competencias de las personas que ya tienen un título de Formación Profesional y que quieren ampliar y actualizar sus conocimientos; de hecho, es una formación importante para las personas que están trabajando.
Los cursos de especialización sirven para ahondar en el aprendizaje que se obtiene en los ciclos de formación de referencia que se han cursado previamente. En estas especializaciones se incide de forma especial en aquellas tareas que requieren una adaptación a los cambios que los avances tecnológicos producen en los procesos productivos. La finalidad última de los cursos es la mejora de la competitividad y la empleabilidad, se trata de dar respuesta a las necesidades del mercado laboral; en definitiva, que la falta de capital humano formado no se convierta en un lastre para el crecimiento económico y social.
Los cursos de especialidad amplían las opciones profesionales más allá de los estudios universitarios y los ciclos más tradicionales. Con los mismos, se pretende ofrecer una respuesta rápida a las innovaciones que sin cesar se producen en el sistema productivo y en todos los ámbitos emergentes.
ESPECIALIZARSE EN SEGOVIA
En Segovia se ofrecen tres especializaciones: el curso de Especialización en Cultivos Celulares que se imparte en el Instituto de Educación Secundaria, IES, Ezequiel González, el curso de Digitalización del Mantenimiento Industrial que se lleva a cabo en el IES de La Albuera y el curso de Panadería y Bollería Artesanales que se enseña en el Centro Integrado de Formación Profesional Felipe VI.
En el curso de Panadería y Bollería Artesanal ha habido años en los que el exceso de peticiones para cursarlo ha hecho que se quede gente fuera. Bernardo Callejón Muñoz, que es el encargado de este curso, cuenta su experiencia como profesor: “el curso que doy yo se ofrece a profesionales de la panadería, a antiguos alumnos nuestros que han hecho el ciclo de panadería o bien el ciclo de cocina”. Como son una actualización de las enseñanzas que se reciben en los ciclos de formación, estos cursos tienen una gran afluencia de antiguos alumnos que ya están trabajando en el sector o que están abriendo sus pequeñas empresas y necesitan ponerse al día de los últimos avances – Bernardo Callejón Muñoz continúa- “el curso versa sobre lo que es la pastelería artesanal que está tan de moda últimamente. El objetivo es trabajar las cosas como siempre se han hecho con tiempo, con largas fermentaciones, con masa madre”. Este curso en concreto tiene algo más de 300 horas y está formado por cinco módulos entre los que incluye el de catas y maridaje para el pan y la bollería. Se trata de estar al corriente, de actualizar lo que los estudiantes llevan mucho tiempo practicando”.
Este curso de especialización tiene una particularidad y es que todos o casi todos los alumnos que tenemos están trabajando, por lo que intentamos acoplarnos a lo que ellos pueden hacer. Tenemos tanto hombres como mujeres. Las edades oscilan muchísimo, este año hemos tenido una chica de 19 años y un señor de 55. Por lo que dicen están muy satisfechos con los contenidos y además se les nota esa satisfacción” -Bernardo añade- “los alumnos salen muy contentos, y nosotros también estamos muy contentos, por el tipo de alumnado, por ver cómo prosperan y también por ver cómo prospera el curso”.
En el IES Ezequiel González se imparte desde hace cuatro años el curso de Especialización en Cultivos Celulares. Es esta una formación avanzada que se dirige a estudiantes que han acabado algún ciclo formativo de grado superior de las familias profesionales de la Sanidad y la Química.

El curso se considera un éxito en materia de salidas laborales ya que, de los once alumnos que han acabado el curso 2024-2025, nueve de ellos han conseguido empleo en sectores relacionados con los cultivos celulares en empresas segovianas y en centros de investigación y hospitales de la comunidad de Castilla y León. Estos resultados positivos se mantienen en línea con los de los años anteriores y reflejan la buena preparación de los estudiantes en áreas especializadas de Biotecnología y Sanidad. Hasta que el nuevo Centro de Formación Profesional del barrio de San Lorenzo se construya, el curso se desarrolla en el laboratorio de Salud Vegetal de la Consejería de Agricultura.
Este curso de especialización, que forma parte de los denominados “Másteres de la F.P.”, es un ejemplo del compromiso con la formación técnica y científica de excelencia. El IES Ezequiel González ha hecho una apuesta para ofrecer a sus alumnos oportunidades formativas que favorezcan su desarrollo profesional y su integración en sectores estratégicos para la región.
María José Campano Pérez, es profesora del IES La Albuera y es la persona que se ha encargado de poner en marcha el curso de Digitalización del Mantenimiento Industrial y habla de sus inicios: “este es uno de los cursos que todavía no estaban implantados en Castilla y León, porque, en principio, este contenido entraba en mecatrónica, pero ahora todo está digitalizado y funciona a través de la nube y las nuevas tecnologías de las que disponemos hoy en día”.
Este año ha sido la primera edición del curso de especialización del que hace unos días fue la graduación. María José Campano afirma: “la verdad es que estamos muy, muy contentos por la acogida que ha tenido el curso y por lo que nos han aportado los alumnos.”
Por las particularidades de estas disciplinas, lo que cada alumno aporta al ciclo es fundamental: “esto es lo interesante, no, lo que nosotros, los profesores, aportemos, que es lo que tenemos que hacer, sino lo que aportan los alumnos desde la información y experiencia que tienen en las empresas en las que están trabajando. Eso es un avance para notros porque impartimos el curso de la manera más real posible, es decir, lo más enfocado a la práctica, no a la teoría, la verdad es que ha sido un intercambio de información muy útil para todos.”
María José continúa con entusiasmo: “a grandes rasgos, el curso sirve para controlar todo el mantenimiento, el control de repuestos, todo el control de gastos de cualquier tipo de industria. Puede ser desde una farmacéutica hasta una industria de galletas, todo aquello lo que tenga un mantenimiento de cualquier tipo.
Enseñamos a controlar desde los gastos de funcionamiento a los fallos de las máquinas. Esto incluye el que desde el teléfono veamos que la producción es la correcta y no haya un fallo, es decir, que si se ha propuesto que la producción sean 5.000 galletas al minuto, que salgan 5.000 y si salen 2.000 que el teléfono nos avise para que veamos dónde está el fallo y se pueda reparar; de esta manera, ahorramos tiempo y se ahorran recursos económicos a las industrias, todo este tipo de cosas.”
En el centro había mucho alumnado de mecatrónica y la mayoría de las plazas se llenaron con antiguos alumnos: “hay un señor que ha venido todos los días desde Valladolid, lo que realmente ha sido espectacular. De los alumnos que hemos tenido este año, todos menos dos, estaban trabajando y han podido compaginar su trabajo con los estudios que es una de las cosas que tenemos en mente, que puedan seguir trabajando. El curso tiene plazas, primero, porque no se quiere masificar y no disponemos de unas instalaciones muy amplias y luego, porque siendo el primer año, se quería ver cómo respondían. El curso tiene que ir desarrollándose poco a poco y creo que este número de alumnos, para Segovia, es la cifra ideal para poder mantenerlo y prepararlos bien, quince plazas ha habido y quince se proponen para el año que viene.”
La profesora piensa que: “la Junta ha respondido muy bien, son materias tan novedosas que a los profesores también nos cuesta prepararnos. Esta semana han salido unos cursos para profesorado y uno de ellos está enfocado a un módulo de esta especialización que yo he solicitado. De esta manera, se actualiza al profesorado para que ellos, a su vez, puedan actualizar a los alumnos”.
María José Campano resalta la unicidad del curso de especialización: “este es el único curso de este tipo que hay en Segovia y la verdad es que hemos tenido muy buena acogida en todas las empresas. Este módulo que acaba es el primero que se realiza en Castilla y León, no había currículum, ahora lo hay. En un primer momento propusimos el curso, pero no nos aprobaron las prácticas, para el curso que empieza en septiembre ya tenemos aprobadas las prácticas, dentro de los meses que dura va a haber dos meses de prácticas en empresas de Segovia que, de hecho, ya nos han solicitado alumnos.”
La formación en las empresas es lo que se conoce como especialización con carácter dual. Este tiempo y la participación de aprendizaje en las empresas es un gran desafío logrado en Castilla y León porque el cometido último de estos estudios es dar respuesta a las necesidades de trabajo en las empresas de la región.
