La garantización de suministro de agua potable para el municipio, la paralización de nuevas acciones de desembalse, la exigencia de los informes técnicos relativos a las actuaciones realizadas en ambos embalses (Puente Alta y El Tejo), así como toda la información relativa al comienzo de suministro y las condiciones del mismo, m3/día y tiempo, desde Puente Alta, son los puntos de la declaración institucional aprobada por todos los grupos municipales en el pleno de esta semana de El Espinar.
Javier Figueredo, alcalde del municipio ha expresado en declaraciones recientes la preocupación por la situación actual del embalse, tras la conclusión, hace escasos siete días, de la primera fase de vaciado. “Ahora mismo han vaciado el 34% de la capacidad, eso quiere decir que el pantano queda a un 66% de los cuales el 35% más o menos son lodos y aguas que no se pueden utilizar. Lo único que nos han dejado para el suministro de agua potable desde CHD han sido cerca de 500.000 metros cúbicos que a un consumo de más o menos 8.000 metros cúbicos, que es lo que gasta el municipio de El Espinar por día, es un reducción muy importante” subraya Figueredo.
Por ello desde el consistorio exigen a la CHD frenar la segunda fase del vaciado hasta tener garantizado el suministro desde Puente Alta, algo que de momento parece improbable que suceda en un corto plazo ya que “las bombas que van a inyectar el agua por la tubería existente desde Puente Alta hasta el pantano de El Tejo a día de hoy no están montadas”, por ello “no está confirmado que el suministro de agua potable que propone la CHD podamos tenerlo para este verano”, señala Figueredo.
Los plazos que dan desde la Confederación se extienden hasta mediados de julio, cuando prevén que pueda estar funcionando después de “montarlas, instalarlas, hacer la calibración, meter presión a la tubería”, pero desde el Ayuntamiento no descartan que puedan surgir imprevistos “como en cualquier obra” que dilaten el proceso suponiendo un problema grave a los espinariegos al quedarse sin agua en el pantano y no tener un recurso alternativo hábil.

Segunda fase
Aunque todavía no se han anunciado fechas, y desde la CHD rehúsan dar información, la posición del Ayuntamiento de El Espinar respecto a la segunda fase de vaciado de la presa que se tendrá que llevar a cabo es clara: «Lo que pedimos es que se pare ese segundo vaciado” y sobre todo que antes de que se proyecte y se lleve a cabo “la CHD nos traslade toda la documentación y todos los informes que han estado haciendo durante este primer vaciado y que justifiquen a todos los vecinos que ese segundo vaciado es necesario”. Además desde el consistorio insisten en la negativa de esta actuación “sobre todo hasta que no tengamos ese segundo punto de suministro de agua potable que es el pantano de Puente Alta”.
CHD
La comunicación con la CHD parece no haber mejorado tampoco respecto a principios de año, cuando se hizo público el inicio de las actuaciones en la presa. “El Ayuntamiento solo está recibiendo información vía CECOPI” por ello “exigimos que se nos den los informes por escrito de todos los trabajos que está haciendo la Confederación, de cual son las labores que se han hecho hasta el día de hoy en la presa del Tejo y lo más importante y lo que necesitamos saber todos, y así nos lo reclaman los vecinos, de las actuaciones que se van a llevar a cabo con la presa para volver a dejarla en un entorno natural tan maravilloso como el que tenemos”.
Mancomunidad
No solo desde El Espinar ven con incertidumbre la situación del embalse; Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Navas de Riofrío y La Losa, los municipios que conforman la Mancomunidad La Mujer Muerta con más de 2.500 vecinos repartidos entre los cuatro, también exponen su preocupación por la posible afectación hídrica que puedan sufrir.
“A nosotros nos afecta de lleno. Creo que después de El Espinar y Segovia podemos ser el municipio más afectado”, asegura Moisés García, alcalde de Navas de Riofrío. “Normalmente nos abastecemos de una pequeña presa municipal, pero en verano nos aprovisionamos de Puente Alta porque nuestra presa se queda pequeña”.
Precisamente la llegada de estos meses de calor hizo que el regidor navillero planteara en febrero a la CHD la posibilidad de retrasar las acciones proyectadas, “consideramos que el tiempo se les echaba encima y que los plazos se iban a alargar tanto que iba a coincidir el desembalse con el verano, justo cuando más falta hace el agua”, por ello propusieron a la Confederación la posibilidad de un vaciado natural en los meses de calor debido al consumo y empezar las obras en octubre pero “se negaron en rotundo”, concluye García.
García ha transmitido, tanto a la CHD como a la subdelegada de Gobierno, el miedo a que los plazos dados por la CHD para el desmantelamiento del sistema de bombeo antiguo e instalación del nuevo no se cumplan “ha sido una primavera muy lluviosa lo que hace que tengamos nuestra presa llena, algo que nos da tranquilidad, pero seguimos teniendo esa preocupación hasta que no esté todo en marcha” apunta, añadiendo que: “hemos pedido a la CHD que nos pongan los plazo por escrito y no nos lo han dado”.
Por su parte Juan Carlos Cabrejas, alcalde de Ortigosa del Monte asegura que no están de momento sufriendo “las consecuencias del inconveniente que están padeciendo los vecinos de El Espinar”, pero asegura estar “con la preocupación de ver como se gestiona toda la traída de agua desde Puente Alta” y que se irán “adaptando a las circunstancias según vengan”. Además se muestra optimista respecto a la situación de esta temporada “creo que este año salvaremos la situación cómodamente debido a la situación hídrica excepcional y las lluvias del invierno y la primavera”.
Ambos regidores coinciden en la preocupación por las obras de acondicionamiento de las tuberías que llevarán el agua desde Puente Alta a los diferentes municipios. Un trasvase que tendrá que venir precedido por la instalación y pruebas de las nuevas tuberías de las que todavía “no sabemos su capacidad y presión” comenta García que alude a la importante labor de estudio que están llevando a cabo los técnicos ya que tiene una complicación importante ejecutarlo porque “para llevar el agua desde Puente Alta a El Espinar hay que subir muchos metros y es difícil”, añade Cabrejas.
La principal inquietud del alcalde de Ortigosa del Monte, aparte de la demora de la situación de la presa y las obras de canalización, es el coste que va a suponer la tarida del agua desde Puente Alta debido a ciertos cambios estructurales que hay que hacer, “va a costar mucho dinero traer el agua de un sitio para otro” corrobora, aunque de momento asegura que la CHD se está haciendo cargo de ello “no sabemos por cuánto tiempo”.
Concienciación
A las obras y su demoras y la complicada logística se suma un nuevo factor importante a los pueblos de la mancomunidad y es el aumento de vecinos en la época veraniega lo que supone esfuerzos hídricos para los municipios que rodean el Tejo, por ello todos los alcaldes llevan semanas concienciando a los vecinos de la necesidad de hacer un uso responsable del agua para poder garantizar el abastecimiento de sus localidades.
Desde el consistorio de Navas de Riofrío llevan desde enero informando públicamente de la situación y han sacado un bando a mediados de mayo prohibiendo el llenado de piscinas desde el 1 de junio. También a través de un bando el alcalde de Ortigosa pidió en abril “sentido común a todos los vecinos respecto al uso racional del agua”.
Comunicación
En cuanto a la recepción de información la opinión de los regidores difiere, desde Navas de Riofrío y Ortigosa del Monte aseguran no haber tenido problema en contactar con la CHD, “a nosotros nos han recibido en dos ocasiones y nos han dado la información de la que disponían”, asegura Moisés García, “llevamos desde noviembre de 2024 haciendo gestiones a través de la mancomunidad, con la CHD para interesarnos, explicarles nuestra problemática y que nos tengan en cuenta” recalca. En esa misma línea comunicativa se encuentra el alcalde de Ortigosa que asegura que “cuando he necesitado hablar con la CHD no he tenido ninguna dificultad”. En el lado opuesto, está Mercedes Otero, alcaldesa de La Losa que mantiene que “la información la solicita la mancomunidad” y a este respecto “si que ha estado a veces un poco desinformada por parte de la CHD”.
