El Monasterio San Antonio el Real de Segovia abrirá por primera vez sus puertas al público después de casi 600 años. La asociación sin ánimo de lucro ‘Camino del Asombro’ dará a conocer el jueves, 12 de junio, el proyecto de recuperación de este espacio patrimonial, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y Turismo de Segovia, a través de una rueda de prensa y una posterior visita guiada por el monasterio.
Desde el colectivo, presidido por Juan Ayres, explica que su intención es «recuperar en su sentido más amplio desde la participación social, la responsabilidad colectiva y la independencia, el patrimonio espiritual, cultural y material de este monasterio; no solo para preservarlo, sino también para hacer renacer su propósito original, y dar vida a este espacio tan importantes de nuestra historia y patrimonio». Este proyecto cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León y Turismo de Segovia.
La asociación ‘Camino del Asombro’ abre una nueva etapa que aspira a «mantener viva la esencia de la vida monástica en diálogo con la sociedad actual» y pone en valor el patrimonio histórico y artístico de los monasterios de España.
El acto de presentación contará con la intervención de Juan Carlos Prieto, director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León; Mariuca Mesones, vVicaría de la Federación Castellana de Clarisas; Juan Carlos Monroy, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Segovia; y Juan Ayres, presidente y co-fundador de Camino del Asombro.
Monasterio San Antonio El Real
En el mundo, existen 2.300 monasterios católicos de vida contemplativa, de los cuales aproximadamente 900 se encuentran en España y, de ellos, unos 450 están ubicados en la Comunidad de Castilla y León. Sin embargo, debido a la tendencia al alza de la edad media de los monjes y monjas que lo habitan, desde hace diez años, el estado de abandono de estos monasterios es progresivo y entre diez y quince son desalojados y abandonados al año al llegar las comunidades a un umbral mínimo de cinco miembros que marca Roma como para proceder a la fusión de las comunidades. Se trata de lugares con un gran patrimonio histórico-artístico y el Monasterio San Antonio El Real, por iniciativa de Camino del Asombro, es el primero con un plan firme de puesta en valor orientado hacia el auto sostenimiento, con prácticas y actividades que lo conviertan en un monasterio vivo y autosuficiente.
A nivel artístico, el testimonio histórico es inabarcable y de ahí la importancia de digitalizar todo el inventario del monasterio. Cabe destacar el Retablo de la Pasión flamenco de la Iglesia, otros tres retablos de terracota situados en las pandas del Claustro central y los artesonados maravillosos y contemporáneos de los del Alcázar de Segovia que se perdieron en un incendio a finales del XIX.
A nivel histórico, el valor es incalculable. Por los muros del monasterio, pasaron Enrique IV, Juana de Avis, los infantes Isabel y Alfonso, Cisneros, entre otros. El monasterio ha sido la casa de las Clarisas desde 1488 y se han encontrado desde reliquias del XV a cajas de leche en polvo del Plan Marshall del XX, pasando por telas del siglo XVII y XVII para actos reales de los Borbones.
El Monasterio de San Antonio el Real tiene sus orígenes en el siglo XV, cuando el rey Enrique IV de Castilla, gran aficionado a la caza, donó su pabellón de caza en Segovia a los franciscanos observantes. Más tarde, la reina Isabel la Católica trasladó allí a las clarisas, otorgándole el estatus de monasterio real.
El Monasterio de San Antonio el Real se prepara para abrir sus puertas en el 2025
