El paro Segovia continúa descendiendo en el mes de mayo. El número de parados bajó en 160 personas en el último mes, y 191 respecto a hace un año, según los datos recogidos por las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y hechos públicos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La provincia encadenó un mes más el descenso del paro con una caída del 3,3%, un índice más acusado que el conjunto de toda Castilla y León.
Los 160 parados menos dejan el total de desempleo con 4.692 personas inscritas en las listas de demandantes de trabajo en el Ecyl, casi un 4% menos que hace un año. De este modo Segovia cuenta con 4.692 personas desempleadas, según los datos del Ecyl. La mayoría pertenecen al sector servicios (3.486), seguidos del sector Industria (309), Construcción (256), y Agricultura (206).
En cuanto a la evolución mensual por sectores, bajó el paro en todos los sectores. En Servicios fue donde más se notó, con 119 desempleados menos, seguido de construcción, con una caída de 18; Industria anotó 14 menos; y en agricultura se redujo en seis personas paradas menos.
Los datos de desempleo en el conjunto de Castilla y León registraron una caída en mayo del 3,1%, lo que supone que 3.314 personas de la Comunidad salieron en el último mes de las listas del paro, que baja hasta 101.677 personas. En el conjunto nacional, el número de personas sin trabajo registradas bajó un 2,3% (57.835 personas). De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.454.883 personas, después de rebajar la barrera de los dos millones y medio por primera vez desde julio de 2008.
En términos interanuales, la caída del paro en Castilla y León se cifra en 3.791 personas, lo que supone una bajada del 3,6%, mientras que en el conjunto del país, la caída es del 5,8% con respecto a mayo de 2024, al haber 152.967 personas menos en paro que hace un año.
De las 101.677 personas en paro en Castilla y León, el 60% (61.052) son mujeres y 40.625 son hombres. Además, 7.877 de los parados de la Comunidad cuentan con menos de 25 años. Por sectores de actividad, el mayor número de parados en Castilla y León se encuentran en el sector servicios, con 73.075 (71,8%), seguidos por los 10.493 sin empleo anterior, los 8.249 de la industria, los 5.980 de la construcción y los 3.880 del sector primario.
El paro descendió en términos mensuales en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía (13.239), Madrid (7.923), Cataluña (6.198) y Comunidad Valenciana (4.881). A continuación figuran Castilla-La Mancha (4.159) y Galicia (3.904) en los valores absolutos. En términos porcentuales, la mayor caída se registró en Islas Baleares, con un descenso del 4,7%, Galicia, con un 3,3% menos, y Castilla-La Mancha y La Rioja, con un 3,2% menos, en cada caso.
La evolución interanual también muestra una reducción del desempleo en todas las comunidades, con Cantabria a a la cabeza con una reducción del 8,8%, seguida por Andalucía (-8,6%), Canarias (-8,3%) y Ceuta (-8,3%). Por el contrario, las caídas menos significativas se produjeron en País Vasco (-1,6%) y Navarra (-2,7%).
VALORACIONES
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, destacó que “Castilla y León marca récords en empleo”, en su valoración de las cifras de paro del mes de mayo. Por su parte, la consejera de Industria, Comercio y Empleo de la Junta, Leticia García, indicó que “un total de 3.314 personas han salido de las listas del desempleo en el mes de mayo. Es decir, más de 100 personas al día salieron del desempleo en este mes de mayo, 107 para ser exactos”.
La valoración de la FES sobre estas cifras hizo hincapié en la “necesidad de priorizar la protección de las empresas más pequeñas, que son mayoritarias en el tejido productivo, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo”, aseguró Andrés Ortega.
Aunque las cifras del paro son positivas, las de constitución de empresas y de autónomos no son tan halagüeñas de modo que, en un panorama de percepción de buena coyuntura laboral, los ciudadanos ven más conveniente ser empleado que empleador.
“La inseguridad jurídica, causada por los constantes cambios regulatorios, se ha convertido en la principal preocupación empresarial, frenando las inversiones, junto con el aumento de los costes laborales sin mejoras en la productividad, lo que afecta especialmente a las pequeñas empresas”, añadió.
Por otro lado, el presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, reconoció que la bajada del desempleo en la Comunidad, que refleja la estadística publicada a primera hora por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, es una “buena señal” aunque reclamó, en términos generales, mayor “seguridad jurídica” para las empresas.
