El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las fuentes de los jardines del Palacio Real de La Granja

por Manuel Fernández Fernández
30 de mayo de 2025
en Tribuna
MANUEL FERNANDEZ FERNANDEZ 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Hoy, festividad de San Fernando correrán siete fuentes en los jardines del Palacio Real de La Granja con el siguiente itinerario: La Selva, Carrera de Caballos, Canastilla, Ocho Calles, Las Ranas, Los baños de Diana y La Fama. Cada una corre 10 minutos.

Conviene, por mayor interés cultural, informar al visitante de otros datos que podríamos llamar “misterios de las Fuentes de Palacio”, como son que la red de tuberías data del siglo XVIII, en que de 1720 a 1745 fueron proyectadas y realizadas por los arquitectos Fremin Thierry y Bousseau, siendo en su 96% la instalación original, mejor sistema hidráulico del mundo, formado por 14 Kms de tubos de hierro, que por haber sido fundidos en la fábrica de cañones “Santa Bárbara” de La Cavada (Cantabria) se les llama “caños”, que funcionan por simple sistema de caída, pues el agua viene del gran lago artificial de la parte alta de los jardines, conocido por “El Mar”, cada fuente tiene su enorme llave, y todas las hicieron los campaneros de la Colegiata, y que cada conjunto escultórico lleva una bonita leyenda de la mitología, que tanto interesan a mayores como entusiasman a los niños, leyenda que sería interesante facilitar al visitante resumida en placa informativa de cada fuente.

Decía el Duque de San Simón, Claude, Henri de Rouvroy: “mientras las fuentes de Versalles echan chocolate, las de La Granja echan cristal”.

Por ser las tres que reiteradamente me piden que les cuente a mis nietos, con los que frecuentemente hacemos marchas y paseos entre los varios grupos de fuentes y estatuas, y ser tres de las destacadas, contaré sucintamente la mitología de las fuentes de Las Ranas, Los Baños de Diana y La Fama.

Narra artísticamente el conjunto escultórico de la fuente de Las Ranas, realizado por René Fremin, el mito de la diosa Latona, que andando por el campo con sus hijos Apolo y Diana, con sofocante calor, los niños pedían insistentemente agua. Pasando por donde unos campesinos trabajaban, la diosa pidió que diesen de beber a los niños. Al negarse los labradores, el dios Júpiter los castigó convirtiéndolos en ranas, y a vivir el resto de sus días dentro del agua.

La fuente de Los Baños de Diana, realizada por Dumandré y Pitué, narra la leyenda de la diosa Diana, que, bañándose desnuda en el estanque, con seis ninfas que le ayudan, se da cuenta de que la observa escondido Acteón, cazador furtivo enamorado de Diana, por lo que decide castigarlo convirtiéndolo en ciervo, al que sus perros, al no reconocerlo, lo devoran.

Admirando esta fuente, última construida, y sin duda la de mayor impacto escénico, en la que se dan espectáculos de agua, luz y sonido, el Rey Felipe V exclamó: “tres minutos me has distraído, pero tres millones (reales de vellón) me cuestas”.

La fuente de La Fama, realizada por Dumandré y Pitué es la más popular, por la altura de 47 metros que alcanza el chorro que la Fama desde su caballo Pegaso lanza al aire, cayendo como guerreros derrotados sus enemigos “envidia” e “ignorancia”. Cuatro vasijas derramando agua simbolizan los ríos españoles Ebro, Duero, Tajo y Guadalquivir.

También es interesante el conjunto escultórico, bonito juego de aguas y mitología de la princesa “Andrómeda” apresada y encadenada por el dragón, al que Perseo intenta matar para liberar a la princesa. Fuente realizada por René Fremin, que el pasado junio de 2024 reinauguró el Rey Felipe VI, tras 80 años sin funcionar. El chorro de agua que sale de la boca del dragón alcanza 30 metros de altura.

Las fuentes de La Selva, Carrera de Caballos y Cascada Nueva (en obras), son de gran efecto escénico, y de las que el estudioso de las fuentes, Nacho Maderuelo, dice de segundo orden son interesantes por sus juegos de agua las de El Canastillo y Los Vientos.

Los juegos de agua divertían a la simpática Infanta Isabel, “La Chata”, que colocaba a las amigas donde sabía que se mojarían, pues hay fuentes como Los Baños de Diana, que modifican sus juegos y varían la ubicación de mojada o sequía, aparte del cambio que realiza el propio aire, siendo el imprevisto chapuzón, sobre todo si es ajeno, un placer añadido a la belleza en sí del espectáculo dado en los preciosos paisajes de 146 hectáreas de parterres, selva, bosque y fondo de montañas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda