MONTEJO DE LA VEGA DE LA SERREZUELA
Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) se ubica en el extremo nordeste de la provincia, junto el cruce de carreteras BU-V-9321 que une Fuentelcésped al norte, y Valdevacas al sur, por un lado, y la BU-V- 9322 que une Milagros al noroeste y Valverde de Montejo al sur por otro, a unos 107 km al norte de la capital provincial, lo que convierte a esta población en una de las más alejadas. Cuenta con un censo de unos 120 habitantes cuyo gentilicio es montejanos.
Históricamente los pobladores de Montejo de la Vega de la Serrezuela se han dedicado a la actividad agropecuaria con cultivo de cereal de secano, algo de huerta, al cultivo del viñedo y elaboración de vinos que almacenaban en las bodegas excavadas en el subsuelo, a la pesca en el río Riaza, importante recurso alimentario a lo largo del tiempo, a la ganadería lanar, vacuno, mular, asnal, cerda y gallina, así como a la conservación de la “avifauna” residente en las Hoces de río Riaza, descubierta y catalogada por Félix Rodríguez de la Fuente a principios de los años 70 del siglo XX. Esta riqueza ornitológica unida a la residente en las Hoces del río Duratón están consideradas como las mayores y más importantes concentraciones de aves de rapiña en España, e incluso de Europa.
En la actualidad las tierras de esta puebla se encuentran dentro de la Denominación de Origen “Ribera del Duero”, en cuanto a sus vinos se refiere.
La comarca donde luego se asentaron varias de las pueblas que aún perduran en estas tierras, era denominada Montelionem cuando fue recuperada del dominio sarraceno por huestes castellanas encabezadas por el conde Sancho García a principios del siglo XI, aunque tuvo que esperar tres cuartos de siglo para ser repoblada por cristianos procedentes de las villas de Haza y Torregalindo del sur de la actual provincia de Burgos.

Esta puebla aparecía citada documentalmente como Monteio en 1123. El apellido —de la Vega de la Serrezuela— fue añadido con posterioridad indicando la zona geográfica de su asentamiento en la vega del río Riaza dentro de la Serrezuela de Pradales.
En el solar donde se asienta Montejo de la Vega de la Serrezuela han aparecido vestigios de la época neolítica, y también de algún asentamiento o castro prerromano de siglos posteriores.
Montejo de la Vega de la Serrezuela fue cabeza de su propia Comunidad de Villa y Tierra que englobaba poblaciones en las luego provincias de Burgos y Segovia, que son las siguientes: Montejo de la Vega de la Serrezuela (SG), Fuentelcésped (BU), Honrubia de la Cuesta (SG), Milagros (BU), Pardilla (BU), Pradales (SG), Santa Cruz de la Salceda (BU), Valdevacas de Montejo (SG), Villaverde de Montejo (SG), Villalvilla de Montejo (SG) y Valdeherreros (BU).
Las poblaciones de La Comunidad de Villa y Tierra de Montejo de la Vega de la Serrezuela, que hoy aparecen como pertenecientes a la provincia de Burgos, lo son por la demarcación provincial realizada por encargo real a don Javier de Burgos en 1835. Tras esta nueva división administrativa del reino, quedó disuelta La Comunidad de Villa y Tierra de Montejo de la Vega de la Serrezuela.
Al acceder esta villa a ser cabeza de su Comunidad de Villa y Tierra se construyeron una serie de edificaciones de carácter defensivo como fueron: el castillo y las murallas circundantes, de los que hoy solo quedan restos ruinosos de aquella opulencia.
El pueblo se enclava en un entorno de gran belleza paisajista surgido en el cauce del río Riaza por la profunda horadación que han causado sus aguas a lo largo de los tiempos, espacio al que denominamos “Parque Natural Hoces del Rio Riaza” creado como tal el 21 de diciembre de 2004; abarca un espacio de 6.470 ha de los municipios de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Maderuelo, y unos 6 km de longitud en los que el río se encaja en las calizas formando un cañón calcáreo de hasta 150 m de profundidad y entre 200 y 300 m de anchura, en cuyo fondo del valle crece una fronda fluvial (vegetación y bosque de ribera), que incrementa la belleza y espectacularidad del paisaje, a lo que debemos sumar la presencia de más de 20 especies de aves, de las que destacamos la importante colonia de buitre leonado con más de 170 parejas, el alimoche, el cernícalo vulgar, el avión roquero, la chova piquirroja, el búho real, etc. que aprovechan las grietas y oquedades de estas escarpadas paredes para su cobijo, confiriendo a este lugar su principal característica de alojamiento de esa avifauna.

A este espacio natural le ha sido concedida la Carta Europea de Turismo Sostenible por la EUROPARC, Federación de Parques Naturales y Naciones de Europa creada en 1973 que agrupa a los espacios naturales protegidos de 39 países de Europa, dedicada a la gestión de áreas protegidas y a la defensa de la naturaleza.
Para realizar la construcción del pantano de Linares, a finales de los años 50 del siglo XX los habitantes del pueblo de Linares del Arroyo fueron trasladados a la localidad de La Vid (Burgos), y su antiguo término municipal se repartió entre Maderuelo y Montejo de la Vega de la Serrezuela.
Patrimonio histórico-etnográfico. La iglesia parroquial con advocación a San Andrés con torre campanario y reloj en su frontal, es de reconstrucción reciente; ruinas de la antigua Iglesia San Martín Casuar y la ermita de la Virgen del Vall, como construcciones religiosas.
En la localidad se encuentran las ruinas del castillo y las murallas, el puente romano sobre el río Riaza, las bodegas subterráneas, el molino hidráulico y varias cuevas naturales donde se alojan las aves rapaces.
Celebra sus fiestas: San Blas el 3 de febrero; San Marcos el 24 de abril y la Semana Cultural la segunda semana de agosto.
VALDEVACAS DE MONTEJO
Valdevacas de Montejo (Segovia) se ubica en el cruce de carreteras SG-V- 9322 entre Montejo de la Vega de la Serrezuela al norte, Moral de Hornuez al sur, y el ramal que la une con Villaverde de Montejo al oeste, a escasos 103 km de la capital provincial. En la actualidad tiene un censo poblacional de unos 27 habitantes cuyo gentilicio es valdevaquenses.
Los habitantes de este municipio se han dedicado, históricamente, a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de vid y huerta, y la ganadería lanar, vacuna, mular asnal, cerda y gallina.
Esta pequeña puebla tiene la particularidad de haber sido fundada por pastores trashumantes usuarios de la Cañada Real Soriana Occidental en sus desplazamientos de norte a sur y viceversa; pues como es sabido los rebaños trashumantes pasaban los veranos en los pastos en el norte, y los inviernos en los pastos del sur. En ese trasiego de largas caminatas que generalmente duraban alrededor de un mes en cada dirección, hacían muchas paradas, una de ellas la hacían en estos valles donde había vacas pastando, y los pastores lo llamaban “Val de Vacas” que con el tiempo pasó a ser el nombre a la nueva puebla, Valdevacas de Montejo, dentro del territorio de La Comunidad de Villa y Tierra de Montejo.

Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Villaverde de Montejo han elaborado una serie de rutas de senderismo y cicloturismo muy interesantes que atraen a muchos aficionados a la naturaleza en ambas modalidades.
Valdevacas de Montejo tiene una riqueza histórica-etnográfica muy interesante. Comencemos con la iglesia parroquial con advocación a San Cristóbal y fábrica barroca con torreón campanario. Alberga en su interior una pila bautismal de traza románica; además conserva bodegas, palomares, colmenas, tenadas, lavadero y la fragua.
Celebra sus fiestas: San Cristóbal, el segundo domingo de agosto y La Purísima Concepción, el día 8 de diciembre.
VILLAVERDE DE MONTEJO
Villaverde de Montejo (Segovia) se ubica al sur de Montejo de la Vega de la Serrezuela en la carretera B-V- 9321 y este de Valdevacas de Montejo, a escasos 103 km al norte de la capital provincial. En la actualidad está poblada por unos 20 habitantes, cuyo gentilicio es villaverdinos, y forma ayuntamiento con su pedanía Villalvilla de Montejo.
En ambas poblaciones se ha mantenido como ocupación histórica de su sustento la actividad agropecuaria, agricultura de secano, algo de huerta, la viña con elaboración de vinos y la ganadería lanar, vacuno, mular, asnal, cerda y gallina.
El asentamiento de la puebla lo encontramos en un valle entre alcores que la rodean, en cuyas faldas se excavaron bodegas en las que sus dueños elaboran el vino de sus viñas, cuya uva es generalmente de la variedad de tempranillo tinta. Villaverde de Montejo junto con Aldehorno, Honrubia de la Cuesta y Montejo de la Vega de la Serrezuela son los únicos cuatro pueblos de la comarca adscrita a la Denominación de Origen Ribera del Duero. Con el buen tiempo, las bodegas también sirven de merenderos a los propietarios y sus familias. El caserío nos muestra algunas viviendas con blasones en sus frontales.

Desconocemos la fecha de fundación de esta población, no obstante, a principios del siglo XIV aparecía mencionada bajo el nombre de Puebla de Villaverde de Montejo englobada en La Comunidad de Villa y Tierra de Montejo de la Vega de la Serrezuela, suponemos que fue fundada y poblada por esta Comunidad durante los siglo XII o XIII, como ocurrió con muchas poblaciones de la comarca.
Hemos encontrado una referencia a la puebla que dice que en 1490, por mediación del marqués de Santillana, la Corona otorgó a esta puebla el título de Villa. ¿Cierto, incierto? no lo sabemos.
Cuenta con la iglesia parroquial de Santa Cecilia de fábrica románica y espadaña campanario con dos campanas. Aloja en su interior una pila bautismal de traza románica y retablos barrocos; además conserva las bodegas, los viejos lavaderos restaurados y varios palomares.
VILLALVILLA DE MONTEJO
Villalvilla de Montejo, hoy pedanía del ayuntamiento de Villaverde de Montejo (Segovia), se ubica a unos 4 km al sur de Villaverde de Montejo y a unos 95 km al nordeste de la capital provincial. En la actualidad está poblada por unos 24 habitantes cuyo gentilicio es villalvillinos, desde siempre dedicados a la actividad agropecuaria, agricultura de secano, huerta y ganadería lanar, vacuno, mular, asnal, cerda y gallina.
Villalvilla de Montejo fue fundada y poblada por La Comunidad de Villa y Tierra de Montejo de la Vega de la Serrezuela sobre un cerro allá por el siglo XII con el nombre de Villalvilla, y parece que inicialmente se le aplicó el Fuero de Alcalá, siendo desde su origen municipio independiente hasta 1857 que fue incorporado como pedanía al ayuntamiento de Villaverde de Montejo.

El nombre —Villalvilla— significa “pequeña villa blanca” mientras que su apellido —de Montejo— significa “pertenencia” y fue agregado en el siglo XIX, posiblemente cuando perdió su independencia como municipio y pasó a ser una pedanía. Está adscrita al partido judicial de Riaza.
Su caserío exhibe algunas de sus viviendas construidas con piedra rojiza y pizarra negra. En sus viejas bodegas artesanas excavadas en la ladera de un cerro cercano a la puebla, aún se elabora el vino a la vieja usanza.
La elaboración de vinos a la vieja usanza suele ser manual, utilizando los pies o prensas mecánicas para pisar la uva que se deposita en el lagar en racimos enteros y a continuación pasa a cubas de madera, tinajas o ánforas para la fermentación aprovechando las levaduras presentes de forma natural en la uva para iniciar la fermentación, sin agregar levaduras comerciales; y se utilizan palas para remover el sombrero durante este proceso de fermentación y crianza del vino.
Cuenta con la iglesia de San Juan Evangelista de fábrica gótica. En su interior conserva una pila bautismal románica y varios retablos entre los que sobresale uno de estilo barroco. Celebra su fiesta en el mes de agosto.
—
MONTEJO DE LA VEGA DE LA SERREZUELA
VALDEVACAS DE MONTEJO
VILLAVERDE DE MONTEJO
VILLALVILLA DE MONTEJO
* Juan Fco. Sanjuán Benito
www. juansanjuanbenito.es
