El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La vulnerabilidad de los nuevos maestros

La educación es una de la tareas más importantes de la sociedad actual. Los sistemas educativos (escuela, familia, universidad) han evolucionado mucho durante los dos últimos siglos. Diversas instituciones con predominio del Estado han realizado un gran esfuerzo por presentar unos métodos educativos que buscan la calidad

por Ángel Galindo García
25 de mayo de 2025
en Opinion
ANGEL GALINDO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

La educación es una de la tareas más importantes de la sociedad actual. Los sistemas educativos (escuela, familia, universidad) han evolucionado mucho durante los dos últimos siglos. Diversas instituciones con predominio del Estado han realizado un gran esfuerzo por presentar unos métodos educativos que buscan la calidad.

Si esto es cierto en lo que se refiere a las instituciones y empresas educativas no ocurre lo mismo respecto a los ejecutores de esa enseñanza (maestros., padres, profesores). En general, los maestros se han convertido en profesores profesionales, sin autonomía, sujetos a las directrices de las empresas educativas.

Hace una semanas la Fundación Santa María presentó el Informe Mundial sobre el profesorado que patrocina la UNESCO. La finalidad del informe es sencilla: ‘busca la formación de políticas públicas (del Estado) basadas en datos empíricos con el fin de abordar los problemas globales de la profesión docente para garantizar que los niños y las niñas tengan acceso a una educación de calidad’.

Es fruto de una investigación que promueve una transformación de la educación focalizándose en los equipos docentes y en las instituciones educativas (colegios, escuelas). En lugar de hablar de los maestros de toda la vida, muestran una gran preocupación por la corrección política, la igualdad de género, las políticas inclusivas y, por supuesto, la preocupación por el ‘bienestar’ integral. Poco sobre la autonomía educativa y el fortalecimiento de la capacidad crítica de los estudiantes y de sus maestros. En esta investigación se demuestra que interesan más las estructuras que las personas (niños, maestros).

Una de las conclusiones es la falta de maestros para los próximos años. Otra que, por primera vez, la escuela compite con la empresa para apropiarse de maestros, dejando clara la incapacidad de las instituciones educativas para retener el talento de los maestros, es decir, el Estado y las empresas tienen más capacidad para controlar a los maestros que las instituciones educativas, como la escuela y la universidad.

Esto, no solo porque las plazas para maestros de Matemáticas no se cubren, sino porque en otras áreas como las relacionadas con Ciencia, Tecnología o incluso Humanidades, los docentes abandonan el entorno educativo cuando tienen otra oportunidad profesional y se pasan a la empresa. La tasa de abandono de la docencia se ha incrementado, pasando de un 4,8% a un 9%. Si a ello añadimos que 1/3 manifiesta síntomas de estrés o depresión, que la desafección es superior al 11% porque no termina integrándose y que la carrera profesional que le espera a un maestro es muy pobre, el resultado es desalentador y preocupante.

Para afrontar este reto, la propia Fundación, la orden de los Camilos, la Universidad Pontificia de Comillas y algunas administraciones, han puesto en marcha un programa para crear ‘comunidades profesionales de aprendizaje’. Estos equipos son conscientes de que la burocratización y el papeleo se han convertido en los cánceres más peligrosos de la vocación al magisterio.

La aplicación de criterios industriales y empresariales para medir la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos está minando la moral de los educadores hasta el extremo de producir desánimo en los maestros.

El cuidado de los maestros se ha convertido en uno de los imperativos más importantes de todas instituciones educativas. Nunca como ahora su vulnerabilidad había sido tan grande. Y la sociedad se juega mucho. Por eso, la propuesta de “comunidades profesionales de aprendizaje” es una iniciativa valiosa que no puede caer en saco roto. Siempre que sus promotores no tengan miedo a incluir a las familias o contar con variables tan revolucionarias como los valores, el carácter o simplemente el propósito de la transmisión educativa.

Quizás sea un manera de recuperar las propuestas educativas que nacieron en Paolo Freire o en la escuela de Barbiana. Profesores que enseñen a los alumnos caminos y métodos para aprender y no sean sustituidos profesores que dan los conocimientos hechos, desapareciendo la capacidad crítica y creativa de los alumnos. Ahora que se realizan las programaciones para el próximo curso docente, ¡Bienvenidas sean estas “comunidades de aprendizaje” y sean capaces de impedir la enseñanza directiva e impositiva de los imperialismos estatales y nacionalistas actuales!.
——
(*) Profesor emérito.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda