El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Malcolm Scarpa, el genio oculto

por Miguel López
18 de mayo de 2025
en Segovia
Así se presenta en la plataforma de contenido audiovisual el documental sobre el músico.

Así se presenta en la plataforma de contenido audiovisual el documental sobre el músico.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

El documental Qué Te Debo, Malcolm? se acaba de estrenar en Filmin. La incorporación a la oferta de la plataforma de cine llegó el 16 de mayo, coincidiendo con el arranque de la nueva edición de Filmin Music Fest 2025, encuentro audiovisual que “celebra el cruce entre cine y música con una ecléctica selección de 11 documentales musicales y películas que exploran la relación entre el arte sonoro y la imagen”. 

Qué Te Debo, Malcolm? refleja la vida y obra de Malcolm Scarpa (1959-2022), artista muy valorado entre críticos y músicos de nuestro país. Pocos meses después de su fallecimiento, en enero de 2023, se celebró un homenaje en el que participaron más de treinta músicos procedentes de todo el país. Fue en Madrid, en los bajos del cine San Pol, espacio que inspiró una de sus canciones más celebradas.

En el largometraje, producido en colaboración con Sagesse, se recogen varias actuaciones de ese encuentro, junto a entrevistas con participantes en el homenaje. Colaboraron de forma altruista compositores e intérpretes treintañeros, cuarentones, cincuentones, sexagenarios y septuagenarios, con un abanico sonoro que abarca desde el blues, el pop o el jazz hasta la psicodelia, una mezcla simultánea casi imposible de encontrar en la escena musical. Todas las canciones del documental están compuestas por Malcolm Scarpa.

Las actuaciones se intercalan con entrevistas a Rosa M. Scarpa (organizadora del homenaje además de hermana de Malcolm) y a músicos que colaboraron con él en la docena de álbumes que publicó en vida. Los testimonios abordan desde distintos ángulos el talento de Malcolm y explican algunas claves que apuntan a su genialidad. Algunos músicos califican al artista de “Bowie español” (Luca Frasca), “nuestro Paul McCartney, nuestro Ray Davies” (Buttler, del grupo Ameba) o “una especie de Antonio Vega” (Francisco Simón), referencias lo suficientemente dispersas como para atisbar el vasto espectro cromático de su trayectoria.

Composiciones como En los Bajos del Cine San Pol, Chasing Clouds (con colaboración de Two Baskos), Me and My Buddy, El Estanco de Paula, Heart to Heart, Keep Me in Mind o For the Very Young suenan en este trabajo audiovisual. En el metraje, se desgranan anécdotas reveladoras de una personalidad fuera de lo común, junto a reflexiones en torno a los motivos que le impidieron alcanzar el éxito.

Pablo Solo e Íñigo Bregel durante el homenaje.
Pablo Solo e Íñigo Bregel durante el homenaje.

Malcolm Scarpa encarna la vida del bluesman como casi nadie en nuestro país. Vivió una infancia nómada por la cornisa cantábrica, al vaivén de las paradas del puesto de tómbola que alimentaba a la familia. Ese trasiego le sitúa desde los primeros compases en la senda de los pioneros de la música del Delta. Su interés por el cine le llevó a componer la BSO de Mamá es Boba (1997), dirigida por Santiago Lorenzo, y también el acompañamiento sonoro para la película muda Umarete wa Mita Keredo (1932), de Yasujiro Ozú. Su amplia visión artística se constata también en el libro que publicó en 2001, Qué Te Debo, José?, de donde este documental toma su nombre, obra reeditada el año pasado por Sílex. En 2025, está prevista la publicación de una segunda entrega cuyo título será Memorias de Pepe Guinea (Editorial Desacorde).

La galería de músicos que aparecen en Qué Te Debo, Malcolm? incluye nombres relevantes del panorama musical, como Los Estanques, banda que colaboró durante el tiempo de rodaje con Anni B. Sweet tras alumbrar el álbum Burbuja Cómoda y Elefante Inesperado, considerado como uno de los mejores discos del año por la crítica. Los músicos de Los Estanques son Iñigo Bregel, voz y teclados; Germán Herrero, guitarra; Daniel Pozo, bajo, y Andrea Conti, batería. Por su parte, la cantautora, nacida en Málaga, es una de las voces más respetadas en el circuito nacional tras una trayectoria marcada por la calidad de sus composiciones, su voz y las influencias cruzadas del folk, indie, pop o la psicodelia. El nombre artístico Anni B Sweet (Ana Fabiola López Rodríguez, en realidad) surgió al escuchar la canción Johnny B. Goode, de Chuck Berry, cuando una amiga la sugirió adoptar el seudónimo “Anni B Sweet” (“Anni sé dulce»).

Artistas del ámbito del blues como Flaco Barral, Ñaco Goñi o Xulian Freire el día del concierto-homenaje.
Artistas del ámbito del blues como Flaco Barral, Ñaco Goñi o Xulian Freire el día del concierto-homenaje.

El bloque musical dedicado al blues lo protagoniza The Jokers, nombre de la banda que fundaron en los años ochenta Ñaco Goñi y Malcolm Scarpa, tras abandonar la Tonky Blues Band, probablemente la primera banda de blues en Madrid. Se ha recuperado la denominación para agrupar a la docena de bluesmen que participan en el homenaje, casi todos pertenecientes a la primera camada del género del Delta en nuestro país. Entre los que aparecen en Qué Te Debo, Malcolm? están Ñaco Goñi (compañero de Malcolm en su etapa como músico en el metro de Madrid), Xulián Freire (uno de los impulsores del homenaje), Francisco Simón, Osi Martínez, Rafa Sideburns, Mayka Edjole, Steve Jay Jordan y Danny Boy, entre otros.

También figuran dos instrumentales a cargo de Flaco Barral (Montevideo, 1945), uno de los pioneros del blues en Uruguay que formó bandas como Opus Alfa y Días de Blues, nombres de leyenda en el país americano. Desde que se instaló en España ha colaborado con cientos de músicos en su dilatada trayectoria, desde Hilario Camacho a Azahar o desde Labanda a Miguel Ríos, entre otros muchos.

Un artista destacado que canta en varias canciones del documental es el santanderino Pablo Solo, que en tiempos de confinamiento por el Covid grabó una canción escrita por John Simon (productor de Janis Joplin, Leonard Cohen o The Band). Esa versión llegó al propio Simon, quien animó a Pablo Solo a grabar un álbum y en unos meses se publicó Solo Sings Simon, con diez registros en los que John Simon toca el piano en algunas pistas. La revista Shindig lo valoró en las listas británicas como uno de los mejores discos de 2022.

La entrevista a Rosa M. Scarpa en su casa.
La entrevista a Rosa M. Scarpa en su casa.

Otros músicos valiosos que participan en el documental son Luis Prado, Luis González, Juan Ferrari, Jackie Revlon, Ameba (Raquel y Héctor), David Cobo, Luca Frasca, Román García Albertos, Armando Marce, Josele Martín, Héctor Oliveira, Ramblin Edu o Héctor Rojo, entre otros.

El equipo cinematográfico que ha dado a luz el documental está encabezado por su director, Enrique López Marijuan (Madrid, 1999). Tras licenciarse en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense de Madrid) y cursar un Máster de Dirección de Cine en ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), ha dirigido el cortometraje Defensa Siciliana y participado como auxiliar de producción en diversos certámenes de cine, como Iberseries & Platino Industria, Cortogenia o la 68ª edición de la Seminci. Ha sido también documentalista en Cantata de la Guerra Civil (2021, Producciones Nueva Argonauta y RTVE) y posteriormente trabajó como Legal Binder en la serie Bellas Artes, estrenada en Movistar, en 2024. Su canal de YouTube cuenta con múltiples microdocumentales sobre cine, literatura y música. Ahora se lanza al mundo del largometraje con su ópera prima: Qué Te Debo, Malcolm?.

El realizador explica que sus referencias para el documental han sido “El Último Vals” (1978), de Martin Scorsese, como homenaje y despedida de una era. Y añade: “También en ese sentido, hemos recogido en el documental la influencia de “Triana, Pura y Pura” (2013), de Ricardo Pachón. “A propósito de Llewyn Davis” (2013), de los Hermanos Coen, y “Searching for Sugar Man” (2012), de Malik Bendjelloul por dar a conocer a artistas fuera de la órbita de la industria y la fama, pero con un grandísimo talento. También “I´m Your Man” (2006), de Lian Lunson, documental que combina concierto con entrevistas sobre Leonard Cohen y “Mad Dogs and the Englishmen” (1971), de Pierre Adidge sobre la gira de Joe Cocker y Leon Russel, vibran en “Qué Te Debo Malcolm?”, porque explican el recorrido vital y las amistades de los artistas. Por cierto, flipamos en el montaje al comprobar que la camiseta de Luis Prado, un momento cumbre de la película con su Sunday Afternoon, llevaba puesta una camiseta con la portada precisamente de Joe Cocker en Mad Dogs. Finalmente, “Woodstock” (1970), de Michael Wadleigh, por la multipantalla empleada que me ha servido para el montaje de algunas canciones en las que pasaban muchas cosas simultáneamente y había que recogerlo por su valor documental, y en busca de la psicodelia con la imagen y el sonido, como la canción que interpreta Flaco”.

Momentos de la grabación de las entrevistas.
Momentos de la grabación de las entrevistas.

También son veinteañeros los operadores de cámara: Claro García Muñoz, que acaba de estrenar su corto Donde Mueren los Pasos; Pablo Saldaña, y Daniel Torres Villegas, montador de varias piezas en la película. Grabaron asimismo la sesión Isabela Roldán, que montó varias canciones, y Antonio Alba. Un apartado relevante de Qué Te Debo, Malcolm? es el sonido, a cargo de Guillermo Ibáñez. De la producción se encarga Idoia Ilundain Ruiz.

Por su parte, las periodistas Pilar Marijuan y Pilar Muñoz entrevistaron a 17 músicos y participaron en la escritura del guion. El diseño es responsabilidad de Héctor López, mientras Ana Hortelano, Rosa M. Scarpa y Miguel López ofician de productores ejecutivos.

Para más información sobre el documental, puede consultarse la web http://quetedebomalcolm.com

íñigo Bregel (Los Estanques) y Annie B. Sweet.
íñigo Bregel (Los Estanques) y Annie B. Sweet.

Críticos y especialistas hablan de Malcolm

Luis de Benito (Islas de Robinson, Radio 3): “Malcolm Scarpa, uno de los genios más grandes de la música pop de las últimas tres décadas. El homenaje, como siempre que alguien deja su traje vacío, llega tarde, demasiado tarde, por más que Malcolm haya sido uno de los referentes habituales en Islas de Robinson desde siempre. Un bendito genio ´multipolar´, maravilloso y talentoso ´amateur´ por vocación, tan errático como sublime. Único en su especie y eterno en nuestras islas. Descanse en paz”.

Kepa Arbizu (Ruta 66, Mondo Sonoro, El Giradiscos o Tercera Información): “La música… no podrá prescindir jamás de esas personas que desde una total independencia siguen afanadas en hacer maravillosas canciones y a jugar con las melodías”.

Luis Lapuente (Efe Eme y RNE): “Ahora que ya no está con nosotros Juan Manuel Morilla Scarpa, conviene recordar, remachar, repetir, que tuvimos al genio a nuestro lado y, quizá por su carácter distraído de sí mismo, no fuimos capaces de dejarle un espacio donde manifestarse en libertad”. Y añade: “Se nos queda en el paladar el regusto amargo de haberle sabido encontrar mejor acomodo en el imaginario del pop español donde un día no muy lejano será reivindicado como el genio distraído de sí mismo”.

Julián Hernández (Siniestro Total): “Me da igual la repercusión que tuviera: 50 fans de Malcolm Scarpa no podemos estar equivocados. Una especie de un solo individuo”.

Javier Villuendas (diario ABC): “Scarpa era reconocido, sobre todo, como un artista singular e intenso intérprete”. Y añade: “Entre las influencias de sus sencillas canciones se reconocen a Brian Wilson, Lennon y McCartney y sus favoritos los Kinks, de Ray Davies. Así, hablamos de un autor afecto a la melodía, con letras poéticas cargadas a veces de añoranzas y no limitado al esquema de canción pop convencional pues se abría muy inquieto al experimento, amén de la variada paleta de géneros en la que florecía su cancionero: pop, blues, folk, country…”.

Mondo Sonoro: “Malcolm Scarpa, uno de los mayores exponentes del pop underground español”.

Ruta 66: “Malcolm Scarpa, uno de los creadores más prolíficos, extraordinarios y, sin embargo, poco reconocidos de nuestra historia musical más reciente. Scarpa, cuyas canciones navegan libres y emocionales entre géneros tan dispares como el blues, el pop, el jazz, la psicodelia o el cabaret, fue mayoritariamente alabado y respetado por la crítica, pero nunca contó con el apoyo del gran público y, como su música, su muerte ha pasado casi desapercibida”.

Musica.info: “Tenía un inagotable talento para el diseño de melodías esbeltas, exuberantes, delicadas. De las que rara vez podrían empatizar con un público masivo. Lo suyo era picar en la mina de los grandes clásicos. Tallar exquisitas miniaturas pop. Acabó harto de que dijeran de él que era un artista maldito o de culto. Y es lógico”.

Felipe Cabrerizo. (RockdeLux): “Su muerte ha dejado la sensación de nueva oportunidad perdida a la hora de reconocer en su tiempo justo el talento de un músico alejado de cualquier línea preestablecida, marcado a fuego por una heterodoxia poco común y con un recorrido que él mismo se encargó de enmarañar hasta el extremo”.

Muzikalia: “Aunque no triunfara comercialmente sí lo hizo en un reducido círculo de amantes de la música insobornable. Alguno de sus discos llegó a colarse entre los mejores del año de diversas revistas internacionales, pero no por ello dejó de ser un secreto para iniciados”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda