El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La antigua Bozichellas, cruce de caminos junto al arroyo Melguero

Boceguillas, Aldeanueva del Campanario, Turrubuelo y Grajera

por Juan Francisco Sanjuan
18 de mayo de 2025
en Provincia de Segovia
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Boceguillas.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Boceguillas.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iñaki Bea: “No respiro ambiente de liderato, sino de trabajo y humildad”

‘Ilusión por compartir’, el lema elegido para estas Navidades en Segovia

La Esteva presenta el cartel de la décima edición de la Muestra de Dulzaina

BOCEGUILLAS

La villa de Boceguillas es una población ubicada en el km 127 de la carretera N-1, entre Fresno de la Fuente al norte, y Castillejo de Mesleón al sur, a escasos 80 km de la capital provincial. Por esta villa pasa la carretera SG-232 que conecta Maderuelo con Sepúlveda y Segovia. Cuenta con un censo poblacional de unos 715 habitantes permanentes; cuyo gentilicio es boceguillanos; y actualmente forma ayuntamiento con las pedanías Aldeanueva del Campanario y Turrubuelo.

Una de las primeras referencias a esta villa se hacía bajo el nombre de Bozichellas. Estudiosos del tema nos dicen que la raíz de Bozichellas es “bos” que significa buey, por lo que podía estar relacionada con la abundante cabaña de bóvidos en la zona durante la época de la repoblación, de donde pasó a Boceguillas, creemos que con el mismo significado.

Como la mayoría de las poblaciones de esta comarca, Boceguillas fue repoblada por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda durante el siglo XI, quedando adscrita al Ochavo de Bercimuel en lo civil y a la diócesis de Burgos en lo religioso; y en el año 1120 pasaría a la diócesis de Segovia en lo religioso.

Por aquél entonces, los viales que la servían dividían el casco urbano de la nueva villa en tres partes: por el centro urbano, de norte a sur, pasa el entonces llamado Camino Real de Bayona, (hoy N-1) y por el centro de la villa en dirección este oeste, pasaba el camino que procedente de Maderuelo comunicaba con Sepúlveda y Segovia , (hoy SG-232), además los caminos ganaderos de la Mesta: Cañada Real Segoviana y el llamado Camino de Bercimuel, todo ello convirtió a la nueva villa en un centro importante de “Parada y Fonda”, donde se fueron creando casas de postas, fondas, ventas, posadas, cuadras de cambios de monturas, talleres dende reparar los carromatos y/o herrar a las caballerías de tiro, etc. Actividades que complementaban la tradicional de la población, la agropecuaria, agricultura de secano y ganadería, principalmente lanar, bovina, mular, asnal y gallina. La bovina, mular y asnal también se usaba como fuerza de trabajo para la agricultura, acarreo y trasporte personal, así como los servicios que demandaban los rebaños y sus pastores que pasaban por sus rutas ganaderas.

Actualmente los registros contabilizan 715 habitantes permanentes en la población de Boceguillas.
Actualmente los registros contabilizan 715 habitantes permanentes en la población de Boceguillas.

Hay un gran número de obras de escritores famosos que nos hablan del posible envenenamiento del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros a su paso por una fonda de Boceguillas cuando iba a encontrarse con Carlos I en su primer viaje a España desde Flandes. La entrevista entre el rey y el cardenal nunca se produjo, porque éste murió en Roa (Burgos) el día 8 de noviembre de 1517. En cuanto a la verdad o no del envenenamiento se queda al gusto del lector.

El día 20 de septiembre de 1565, Felipe II elevó Boceguillas a la categoría de villa, liberándola de su dependencia de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

En 1576, se publicó lo que hoy llamaríamos una guía de carreteras, llamada Repertorio de Caminos realizado por Alonso de Meneses, en la que incluía a la villa de Boceguillas como lugar de Parada y Fonda. Parece ser que la inclusión de la villa en el Reportorio de Caminos posibilitó que personajes importantes de España y de fuera hicieran su parada y fonda en Boceguillas: algunos de estos personajes fueron: el ya mencionado cardenal Cisneros en 1517, Napoleón Bonaparte el 29 de noviembre de 1808 que durmió en su tienda de campaña por haberse quemado la casa donde iba a ser alojado; Luis Antonio de Borbón y Saboya, duque de Angulema, con sus Cien Mil Hijos de San Luis en 1823; Albert Lebrun, presidente de Francia, en 1914, y muchos más a lo largo de la historia, incluido nuestro tiempo.

El Arroyo Melguero pasa por el casco urbano de Boceguillas.
El Arroyo Melguero pasa por el casco urbano de Boceguillas.

Como dato curioso, traemos a colación que el día 8 de mayo de 2010, en la sala Rossini de París, se subastó una carta de Louis Alexandre Berthier, Príncipe de Neuchâtel, al mariscal Claude-Victor Perrin fechada el día 29 de noviembre de 1808 en Boceguillas con las instrucciones del emperador para el ataque del siguiente día. La carta se vendió por el equivalente a 650 euros. Poco tiempo después volvió aparecer en venta en el catálogo de una conocida librería anticuaria parisina. Esta vez se vendió por 4.000 euros.

La vida de la villa fue transcurriendo con silenciosa normalidad durante los siglos siguientes, en los que su población tuvo pocas alteraciones en cuanto a censo poblacional se refiere, pues durante mas de dos siglos se mantuvo alrededor de 200 habitantes; sería a partir de la mitad del siglo XIX cuando comenzó a crecer su población, alcanzando su techo máximo muy próximo a los de 800 moradores en la primera decena del siglo XXI. Este sostenido crecimiento poblacional iba aparejado por una línea de constante crecimiento y desarrollo de la actividad comercial, industrial y de servicios, incrementando el nivel de vida y bienestar de su población en general.

Patrimonio histórico-cultural: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario con espadaña campanario construida a finales del siglo XVIII en una sola nave con baptisterio y sacristía.

El Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT). Es un robusto caserón de mampostería de piedra caliza con sillería en sus esquinas.

Celebra las fiestas de: Santa Águeda el día 5 de febrero, San Antonio de Padua el día 13 de junio, la fiesta de la Virgen del Rosario el día 6 de julio, y la fiesta de la Juventud el primer fin de semana de Agosto.

ALDEANUEVA DEL CAMPANARIO

Aldeanueva del Campanario es una de las pedanías que hoy forman ayuntamiento con la villa de Boceguillas. Se ubica en un ramal de la carretera SG-232 entre Grajera al norte, y Boceguillas al sur, a escasos 85 km al norte de la capital provincial. En la actualidad tiene un censo de 4 habitantes.

Fue repoblada a lo largo del siglo XII por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y adscrita la Ochavo de Bercimuel. Originariamente fue una pedanía de Grajera bajo el nombre de Aldea Nueva de la Grajera. Pero en algún momento del siglo XVII o XVIII al conseguir formar ayuntamiento propio, cambió su apellido por el de “Campanario”, en alusión a la torre del campanario de su iglesia. Por aquella época alcanzó un censo poblacional de unos 60 habitantes.

Aldeanueva del Campanario cuenta en la actualidad con tan solo cuatro habitantes.
Aldeanueva del Campanario cuenta en la actualidad con tan solo cuatro habitantes.

A mediados del siglo XIX fue agregada como pedanía al ayuntamiento de Turrubuelo, y un siglo y cuarto después, ambas poblaciones se integraron como pedanías en el ayuntamiento de Boceguillas.

La actividad básica de la mayoría de la población siempre ha sido la agropecuaria con algo de huerta, agricultura de secano y ganadería de subsistencia y como fuerza de trabajo. Por su término local pasa la Cañada Real Soriana Occidental, y parte de su población masculina, históricamente se dedicó a las distintas tareas que demandaban los rebaños trashumantes de la Mesta, hasta que ésta desapareció en el siglo XIX.

Tiene la iglesia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora con espadaña campanario y nido de cigüeña sobre ella, cuya festividad celebra el día 15 de agosto. Diseminados en los campos de labranza de esta pequeña población encontramos varios palomares de aspecto robusto

TURRUBUELO

Turrubuelo es la otra pedanía que hoy forman ayuntamiento con la villa de Boceguillas. Se ubica sobre un ligero alcor en la carretera entre Barahona de Fresno al nordeste, y Boceguillas al este, a escasos 83 km al nordeste de la capital provincial. Actualmente está poblada por unos 8 habitantes permanentes.

Como el resto de las poblaciones de la comarca, Turrubuelo fue repoblada durante el siglo XII por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando adscrita al Ochavo de Bercimuel.

Desde el principio tuvo ayuntamiento independiente al que a mediados del siglo XIX se agregó Villanueva del Campanario como nueva pedanía, hasta que en 1976 ambas poblaciones pasaron a engrosar el ayuntamiento de Boceguillas como pedanías.

Históricamente una parte de los habitantes de Turrubuelo se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y la ganadería de subsistencia, lanar, bovina, mular, asnal, cerda y gallina; y otra la parte de la población se dedicó a las diferentes actividades que demandaba la Mesta para sus rebaños trashumantes que pasaban de norte a sur y a la inversa dos veces al año por los viales: Cañada Real Soriana Occidental, Cañada Real Segoviana y el llamado Camino de Bercimuel que discurrían por las proximidades de la puebla.

Tiene la iglesia parroquial con fábrica románica y torreón campanario con advocación a Santo Domingo de Silos. Celebra la fiesta de Nuestra Señora del Rosario el primer fin de semana de Octubre.

Portada de la iglesia de Santo Domingo de Silos en Turrubuelo.
Portada de la iglesia de Santo Domingo de Silos en Turrubuelo.

Como recuerdo del pasado aún podemos observar el viejo potro de herrar las bestias de carga, monta y tiro. También conserva la antigua estación ferroviaria, en estado ruinoso, de la vía que unía Madrid con Irún inaugurada en 1968 y suspendida en 2011.

GRAJERA

Grajera, se ubica en una zona de llanuras, valles, pinares y sierras, en el cruce de carreteras: la SG-V- 9111 que une Fresno de la Fuente y Sequera de Fresno de este a oeste y la SG-V-9113 que une Pajarejos y Aldeanueva de Campanario de norte a sur, y al lado del km 118 de la N-1; a escasos 84 km de la capital provincial. En la actualidad está poblada por unos 250 moradores permanentes, la mayoría jóvenes cuyo gentilicio es grajereños.

No hay acuerdo sobre el origen del nombre “Grajera”; pues se aportan dos opiniones, a saber: unos opinan que lo trajeron los primeros pobladores burgaleses tras la reconquista, que al partir hacia el nuevo asentamiento dejaron despoblado el solar en el que estaban asentados y pusieron ese nombre al nuevo asentamiento, y otros opinan que el nombre de Grajera podría responder a la abundancia de grajos en este paraje cuando ellos se asentaron.

Como la inmensa mayoría de la poblaciones de la comarca, Grajera fue repoblada durante el siglo XII por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda con gentes cristianas de la actual provincia de Burgos, quedando adscrita al Ochavo de Bercimuel.

Según documentos del año 1274 conservados en el archivo de la catedral de Segovia, la puebla de Grajera, entonces poblada por unas 70 personas, absorbió al pequeño núcleo poblacional llamado Terradillos que existía en sus inmediaciones.

A lo largo de la historia, la población de Grajera ha vivido de la actividad agropecuaria, agricultura de secano y ganadería de subsistencia, lanar, bovino, mular, asnal cerda y gallina. Los bovino, mular y asnal también eran la fuerza que tiraba del arado para el cultivo de sus campos, del carro y como trasporte personal.

 

Grajera vive un buen momento, puesto que su población crece a buen ritmo.Grajera vive un buen momento, puesto que su población crece a buen ritmo.Grajera como población está viviendo un momento muy especial, pues mientras las poblaciones de su entorno se van despoblando, esta crece con entusiasmo joven y emprendedor, alcanzando un censo poblacional sólo superado durante los primeros vente años del siglo XX. El motor de este desarrollo debemos buscarlo en las nuevas líneas de negocios implantadas en el pueblo: Turismo, servicios varios, construcción y en menor escala, la actividad agropecuaria.

Uno de los responsables de que la villa se desarrolle con entusiasmo es la empresa “Grajera Aventura” nacida en 2005, compuesta de gente joven que ha desarrollado un programa multidisciplinar de actividades multiaventura con alojamiento incluido en instalaciones modernas, que funciona todo el año. El campo de golf de 9 hoyos Club de Golf Las Llanas, también contribuye a aportar empleo y riqueza al municipio de Grajera.

Patrimonio histórico-artístico: La iglesia de San Vítores de fábrica barroca con torreón campanario, alberga en su interior una pila bautismal de traza románica y una custodia de plata realizada por el platero segoviano Ignacio Álvarez Arintero en 1766. La ermita de San Roque junto al cementerio. Aún conserva el rollo de la Justicia o Picota, donde se impartía justicia y se exhibía a los reos. Tanto la iglesia como el rollo están declarados Bienes de Interés Cultural. Celebra las fiestas de: Santa Águeda en febrero; San Isidro el 15 de mayo, San Vítores del 25 al 27 de agosto y la Matanza popular en marzo.

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

BOCEGUILLAS

 

 

ALDEANUEVA DEL CAMPANARIO

 

 

TURRUBUELO

 

 

 

GRAJERA

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda