El Adelantado de Segovia
jueves, 20 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

DE LEÓN XIII A LEÓN XIV

por Jesús Fuentetaja
11 de mayo de 2025
en Tribuna
JESUS FUENTETAJA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

Los católicos ya tienen, o, mejor dicho, ya tenemos nuevo pontífice.  He de confesar que la primera impresión me resultó contradictoria, al manifestarse por un lado seguidor en lo fundamental de su predecesor el papa Francisco y, por otra parte, comparecer en el balcón del Vaticano con los mismos atributos que aquel descartó. Sin embargo y si nos atenemos a las señales que posiblemente haya querido mandar al elegir el nombre con el que quiere ser conocido, puede que esa contradicción observada de forma precipitada en mi apreciación personal, no fuera lo que a primera vista podría parecer. La elección del nombre de León XIV, quizá contenga toda una declaración de intenciones para su pontificado: socialmente progresista hacia fuera pero posiblemente más conservador hacia adentro. Al menos, así se mostró el último Papa en elegir ese mismo nombre.

Voy a intentar explicarme. León XIII (1878-1903), en quien parece estar inspirado el nuevo Papa, puede que haya sido uno de los pontífices más carismáticos en la historia del papado. Como un moderno dios Juno de dos caras, en una de ellas se mostraba populista hacia el exterior y en la otra absolutista hacia el interior. En la primera abrió la Iglesia Católica a la evolución político y social, corrigiendo la actitud negativa de Roma hacia la modernidad, la democracia y las libertades públicas. Su encíclica Rerum Novarum (1891), la primera de contenido social del papado, fue una defensa de los derechos de los trabajadores y de las clases más humildes. Con ello intentaba superar la etapa de su antecesor Pio IX (1846-1878), quien había publicado en 1864 otra de contenido ciertamente reaccionario, la Quanta cura, que fue acompañada de un Syllabus errorum modernorum, un compendio de los errores modernos, que, en su conjunto, significaba una defensa inflexible de la doctrina y las estructuras de poder de la Edad Media y de la Contrarreforma, y una declaración de guerra general a la modernidad. Este Papa tuvo que sufrir unos años después, en 1870, la pérdida de los Estados Pontificios y con ellos renunciar a su poder temporal.

León XIII, en su periplo por diferenciarse con el pontificado anterior, también renunció a reclamar la infalibilidad papal fijada en el Concilio Vaticano I (1869) y avanzó en su intento de reconciliación de la Iglesia con el mundo de la cultura. Admitió intervenciones reguladoras por parte del estado, aunque se mostró contrario al socialismo y defendió la propiedad privada.  La otra cara más conservadora de León XIII, se dejó ver en las estructuras internas de la Iglesia. En palabras del teólogo suizo Hans Küng, hacia el final de su pontificado, volvieron a hacerse visibles ciertas tendencias retrogradas, por ejemplo, en la creación de una comisión bíblica papal para la supervisión de los exégetas. Para este reputado autor, fallecido en Alemania en abril de 2021, esta hábil combinación de absolutismo en el seno de la iglesia y la adopción simultánea de iniciativas sociales y a veces populistas, seguiría marcando, con variaciones tácticas en el énfasis, la estrategia de algunos de los pontificados más carismáticos acontecidos desde la segunda mitad del siglo XX.

Para finalizar este análisis retrospectivo de la figura de León XIII, señalar desde la óptica segoviana, que fue el Papa que elevó a los altares a nuestro San Alfonso o San Alonso Rodríguez, en el año 1888, cerrando el proceso de beatificación iniciado en 1824 por otro papa del mismo nombre, León XII.

¿Seguirá el recién elegido León XIV, la tendencia antagonista de su homónimo antecesor? Parece claro que la línea abierta por el papa Francisco en la defensa de los derechos humanos, en la de aquellos más necesitados y en la búsqueda de caminos que conduzcan a la paz entre las naciones será continuada por Robert Francis Prevost, pero, ¿cómo actuará este de puertas hacia adentro? ¿podrá abrir las anquilosadas estructuras de la Iglesia a las nuevas realidades sociales, ampliando la participación del llamado Pueblo de Dios en las mismas? por ejemplo, ¿cuál va a ser en el futuro el papel de la mujer en el seno de la Iglesia Católica? No queda otra que esperar. De momento la puerta a la esperanza queda totalmente abierta, aunque alguna duda pueda aportar el nombre elegido. En este momento y no puede ser de otra forma, todos son interrogantes.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda