Desde hace casi 15 años, Marco Costa dirige uno de los pilares de la cultura en Segovia, el ya centenario teatro Juan Bravo. Con más de 2.000 actividades a sus espaldas, entre teatro, danza, música o conciertos, durante estos años, Costa ha conseguido mantener una programación de calidad en la que han brillado artistas de primer nivel como Lolita o Aitana Sánchez-Gijón. Su último éxito, el estreno nacional de la obra ‘La reina Brava’, de la compañía ‘Las niñas de Cádiz’, que comenzó su gira con dos funciones el viernes y el sábado.
—Su labor como gestor del Teatro Juan Bravo comenzó hace más de una década, ¿cómo ha cambiado el panorama cultural y teatral en Segovia desde entonces?
—Es una pregunta difícil de contestar. Nosotros llevamos una linea de programación similar desde que empecé en la dirección, que trata de diversificar al máximo el tipo de espectáculo para llegar al máximo de gente posible. Al ser Segovia una ciudad pequeña, no es posible centrarse solo en una parte del espacio cultural, hay que cubrir tanto teatro, como cómicos, clown teatro infantil y para bebés, musicales, música moderna, música clásica… un poco variado para tener un aforo bastante completo.
En el resto de la ciudad sigue habiendo los mismos festivales muchos años, hasta ahora todo funciona a base de festivales que más o menos son siempre los mismos, por lo que la variación no es excesiva.
—¿Es complicado dirigir un teatro centenario, con un bagaje tan amplio?
— Es una responsabilidad muy grande, porque además es el teatro principal de la provincia y tenemos la responsabilidad de llevar la cultura a todos los espacios y todas las personas de la provincia, entonces es una responsabilidad enorme.
— Teniendo en cuenta esa responsabilidad, no tiene que resultar fácil preparar la programación, ¿qué aspectos se valoran a la hora de elaborarla?
—Hacemos una selección de espectáculos muy importante, entre todo el panorama español e internacional también. Queremos que la gente esté contenta, a la vez les llevamos una cultura de mucha calidad y para ello es necesario seleccionar los espectáculos muy bien. Visitamos todas las ferias nacionales de teatro, donde se ofrecen compañías de todas las comunidades y hay un amplio catálogo. A lo mejor en cuatro días veo 30 espectáculos, unos mejores, otros peores y de esos ya seleccionamos , vamos cogiendo los que creemos que son más adecuados para el público. Es complicado porque no hacemos la programación de cualquier manera, sino pensando en lo que les va a gustar a los espectadores.
— ¿Cuál es el aspecto diferenciador de esa programación, qué distingue a las actuaciones que ofrece el Juan Bravo?
— Como comentaba, la selección de los espectáculos y la calidad que se ofrece. Variedad, calidad y en definitiva ofrecer una buena oferta al público. Ese es un poco el secreto del éxito. Yo creo que si nos centráramos solo en teatro o en un tipo de teatro concreto, acabas agotando la capacidad del público de asistir a los espectáculos.
Esta semana pasada tuvimos por ejemplo tres espectáculos de música totalmente distintos, el viernes 2 tuvimos jotas mezcladas con música techno, con un cantante espectacular como es Dulzano; el sábado tuvimos a La Perra Blanco, que hace un rockabilly, rock soul increíble y el domingo tuvimos función de De Vacas Rebovina con armonías vocales. La oferta es tan amplia y tan diversa que seguro que me dejo algún espectáculo que habría que destacar.
![]()
— Al menos en Segovia, ¿el público general sigue mostrando interés en el teatro?
— Ahora mismo tenemos un aforo anual aproximado del 70% al año, que es una cifra súper alta dentro del panorama nacional, en comparación con otros teatros y centros culturales del país.
— ¿Ha notado cambios en las tendencias de consumo del público? ¿Ha cambiado el tipo de teatro que prefieren los espectadores?
— Yo creo que hay aceptación para todo tipo de propuestas, por eso mantenemos una programación tan variada, hay que llegar a todo el mundo. Sí que hay gente para todo, pero claro, hay que aceptar todo tipo de proyectos. Los infantiles están llenos, el teatro de bebés que ahora está de moda, son espectáculos de media hora, también están teniendo una gran aceptación, los musicales los llenamos enteros… Este fin de semana que tenemos el estreno de ‘La Reina Brava’, el viernes y el sábado también hemos tenido lleno los dos días. En general, no veo más aceptación en unas cosas que en otras. También tiene mucha aceptación el espectáculo musical, desde música clásica, música moderna, pasando por jazz etc.
—En los últimos años se han subido a las tablas nombres muy reconocidos, como Aitana Sánchez-Gijón, Carlos Hipólito y muy recientemente Lolita, ¿cree que el poder permitirse su presencia también influye?
— La programación actual del Juan Bravo no tiene que envidiar a ningún otro teatro de España. Estamos en el mercado cultural escogiendo las mejores obras, como decía antes. Aunque sí es verdad que la gente viene más cuando son espectáculos con caras conocidas, televisivas. No quiere decir que sean las mejores aunque la calidad sea igualmente muy alta, pero sí que llaman más al público.
—Cada vez nos desenvolvemos en un mundo más digitalizado, ¿cree que esto puede afectar a las artes escénicas en directo?
— La experiencia de vivir un espectáculo en directo, yo creo que es algo que no se va a perder. Por ejemplo no es lo mismo si ves un espectáculo de música en un escenario, en directo, que si estás en tu casa con los auriculares puestos. Genera una serie de emociones que no se consiguen de otra manera. Igual que ver una actuación en la tele o en el teatro, son cosas totalmente diferentes. El directo comunica muchas más sensaciones.
— Decía que las obras para bebés y niños de corta edad están teniendo una gran aceptación, ¿cree que ayuda a que se enganchen al teatro y que cuando sean mayores quieran regresar?
— Sí, hacemos un trabajo de introducción al teatro. Las obras para bebés de 0 a 3 años, suelen durar 25 a 30 minutos porque no aguantan mucho más, pero es alucinante ver lo concentrados que están durante ese tiempo. A partir de los 4 o 5 años, ofertamos tres o cuatro obras a los centros de enseñanza de toda la provincia. Luego también ofrecemos varios espectáculos para las franjas de edad de primaria y secundaria. Lo malo es que no se publicita porque no van dirigidas al público general, solo a estudiantes. Los precios son más reducidos que la entrada general para fomentar que vayan al teatro. Luego hay una franja que es muy difícil a partir de los 14 o 15 años hasta los 30 y pico, que desaparecen del teatro. Para ellos intentamos programar algún espectáculo musical, algo que pueda interesarles, pero es muy complicado, requiere un gran trabajo previo para intentar que acudan a representaciones teatrales.
— Como comentaba antes, este fin de semana han estrenado ‘La Reina Brava’, un estreno a nivel nacional, ¿Es complicado conseguir este tipo de estrenos, que normalmente suelen llevarse ciudades más grandes como Madrid o Barcelona?
— Intentamos conseguir varios estrenos nacionales al año. Para ello es necesario estar en el mercado, ir a las ferias, estar en contacto con distribuidores y compañías. Hay que estar. Hace poco también con el estreno de ‘Poncia’, con Lolita. Son estrenos que nos ponen en el mapa, en el panorama nacional y demuestran, como decía, que no tenemos nada que envidiar a otros teatros.
— Aunque la proyección nacional es importante, también lo es la provincial, ¿de qué forma apoyan el arte segoviano desde el teatro?
— Lo primero que hay que exponer es que este es un teatro profesional que se ajusta a obras profesionales y un trabajo profesional. No estamos para hacer cosas de otro tipo. Centrado en Segovia, nosotros hacemos la Muestra Provincial de Teatro Aficionado, que organiza la Diputación Provincial en noviembre, todo el mes lo dedicamos exclusivamente a la provincia. También colaboramos con algunas compañías de Segovia en algunas cuestiones. Lo que sí recalco es que contamos con grupos de Segovia cuando presentan proyectos nuevos. Cuando son de otra parte, no solemos hacerlo, nos ajustamos a grupos que son de aquí. De esta forma apoyamos la creación de la gente que está trabajando. Si tienes un grupo y quieres venir a actuar, no solemos aceptar porque no es lo que trabajamos, pero sí apoyamos la nueva creatividad.
— Respecto a esto, ¿cree que el número de artistas segovianos está creciendo en la provincia?
— Bueno, Segovia siempre ha sido una provincia con mucha creatividad, creo que siempre ha habido, pero no han variado mucho en los últimos años. Aunque es cierto que sí hay más artistas que han tenido éxito fuera de Segovia. Por ejemplo hemos colaborado con Hens, que estuvo aquí haciendo dos conciertos, Isabel Aaiún, la cantante de ‘Potra Salvaje’, que estuvo presentando su nuevo disco y su nuevo espectáculo lo montó aquí, era la primera vez que se hacía y colaboramos con ella. En general, Segovia siempre ha sido una provincia con valores culturales.
— Una de las grandes insignias de la cultura en Segovia desde hace décadas, es el festival Titirimundi. Esta próxima semana el teatro Juan Bravo será una de sus sedes y acogerá varias de las obras previstas, ¿cómo es la colaboración con el festival?
— Los primeros años hubo bastantes problemas con la dirección antigua, pero con la dirección actual parece que hemos llegado a una colaboración más adecuada y bastante fluida. Este año tenemos seis funciones, seis estrenos en tres días. La selección de las obras la efectúa la dirección del festival, en este caso Marian (Palma) y nosotros colaboramos con ellos, ponemos la taquilla, el espacio y el apartado técnico.
—Un proyecto de esa envergadura, con una programación tan amplia, no tiene que ser fácil de gestionar, ¿con cuánto tiempo se trabaja para poder ofrecer tantas obras cada tres meses?
— Para que te hagas una idea de la anticipación que estamos llevando, ahora mismo estamos trabajando en la programación de febrero de 2026. Es decir, trabajamos con una antelación de seis a ocho meses. Hay muchos teatros en España y la oferta es la misma para todos. Es muy amplia y hay muchas fechas, pero algunos fines de semana en que en todas partes hacen teatro, así que cuanto antes empieces a trabajar, más fácil es conseguir los mejores espectáculos. Así conseguimos un ventrílocuo espectacular que actuó hace quince días y hacía como veinte años que no se traía un ventrílocuo aquí. Es un espectáculo que entre la variedad que hay, es difícil de encontrar.
—Recapitulando sobre el gran número de espectáculos que ofrece al año el teatro Juan Bravo, todas las colaboraciones y todos los artistas que han pasado por su escenario, ¿cuál considera que ha sido su mayor éxito en la dirección?
— Es una pregunta muy complicada. En estos años que he estado en la dirección, habremos pasado los 2.000 espectáculos. Me han gustado muchas cosas; entre las obras de teatro, hicimos una hace tiempo, por decir alguna, porque habría muchas, que se llamaba ‘Lehman Trilogy’, de Barco Pirata Producciones, que fue una obra espectacular. Un montaje increíble, la puesta en escena, más de 120 personajes interpretados por seis actores…simplemente fue una propuesta espectacular. También destacaría a Sara Baras el año pasado, grupos americanos en giras… En cuanto a actores me gustó mucho poder traer a Josep María Pou por ejemplo. La obra de ‘Poncia’ con Lolita fue espectacular también, ella como actriz me parece fantástica. Hay muchísimas funciones, tendría que mirar la lista porque ya no me acuerdo de todas.
—Para terminar, ¿cómo ve el futuro del teatro Juan Bravo?
— Mientras esté, espero que siga como hasta ahora. Se puede ver desde varios prismas. Hay directores que apuestan por producciones espectaculares pero que cuestan mucho dinero . La dirección anterior por ejemplo apostaba por cosas más alternativas pero que suponían una reducción de público. Yo creo que lo mejor es seguir manteniendo el equilibrio entre ambas cosas y mientras esté, como decía, seguiremos manteniendo este equilibrio. Viendo los resultados, creo que cuando algo va bien, es mejor no cambiarlo. Vamos a seguir trabajando por ofrecer el mejor servicio.