Los datos publicados este mes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan un leve descenso del 2,4% en las víctimas de violencia de género con protección o medidas cautelares en Castilla y León, cayendo hasta las 1.879 en 2024 frente a las 1.926 de 2023. Atendiendo a la media nacional el descenso de la comunidad ha sido inferior ya que en el conjunto de España se situó en el 5,2%, hasta totalizar 34.684 víctimas.
En términos relativos la comunidad registra una tasa de 1,7 casos por cada mil mujeres, situándose por encima de la media nacional que fue de 1,6 y superando a comunidades como Cataluña, País Vasco, Galicia o Madrid.
Denuncias
Por su parte, los hombres denunciados descendieron en Castilla y León un 2,5%, hasta los 1.874, mientras que a nivel nacional la caída fue del 5,2% (34.529). Por el contrario, los condenados ascendieron a 1.393 en la Comunidad, un 9,3% más que el año anterior, mientras que en el conjunto de España fueron un 39.056, un 6% más.

Edad
De las 1.879 víctimas registradas en la comunidad la mayor parte, 1.095 tenían entre 25 y 44 años, seguidas de las 461 que contaban con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años; 245 se situaban en la franja entre los 18 y los 24 años, 49 tenían 65 o más años y 29 eran menores de edad.
Atendiendo a la nacionalidad casi el 60,2% del total, 1.131, son españolas y 483 son naturales de América. Además, 160 víctimas son de la UE, 72 han nacido en África y diez en Asia.
Violencia doméstica
Por otra parte, las víctimas de violencia doméstica (con orden de protección o medidas cautelares) subieron en la Comunidad un 2,7% el pasado año, al situarse en 538. De ellas, 213 fueron hombres y 325 mujeres. En el conjunto del país se registraron 8.860 víctimas, un 2,9% menos que en el año anterior. De ellas, el 60,6% fueron mujeres y el 39,4% hombres.
El número de víctimas en España fue mayor que el de personas denunciadas, con una relación de 1,2 víctimas por cada denunciado. Además 360 personas figuraron como víctimas y denunciadas a la vez. En función de las denuncias, el 39,1% de las víctimas fueron padres o madres (221), el 21,9% hijos (124) y el 9,5% hermanos (54). Además también hubo dos nietos víctimas y 154 parientes de otro grado. A nivel nacional el 37,1% de los casos las víctimas de violencia doméstica fueron el padre o la madre, en el 25,5% los hijos, y en el 9,7% los hermanos.
Segovia
Según fuentes ministeriales Segovia registró el pasado año un total 451 denuncias por violencia de género y se adoptaron 110 órdenes de protección para las víctimas. Cifras que no deben rebajar la atención y las medidas que se implementan desde servicios como ATENPRO de protección a las víctimas que ofrece una atención inmediata durante las 24 horas del día y los 365 días del año, y que en la actualidad cuenta con 79 usuarias. Se trata de un sistema basado en la utilización de tecnologías de comunicación permite que las mujeres víctimas de violencia, puedan entrar en contacto en cualquier momento con un centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a sus necesidades.
Por su parte el Sistema de Seguimiento Integral de casos de Violencia de Género (VIOGEN), cuyo objetivo fundamental es proteger a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos a través de un seguimiento integral y la evaluación del riesgo al que se enfrentan, tiene en la actualidad 365 casos activos en la provincia, siete de ellos calificados como de riesgo alto.
La ciudad suma un nuevo Punto Violeta
La sede de la Seguridad Social se adhiere a esta red de espacios seguros para las víctimas, compuesta por un centenar de farmacias

La sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), figuran ya como nuevo Punto Violeta en la ciudad. Así quedó acreditado la semana pasada cuando la subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, y el director provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), colocaron la pegatina que lo distingue. El principal objetivo de la puesta en marcha de esta red de puntos de información y atención, es luchar contra la violencia de género, un problema estructural, que requiere de un compromiso firme por parte de agentes sociales e institucionales. Con esta nueva incorporación el sede de la Seguridad Social en la provincia cuenta con un Punto Violeta que ofrece una pauta de actuación común para la detección y actuación ante posibles casos de violencia sobre las mujeres.
Punto Violeta
El Punto Violeta es un instrumento promovido por parte del Ministerio de Igualdad para implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista y extender la información necesaria para saber cómo actuar ante un caso de violencia contra las mujeres. Forma parte del catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización impulsado por distintos ministerios del Gobierno de España y supone un cambio de enfoque en las políticas públicas de atención a las víctimas, situando la violencia machista como un problema estructural. La intención de los puntos es “ayudar, informar, aconsejar o, incluso, acompañar a mujeres que hayan sufrido algún tipo de violencia machista”, apuntó la subdelegada del Gobierno.
Concienciación
Además del acto de distinción, ese mismo día la jefa de la Unidad de Violencia sobre la mujer de la Subdelegación del Gobierno, Carmen Meléndez, impartió una sesión formativa en la que participaron 25 trabajadores de estas administraciones. Durante la jornada se dieron herramientas necesarias para convertir a las personas responsables de las oficinas de farmacia en agentes de información, actuación, prevención o derivación ante un caso de violencia machista. Herramientas como las Guía Punto Violeta con información sobre como actuar ante un caso de violencia, materiales como carteles y adhesivos para identificar a los establecimientos seguros para las víctimas, así como distintivos para identificar a las personas implicadas en la lucha contra la violencia machista.
