El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Campo de San Pedro, entre dos pequeños valles

Campo de San Pedro, Fuentemizarra, Valdevarnés, Bercimuel y Riaguas de San Bartolomé

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos José Antonio Santos
4 de mayo de 2025
en Segovia
Fuentemizarra pertenece a Campo de San Pedro.

Fuentemizarra pertenece a Campo de San Pedro.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

Campo de San Pedro se ubica en una explanada entre dos pequeños valles por donde surcan las aguas del Arroyo de la Vega y del Valdemocho en la Serrezuela de Pradales, junto a las carreteras SG-V-9362 y SG-V- 9117, entre Maderuelo al nordeste, y Bercimuel al sureste, a escasos 95 km al nordeste de la capital provincial. Forma ayuntamiento con dos pedanías: Fuentemizarra y Valdevarnés.

En la actualidad cuenta con una población residente permanente de unos 260 habitantes. Históricamente los habitantes de Campo de San Pedro han tenido como actividad básica para su sustento la agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y viñedos, ganadería lanar, bovina y mular, estas dos últimas empleadas como fuerza de arrastre, carga y tiro, y últimamente porcino, así como la cría de palomas para su sustento personal, no en balde a mediados del siglo XIX había media docena de palomares activos.

Silos junto a la estación de tren de Campo de San Pedro.
Silos junto a la estación de tren de Campo de San Pedro.

La villa de Campo de San Pedro fue fundada en algún momento del siglo XIII por La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo alrededor de la ermita de Nuestra Señora de la Paz, bajo el nombre de Santa María del Campo, posteriormente cambiaron el nombre por el de Campo de Maderuelo; y cuando en el año 1643 Felipe IV concedió a la villa jurisdicción propia y picota, —rollo de la justicia—, saliendo así de la tutela de Maderuelo; entonces cambió su apellido y pasó a denominarse Campo de San Pedro, en honor a su patrón, San Pedro ad Víncula.

Iglesia de San Pedro Advinícula, en el municipio de Campo de San Pedro.
Iglesia de San Pedro Advinícula, en el municipio de Campo de San Pedro.

En Campo de San Pedro tiene su asiento CODINSE, acrónimo que responde a Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia. Es una asociación de municipios del nordeste de la provincia de Segovia sin ánimo de lucro que persigue el desarrollo comarcal.

La iglesia parroquial de San Pedro ad Víncula fue construida durante el siglo XVII en grandes dimensiones en planta rectangular y mezcla de estilos arquitectónicos con torreón campanario. Da cobijo a un magnífico retablo mayor con pinturas sobre la vida de Jesucristo realizadas por Gabriel de Sosa durante el último cuarto del siglo XVI, y una pila bautismal de traza románica. Celebra la fiesta de la Ascensión y San Roque los días 15 y 16 mayo; la de Santa Isabel en el mes de julio; y la de San Pedro ad Víncula el primero de agosto. Conserva la estación de ferrocarril de la línea Madrid Irún de la que fue suprimido el tráfico en 1993.

En las inmediaciones se encuentra el Parque Natural de las Hoces del río Riaza.

FUENTEMIZARRA

Fuentemizarra es una pedanía del municipio de Campo de San Pedro. Se ubica en la Serrezuela de Pradales junto al cruce de carreteras SG-945 y SG-V-9113 entre Valdevarnés al norte, Campo de San Pedro al sur y Moral de Hornuez al este, a escasos 96 km al noreste de la capital provincial. Actualmente está poblada por unos 18 habitantes permanentes cuyo gentilicio es fuentemizarreños. Históricamente los habitantes de esta puebla se han dedicado a la industria agropecuaria, agricultura de secano con huerta y ganado lanar, vacuno, mular y cerda para la matanza y conserva.

Iglesia de Nuestra Señora del Egido, en Fuentemizarra.
Iglesia de Nuestra Señora del Egido, en Fuentemizarra.

Fue fundada en algún momento del siglo XIII por La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo bajo el nombre de Fuente Maçarra, que algunas fuentes creen que era el nombre de su fundador; Isaac Moreno Gallo opina que los vocablos —millas, mijaras y mizaras— pueden relacionarse con los miliarios, mojones que señalizaban los mil pasos en las calzadas romanas. Que equivalía a la milla romana, unos 1480 metros.

Conserva la iglesia parroquial Nuestra Señora del Ejido de fábrica románica con artesonado restaurado. Celebran la fiesta el primer fin de semana de septiembre.

Campana de la iglesia de Nuestra Señora del Ejido, en Fuentemizarra.
Campana de la iglesia de Nuestra Señora del Ejido, en Fuentemizarra.

VALDEVARNÉS

Valdevarnés es la otra pedanía del ayuntamiento de Campo de San Pedro. Se ubica en un valle al lado de la carretera SG-V-9113 que une Maderuelo con Fuentemizarra a escasos 97 km al noreste de la capital provincial. En la actualidad está poblada por unos 12 habitantes permanentes. Históricamente los habitantes de esta puebla han tenido como actividad la agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y vid, y ganadería lanar, bovina, mular y cerda.

Parece ser que esta puebla fue fundada en el siglo XI con el nombre de —Val de Vernés— que, a decir de algún entendido en la materia, indicaría la procedencia de los primeros pobladores allá por el siglo XI, y significaría —valle del bearnés—, Bearn es el nombre de una antigua provincia francesa situada en los al pie de los Pirineos.

Tuvo ayuntamiento propio hasta el último tercio del siglo XX, 1970, que pasó a ser una de las pedanías del ayuntamiento de Campo de San Pedro.

En las afueras de Valdevarnés pueden verse varias bodegas.
En las afueras de Valdevarnés pueden verse varias bodegas.

Aún conserva numerosas bodegas excavadas en la solana del alcor en el que se asienta la iglesia, con aspecto exterior muy deteriorado, aunque no así en su interior, que mantienen buen estado de conservación con sus cubas de almacenaje del vino en perfectas condiciones, lo que nos confirman que Valdevarnés fue pueblo de vino.

La puebla de Valdevarnés se ubica en un valle del que brota un pronunciado alcor sobre el que se yergue la iglesia parroquial de San Cristóbal construida sobre traza románica de una sola nave, pórtico con los arcos ciegos y espadaña campanario de dos campanas. Alberga pinturas de Gabriel de Sosa, pintor manierista muy activo en Segovia y provincia durante la segunda mitad del siglo XVI, y una pila bautismal de traza románica.

Valdevarnés cuenta actualmente con 12 habitantes.
Valdevarnés cuenta actualmente con 12 habitantes.

En las inmediaciones de la puebla se ubica la Hoz de Valdevarnés formada por el cauce del arroyo de la Retuerta que se encaja en las rocas calizas formando un barranco de gran belleza frecuentado por alimoches y buitres; y un poco más alejados encontramos las Hoces del río Riaza y el pantano de Linares.

BERCIMUEL

Bercimuel, se ubica en la carretera SG-V-9362 entre Campo de San Pedro al norte, y Pajarejos al sur, a escasos 80 km al noroeste de la capital provincial. Cuenta con una población de residencia permanente de unos 35 habitantes, que históricamente han venido dedicándose a la actividad agropecuaria, agricultura y ganadería, básicamente lanar.

En las proximidades de la puebla, han aparecido vestigios de cerámica de la edad de hierro y bronces romanos que podrían provenir de alguna villa romana con necrópolis, aunque carecemos de la documentación necesaria que confirmen la veracidad y pertenencia de los hallazgos.

La pequeña población de Bercimuel está bañada por dos arroyos.
La pequeña población de Bercimuel está bañada por dos arroyos.

La primera referencia escrita la encontramos en el archivo de la catedral de Segovia fechada en 1247 en el que la puebla es denominada Verzemuel, que derivaría a Berzimuelle, reflejado en 1591. Entendidos en la materia sobre el origen del nombre, nos dicen que podría significar terreno pastable, —buen pasto para el ganado—. Otros opinan que tal vez el significado sea —campos de berceos o albardines—, plantas muy parecidas al esparto con las que se tejían cestos y otros útiles. Un tercero, Ángel Barrios nos dice que el término Bercimuel se utilizaba como —manera mozárabe de llamar a los cristianos convertidos al Islam durante la invasión musulmana— en vez de muladíes.

Como la mayoría, o tal vez la totalidad de los pueblos de la comarca, Bercimuel fue repoblada por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando después como cabeza de uno de los Ochavos en los que La Comunidad quedó administrativamente dividida. El Ochavo de Bercimuel comprendía los siguientes pueblos: Aldeanueva del Campanario, Aldeonte, Barbolla, Bercimuel, Boceguillas, Encinas, Fresno de la Fuente, Grajera, Pajarejos y Turrubuelo. La misión principal de pueblo cabeza del Ochavo consistía en coordinar a los pueblos asociados para la administración de los bienes comunes en La Comunidad de Villa y Tierra a que pertenecieran.

Iglesia de Santo Tomás, en Bercimuel.
Iglesia de Santo Tomás, en Bercimuel.

Bercimuel tiene una iglesia parroquial de fábrica románica en origen, pero que el paso del tiempo y las reparaciones realizadas ha desvirtuado su apariencia. Está dedicada a Santo Tomás Apóstol. En su interior da cobijo a una pila bautismal de trazo románico y un retablo dedicado a San Juan Bautista.

Bercimuel celebra la fiesta de Santo Tomás, patrón de la puebla a principios de junio, la fiesta de la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre. Además, Bercimuel celebra la Semana Cultural durante el mes de agosto, cuando la población del pueblos casi se ha duplicado.

RIAGUAS DE SAN BARTOLOMÉ

La villa de Riaguas de San Bartolomé, se ubica junto al río Bercimuel y la carretera SG-V-9116 que une Alconada de Maderuelo al norte y Corral de Ayllón al sur, a escasos 101 km al noreste de la capital provincial.

En la actualidad está poblada por unos 25 habitantes permanentes cuyo gentilicio es riaguenses, e históricamente su economía ha estado ligada a la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y ganadería lanar, vacuna, mular, asnal y cerda. Esta última siempre para el consumo familiar durante todo el año, pues después de la matanza en invierno se metía en la olla para el consumo durante resto del año.

Tras la reconquista de toda la comarca durante el siglo XI, se fueron repoblando las poblaciones ya existente que habían quedado desiertas y fundando otras nuevas, todo ello se hacía con gentes de extracción cristiana del norte peninsular, incluso en algunas ocasiones con gentes cristianas de allende los Pirineos. En el caso de Riaguas no nos queda claro en cuál de las dos opciones integrarla, a pesar de que si está claro que fue repoblada o fundada por La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo creada como tal en 1088.

En la primera documentación que se conserva de la existencia de esta población es del siglo XII, y allí aparece como Río Daguas, nombre que será cambiado por la unión de ambos vocablos Riaguas durante el siglo XVI y, el apellido “de San Bartolomé” le fue añadido a mediados del siglo XVIII, 1745, cuando se eligió al santo como patrón de la puebla y titular de su iglesia parroquial.

En 1643, Riaguas adquirirá el título de villa con jurisdicción sobre su término municipal, para conseguirlo realizó un pago de 32.032 reales a Diego López Pacheco y Portugal, VII marqués de Villena.

Observatorio Astronómico de Riaguas de San Bartolomé

Una de las ingeniosas peculiaridades de este municipio es que en el antiguo depósito de agua ha instalado un pequeño observatorio astronómico cubriendo su techo con una cúpula giratoria y sobre ella se abren dos compuertas, una de ellas abatible y la otra deslizante; en su interior dispone de dos telescopios, cámaras fotográficas y filtros ópticos.

El Ayuntamiento de Riaguas de San Bartolomé ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Hespérides de Ciencia y Tecnología con sede en El Espinar (Segovia), con el objetivo de relanzar las actividades del observatorio astronómico de Riaguas (OAR) y la pretensión de convertir a Riaguas de San Bartolomé en referente en astronomía.

Este convenio de colaboración contempla la realización de varias actividades que dirigirán las personas de la asociación: charlas, exposiciones con material gráfico obtenido del propio observatorio, inclusión en el proyecto Nixnox de la Universidad Complutense de Madrid y la colaboración con la Fundación Starlight. Todo aquél interesado tiene acceso libre al observatorio y la posibilidad de observar el firmamento.

El Museo de Segovia exhibe un capitel romano encontrado en el despoblado de Briongos en las proximidades de Riaguas de San Bartolomé.

Riaguas conserva su iglesia dedicada a San Bartolomé de fábrica barroca en una sola nave con torreón campanario ocupada por una colonia de cigüeñas; la antigua fragua convertida en Museo donde se muestra todo el proceso de creación de los diferentes utensilios necesaria para la práctica de la agricultura; los antiguos lavaderos y abrevaderos para el ganado, el llamado puente viejo y el frontón de pelota.

Esta villa celebra cuatro fiestas anuales: comienzan con Santa Águeda el primer sábado de febrero; San Isidro el día 15 de mayo; la Virgen de Carmen el sábado siguiente al 16 de julio, y finalmente la fiesta patronal en honor de San Bartolomé el 24 de agosto.

—

 

CAMPO DE SAN PEDRO

 

 

FUENTEMIZARRA

 

 

VALDEVARNÉS

 

 

BERCIMUEL

 

RIAGUAS DE SAN BERTOLOMÉ

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda