El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las “Sociedades de Amigos de la Escuela” en Segovia (II)

por José Antonio Bartolomé Encinas
4 de mayo de 2025
en Segovia
Escuela Alfonso XIII de 1929 en Nava de la Asunción, hoy CRA Obispo Fray Sebastián.

Escuela Alfonso XIII de 1929 en Nava de la Asunción, hoy CRA Obispo Fray Sebastián.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

En el ámbito rural una de las primeras Sociedades fue la de El Espinar, cuya Junta Directiva estuvo presidida por el oficial de Correos Domingo Ruiz-Dana, que también colaboró de una manera entusiasta y desinteresada con las dos Sociedades creadas en la capital, Los Huertos y Santa Eulalia, gracias al entusiasta asesoramiento de su maestro y director Alejandro Carretero Merino, presidente de la Asociación provincial del Magisterio, junto a otros compañeros de la localidad que tan gratos recuerdos dejaron en el pueblo.

A partir de 1926 las “Sociedades de Amigos de la Escuela” se van a ir extendiendo por numerosos pueblos de la provincia a partir de previas reuniones informativas con los padres de alumnos organizadas por parte de los maestros de dichos municipios. Entre estos pueblos merecen ser destacados los siguientes:

En 1926 se dan los primeros pasos para crear las Sociedades en Santa María la Real de Nieva, tanto de niños como de niñas, con gran apoyo de los escolares y con la inestimable colaboración de algunos maestros de la localidad, entre los que van a destacar Victoria García y Mercedes Pardo García, esta última maestra era muy apreciada en el pueblo como demuestra el homenaje póstumo que recibió junto a su marido Ángel Fuentes Arranz en 1982. En la de niños el personaje relevante fue Manuel Cristóbal Pedrazuela activo colaborador en el Centro de Colaboración Pedagógica.

En Cuéllar algunos padres mantienen una primera reunión con el inspector Antonio Ballesteros a fin de mejorar el mal estado de las escuelas, y en una segunda reunión, ya con mayor número de asistentes, acuerdan constituir la Sociedad de Amigos de la Escuela, formándose la junta directiva con el asesoramiento del prestigioso maestro David Bayón Carretero. Esta Junta acuerda solicitar sin dilación al Ayuntamiento la construcción de unas nuevas escuelas, gestión que da su fruto con la inauguración de las mismas en 1928. Ésta fue una de las mejores obras conseguidas por la Sociedad gracias a este renovador maestro muy preocupado por la modernización de las escuelas rurales y que como un gran número de docentes sufrió una meticulosa depuración en 1936.

Antonio Ballesteros.
Antonio Ballesteros.

En Muñoveros encontramos durante 1927 que la constitución de la junta directiva de la Sociedad de la Escuela de niñas estará formada exclusivamente por madres de alumnas, algo poco usual en aquellos años, siendo su asesora la directora del centro María del Carmen García Bertrán, que no defraudó a sus alumnas en los tres años que se mantuvo en el pueblo.

A Primeros de este mismo año se desarrollan una serie de reuniones con los padres de alumnos en Aguilafuente con el fin de constituir la Sociedad, hecho que se produce en el mes de febrero con la formación de la junta y en la que aparece como presidente un guarda jurado junto con algunos industriales del municipio como Pantaleón García, industrial maderero, que llegó a ser alcalde en 1931. Esta Sociedad, bajo el asesoramiento del maestro Jesús Sastre García, tuvo que hacer grandes esfuerzos para apaciguar la campaña orquestada en contra de ella por algunas personalidades de la localidad al igual que había ocurrido en otros lugares. Esta Sociedad fue una de las que más actividades organizó junto a las de la capital y ello gracias a la colaboración de algunos de sus docentes, tal es el caso de Daniel Martín Herranz que a su vez ejercía de corresponsal de El Adelantado. Este maestro extiende también sus esfuerzos en pro de la enseñanza por los pueblos aledaños con el fin de que en ellos se constituyesen Sociedades de Amigos de la Escuela como base para poder aglutinar a los profesores, padres y autoridades, como fue el caso de Aldea Real.

Martín Chico Suárez.
Martín Chico Suárez.

A finales de 1928 se dan los primeros pasos para constituir la Sociedad en Sauquillo de Cabezas con un viaje a Segovia para entrevistarse con las autoridades a fin de obtener más información, del secretario del Ayuntamiento con el maestro Esteban de Andrés Cobos, este último muy implicado en el desarrollo de las Sociedades y en el bienestar de los niños. Esta pudo ser una de las causas por las que fue detenido el 11 de agosto de 1936 con la consiguiente depuración, siendo rehabilitado en 1946.

Emilano Barral Unturbe.
Emilano Barral Unturbe.

A finales de noviembre de 1929 se reúnen en la escuela de niñas de la Plaza de Los Huertos las maestras de dicho centro, un grupo de alumnas y sus padres con la inspectora de Primera Enseñanza, María de la Paz Alfaya López, para tratar temas de actualidad relacionados con la mutualidad escolar y a su vez constituir la Sociedad de Amigos de la Escuela de niñas a semejanza de la ya constituida de niños, para ello se contó con el presidente de la junta directiva de la graduada de niños, Agustín Moreno Rodríguez, destacado catedrático de Historia Natural en el Instituto General y Técnico de Segovia. La junta directiva estuvo constituida entre otros por tres maestros padres de alumnas y dos madres de alumnas, con el asesoramiento de la prestigiosa directora Aurea Riopérez de la Puente que a su vez era colaboradora de la asociación de “El Niño Descalzo” y en 1935 nombrada hija predilecta de Segovia.

Pablo de Andrés de Cobos junto a su familia.
Pablo de Andrés de Cobos junto a su familia.

La Sociedad en Riaza se funda con el asesoramiento de Felipe Díaz Centeno, director del grupo escolar de niños, y por Carmen de Miguel Romero, directora del grupo escolar de niñas, ambos con gran reconocimiento en el municipio pues Carmen llevaba ya como maestra en Riaza desde 1906 encargándose de la secretaría del ropero de niñas, y Miguel como concejal y diputado provincial por estas mismas fechas. Ambos junto con la Junta directiva de la Sociedad se encargaron, ya durante la República, de pedir un edificio nuevo puesto que el existente era un viejo local desmantelado y sin comodidad alguna para sus ocupantes, principalmente en la época invernal.

José Rodao Hernández.
José Rodao Hernández.

Una de las últimas Sociedades en constituirse es la de Nava de la Asunción a partir de una reunión promovida por el director del centro escolar con los padres de los niños y con los presidentes de otras diferentes asociaciones de la localidad el 6 de marzo de 1932. En esta reunión se plantea la necesidad de constituir la Sociedad ya que, según palabras del maestro Eulogio González Ajo, se pueden conseguir “grandes beneficios en pro de la infancia con pequeñas aportaciones de los padres y de otros vecinos que sin hijos tengan interés en la enseñanza”. Los presentes acuerdan tener una próxima reunión el día 13 para constituir la junta directiva de la Sociedad la cual estuvo presidida por el agricultor Ismael Gallego, que sería nombrado alcalde en 1936; junto al secretario del Ayuntamiento, Ambrosio Casado Izquierdo, y un albañil, Aurelio Sanz Muñoz, cuya suerte no correría pareja a la del presidente ya que fue encarcelado en 1936. La Junta estuvo asesorada por el director del Centro Alejandro Arranz Jimeno, un maestro muy preocupado por la educación del alumnado navero, como muestra su participación en los cursos del Patronato de las Misiones Pedagógicas celebradas en Santa María la Real de Nieva en 1934 y que como gran parte del Magisterio segoviano fue inhabilitado para ejercer cargo directivo de confianza.

Las actividades de estas sociedades se centraron principalmente en la dotación de bibliotecas, adquisición de material escolar y pedagógico, así como en realizar excursiones, visitas a museos y otras actividades lúdicas sin olvidar la importancia de las reuniones mensuales donde se debatía la problemática de cada centro y su relación con los Centros de Colaboración Pedagógica más cercanos. Los fondos para estas actividades se conseguían por una parte con las cuotas mensuales de los socios que variaban entre los 25 céntimos de los socios de número y los 50 céntimos de los socios protectores, con lo recaudado por actividades organizadas por las sociedades que fundamentalmente eran obras de teatro, y finalmente, a con subvenciones de los Ayuntamientos y la Diputación, las cuales empezaron a decaer durante el bienio conservador de 1934 a 1936.

El florecimiento de las Sociedades de amigos de la Escuela tuvo lugar con la llegada de Antonio Ballesteros a Segovia y durante los primeros años de la República cuando Antonio es llamado a Madrid, a finales de 1931, para desempeñar un papel importante en la política educativa y concretamente en la redacción del Decreto de organización de la Inspección de Educación de diciembre de 1932, que paradójicamente, estuvo vigente durante más de treinta años pese a las diferencias ideológicas entre el gobierno al que representaba y las políticas educativas de los gobiernos franquistas. Este acercamiento a la política le llevó a afiliarse en primer lugar al sindicato Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT) y posteriormente al Partido Comunista de España (PCE). Al finalizar la Guerra Civil tuvo que exiliarse a México a bordo del buque francés Sinaia, en mayo de 1939, junto a su esposa Emilia Elías Herrando, directora de la Normal nº 2 de Madrid, y sus hijos Emilia, Encarnación y Antonio, los tres nacidos en Segovia. Allí continuaron con su compromiso con la educación y la democratización de la escuela pública mejicana, pues veía con gran simpatía la política educativa y cultural del régimen del presidente Lázaro Cárdenas.

Colegio Colmenares en la plaza Santa Eulalia.
Colegio Colmenares en la plaza Santa Eulalia.

Con la marcha de Antonio Ballesteros de Segovia y la representación política que arrojaron las elecciones de 1934 en España, comenzó la decadencia de las Sociedades de Amigos de la Escuela y tras el levantamiento de 1936 estas Sociedades fueron agonizando poco a poco según avanzaba la guerra, con la pérdida que esto supuso para la educación, la cultura y el progreso en todo el país y en particular en la provincia de Segovia.

No podemos terminar sin recordar las palabras pronunciadas por Nelson Mandela:

“Para que tengamos mejores profesionales y, aún más importante, personas, la educación es una pieza clave. Nada más valioso que el acceso al conocimiento, capaz de cambiar realidades y construir un mundo mejor”.

La frase que nos deja Mandela nos apela a seguir luchando por un mundo mejor, en el que la ignorancia no tenga cabida.

Grupo de colegiales de Nava de la Asunción, en los años 1930 junto a sus profesores.
Grupo de colegiales de Nava de la Asunción, en los años 1930 junto a sus profesores.
Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda