El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El nuevo vial centra las alegaciones al Plan para urbanizar la zona de Las Lastras

Un colectivo de vecinos de las viviendas aledañas detecta desde errores altimétricos hasta omisiones en el estudio ambiental del proyecto

por Javier Martin Mesa
24 de abril de 2025
en Segovia
Calle Madrona, por donde saldría el nuevo vial que subiría hasta la zona de Las Lastras dejando a la izquierda las viviendas./ HÉCTOR CRIADO

Calle Madrona, por donde saldría el nuevo vial que subiría hasta la zona de Las Lastras dejando a la izquierda las viviendas./ HÉCTOR CRIADO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los servicios públicos de la Diputación se modernizarán mediante la aplicación de IA

Del pasado neandertal de San Lázaro a los yacimientos de Santa Lucía y el Cerro de los Almadenes

La población de Segovia aumenta en el tercer trimestre un 0,21%, hasta los 159.180 habitantes

El Plan Regional de Ámbito Territorial (PRAT) de Las Lastras se ha encontrado con un obstáculo importante en forma de alegaciones técnicas presentadas por diversos colectivos afectados de manera directa o indirecta por su desarrollo, entre los que se encuentra un grupo de trabajo vecinal independiente, que presentó un documento con una extensión de 40 páginas que no se limita a matices o diferencias de criterio urbanístico, sino que denuncia errores de carácter técnico, jurídico y medioambiental.
El PRAT planea más de 200 viviendas (de las cuales al menos 164 serían protegidas), un parque forestal de 15 hectáreas, viales estructurantes, carriles bici, zonas verdes, integración paisajística y un diseño que respeta los límites visuales del casco histórico de Segovia. Todo ello articulado con una inversión de 33 millones de euros, y con la intervención directa de Somacyl como promotora. Sin embargo, el análisis técnico independiente ha detectado errores en el proyecto de diferente envergadura.

Error altimétrico.

El primero de los puntos denunciados pasa por ser un error formal, pero que puede reflejar un problema mayor. Éste se refiere a un error altimétrico de 45 metros en la documentación técnica, ya que el PRAT fija una cota de altitud de 1050 metros en una zona donde, según datos topográficos oficiales, la cota real es de 1005 metros.
Este desfase de casi medio centenar de metros en la altitud no pasaría de ser un detalle menor en el proyecto, pero teniendo en cuenta los cálculos precisos de movimiento de tierras, drenaje y accesibilidad que implica un Plan de estas características, los representantes del grupo vecinal deslizan que, según los técnicos consultados, la topografía real no fue tenida en cuenta en la fase inicial del diseño, y que se introdujo posteriormente de forma incorrecta. Esto invalidaría los cálculos de cubicación de tierras, pendientes, drenajes, cimentaciones e incluso el presupuesto base de ejecución.

El epígrafe que no aparece.

El segundo de los errores denunciados tiene que ver con el Estudio Ambiental Estratégico, pieza clave para cumplir con los requisitos de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, que en el apartado de las ‘Medidas correctoras para reducir el riesgo de erosión y deslizamiento, la pérdida de suelo y su compactación’ se remite al epígrafe ‘7.3.5’. Sin embargo, ese epígrafe no aparece en el documento oficial.

 

04 2w 4
Aparcamiento de Las Lastras, por donde pasará el vial. / A.M.

Esta omisión, según los alegantes, compromete no solo la validez del estudio, sino la seguridad física de los futuros residentes, ya que el Plan se desarrolla sobre una ladera calcárea y Segovia tiene no pocos antecedentes de desprendimientos de taludes calcáreos similares. Esta falta de medidas frente a deslizamientos dejaría al proyecto sin una evaluación ambiental plenamente válida, en opinión de los alegantes.

Un vial que no cabe.

Uno de los aspectos más llamativos del análisis vecinal tiene que ver con los límites del suelo urbano y el suelo protegido. Según el documento, el PRAT desplaza hasta seis metros, sin justificación aparente, la línea divisoria reconocida por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y el Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS). Esa franja de terreno desplazada, y que invade terreno rústico de protección cultural, viene a coincidir con el espacio necesario para trazar el vial principal del nuevo desarrollo que, respetando la linde original, no cabría en el diseño.
Esta alegación choca con la decisión de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León de dar el visto bueno al PRAT en una decisión que se llevó a efecto a mediados del pasado mes de marzo.

¿De 3,8 a 15 millones?

Los vecinos también ponen en cuestión la viabilidad económica del proyecto. El PRAT estima en 3,8 millones de euros el coste total de los viales proyectados. No obstante, el análisis independiente estima que solamente los desmontes requeridos para abrir paso en la ladera —compuesta en gran parte por roca caliza compacta— podrían triplicar ese coste inicial, elevándolo hasta los 15 millones de euros.
Según los cálculos aportados, sería necesario retirar decenas de miles de metros cúbicos de roca, tarea que no aparece desglosada en el presupuesto oficial.

Ruido, contaminación y vibraciones.

Pero más allá de errores más o menos formales en los documentos, el mayor temor de los vecinos se encuentra a pie de calle, concretamente en la proximidad del nuevo vial a la parte trasera de varias viviendas de la calle Madrona y Mahonías. Según los planos oficiales del PRAT, el trazado del principal acceso rodado discurriría a tan solo cinco metros de decenas de fachadas residenciales existentes.

 

El presupuesto para los viales proyectados, que se ha cifrado en 3,8 millones de euros, podría triplicarse por desmontes no contemplados en el proyecto

Esta cercanía vendría a generar un ‘efecto túnel’ entre las fachadas y el talud rocoso que se ubicaría al otro lado, un hecho que provocaría reverberación del sonido, concentración de gases contaminantes y propagación de vibraciones demasiado cerca de las viviendas que quedarían expuestos directamente a tráfico pesado diario, sin contar con unos niveles de ruido que superarían los límites legales para entornos residenciales, lo que podría derivar en demandas, sanciones o la necesidad de introducir costosas medidas correctoras que no están previstas en el presupuesto.
La solución no es en absoluto sencilla puesto que el cambio de ubicación del vial que saliera de la nueva rotonda del Hospital General, tendría que atravesar ese terreno rústico de protección cultural, por lo que tendría que someterse a una revisión del Plan de Áreas Históricas. Otra solución pasaría por eliminar ese vial y potenciar las calles que van a dar a la zona de Las Lastras, aunque este hecho vendría a afectar al aparcamiento proyectado.

Desde el Defensor del Pueblo al contencioso.

El colectivo vecinal que presentó las alegaciones al Plan ha solicitado de forma oficial la suspensión inmediata del procedimiento administrativo y una revisión integral del PRAT antes de continuar con su tramitación, ya que alega que las irregularidades detectadas no son subsanables mediante correcciones menores, sino que afectan al núcleo del proyecto.
De no ser tenidas en cuenta las alegaciones, el colectivo tiene previsto apelar al Defensor del Pueblo alegando problemas presupuestarios, interponer un recurso de alzada en el caso de que la decisión de organismo no fuera acorde con sus peticiones o, en último término, acudir a los tribunales contencioso-administrativos para conseguir la paralización del proyecto que, en palabras de los representantes del colectivo, “afectaría a doscientas viviendas por construir otras doscientas”.

Criterios comunes para mejorar el desarrollo urbano.

La Comisión de Desarrollo Territorial y Urbanismo de la Federación Empresarial Segoviana (FES) y el Colegio de Arquitectos de Segovia acordaron unificar sus aportaciones al proyecto de urbanización del área de Las Lastras, en el marco del periodo de información pública del Plan Regional de Ámbito Territorial (PRAT), que finalizó el pasado 16 de abril. La reunión se celebró en la sede de la FES y sirvió para consolidar una postura común ante uno de los desarrollos urbanísticos más relevantes de Segovia para las próximas décadas.
Ambas entidades coincidieron en valorar de forma positiva la intención de regenerar una zona actualmente degradada, el impulso a la vivienda pública y la creación de nuevos espacios verdes. Sin embargo, advirtieron de la necesidad de introducir correcciones en aspectos clave como la densidad residencial, el trazado de los viales, la delimitación del suelo urbano, la tipología edificatoria y la viabilidad económica de la actuación.
Los técnicos subrayaron que la revisión de estas determinaciones resultaría esencial para lograr una mejor integración del plan en el tejido urbano y social de la ciudad, asegurando además un modelo de crecimiento sostenible y adaptado a la realidad demográfica de Segovia.

 

Entre las sugerencias planteadas por ambas instituciones, también se destacó la conveniencia de rediseñar el vial estructurante

Entre las sugerencias planteadas, destacaron la conveniencia de rediseñar el vial estructurante, con el objetivo de suavizar su pendiente, alejarlo de edificaciones ya existentes y favorecer su conexión con el hospital. Esta modificación implicaría la necesidad de ampliar el suelo urbano, lo que permitiría también crear parcelas residenciales de mayor tamaño y dotarlas de espacios libres más amplios.

 

05 1w 4
La zona de Las Lastras, al fondo, desde el mirador de La Canaleja. / E.A.

Asimismo, los representantes de la FES y del Colegio de Arquitectos propusieron aumentar el número de viviendas previstas sin incrementar las alturas edificatorias, de modo que se conserven las vistas protegidas y se logre un diseño más esponjado y coherente con el paisaje urbano. En este sentido, recordaron que una mayor densidad residencial, bien planteada, favorece la prestación de servicios colectivos y optimiza las inversiones tanto públicas como privadas.
Las entidades firmantes concluyeron que el desarrollo de Las Lastras constituye una oportunidad estratégica para definir el modelo de ciudad de las próximas décadas, por lo que apelaron al consenso institucional y técnico para dotar al proyecto de las mejores condiciones urbanísticas posibles.

 

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda