El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cine comunero

por Juan Pablo Roda
22 de abril de 2025
en Opinion
ICONO FIRMA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

El otro día me comentaba un vecino, me preguntaba, sería mejor decir, cuál era la razón, si es que la había, de celebrar el Día de la Comunidad Autónoma con una derrota. Verás, le dije, la razón no es otra que las gestas de Castilla, que son abundantes, nos las han robado, han desaparecido de nuestro quehacer histórico. Pero permítame, bizarro caballero, que le anticipe un dato historiográfico de relevante valor. Sin ignorar al reino de León, casado en matrimonio de conveniencia con el reino de Castilla, con quien nos tenemos que entender, aunque nos miremos con cierto desasosiego, terminaremos la fiesta con la plácida pregunta: ¿en tu casa o en la mía…? Y ellos (y nosotros) merecen celebrar el título de “Cuna del Parlamentarismo”, como lo certifica “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”, que otorga la Unesco dentro del Programa de Memorias del Mundo. Acreditando a las Cortes de León de 1188, de Alfonso IX de León, celebradas en el claustro de la Basílica de san Isidoro de la ciudad, dicho laudo tributo. Bien.

“Castilla entera se siente comunera”, se canta en la explanada de Villalar el 23 de abril. En estas líneas queremos dar un repaso a las películas que de alguna manera dan cuenta de esta triunfal derrota y otros avatares patrocinados y regidos por la Corona de Castilla.

Comienza nuestra andadura Comunera con una manifestación creativa más clásica, y me atrevo a decir que de una complejidad diferente y con una difusión menos amplía que la que otorga la cinematográfica: hablo de la ópera, y más concretamente Los Comuneros, ópera con libreto y música de Igor Escudero Morais. Breve ópera, 75 minutos, que se pudo ver y oír en el Teatro Juan Bravo de Segovia, un 21de octubre de 2021.

Regresamos a la sala oscura, el proyector y la pantalla blanca: el cine. Encontramos pocas películas con protagonismo comunero o hazañas que tomen como base para los guiones a sus protagonistas principales. Juan Bravo (segoviano), Juan de Padilla (toledano) y Francisco Maldonado (salmantino). Tampoco olvidamos a María de Pacheco (granadina), esposa que vio ejecutar a su marido Padilla. El obispo Antonio Acuña: “la espada comunera de Dios o del diablo”, o La reina Juana I de Castilla, mal llamada la Loca. De quien Benito Pérez Galdós nos brindó una emotiva y descarnada obra de teatro: Santa Juana de Castilla. “Para mí no hay más historia que la de Castilla. De esta tierra ha salido todo lo grande que existe en la humanidad”, leemos. Agradezco a La soledad sonora, programa de radio Clásica de Radio Nacional, dirigido y presentado por Carlos Sandúa por emitir dos programas dedicados a la música que se oía en la corte de Juana I de Castilla, bajo el título Recuerdos frente al Duero.

Cuando para realizar una película necesitabas rollos y rollos de celuloide, y contabas con menos medios técnicos y económicos, Juan de Orduña pudo filmar La Leona de Castilla. El guion es el resultado de la adaptación de la obra teatral, del mismo título, escrita en verso por Francisco Villaespesa. Amparo Rivelles encarna el papel de María Pacheco: “¡Soy castellana (…) / ni me curvo ni me quiebro”. Claro manifiesto del valor de la comunera que murió sin pedir perdón al rey y está enterrada en Oporto, Portugal, donde tuvo que huir perseguida por las tropas reales.

La leona de Castilla . 1951 de Juan de Orduna

La reina Juana, sin duda es una de las fuentes literarias más socorridas para la creación y Manuel Tamayo y Baus, dramaturgo, autor de la obra teatral Locura de amor, drama que ha servido para diferentes adaptaciones cinematográficas de la vida de la reina Juana I de Castilla. Aurora Bautista como Juana y Fernando Rey en la interpretación de Felipe el Hermoso fueron pareja en la película del mismo título dirigida por Juan de Orduña en 1948. Vicente Aranda hizo un remake de la película mentada, con el título Juana la Loca (2001). Un cóctel con demasiados ingredientes para filmar una parte de la historia de Castilla.

Comedia con guiones firmados por gente de teatro y un humor para todos los públicos la encontramos en la película Juana la Loca… de vez en cuando (1983) con dirección de José Ramón Larraz y guion de Juan José Alonso Millán, poniendo música Teddy Bautista. Con Lola Flores y Jaime Morey en el reparto, dan el cante en los números musicales y vapulean la historia con un resultado un poco chabacano.

Un teatro más formal y serio que puede en todo momento compaginar las tablas del teatro, en un contacto directo con el público, con una recomposición del drama, para formar un guion y rodar un largometraje. Esto es lo que ocurre con la pieza de Ana Diosdado, Los Comuneros. Creada en principio para ser representada elevando el telón, con la misma autora como organizadora de la adaptación cinematográfica (1977) bajo la dirección de José Antonio Páramo, nos lleva a la gran pantalla la rebelión Comunera y la derrota en Villalar, un 23 de abril de 1521, ante las tropas reales de Carlos I. Emperador Carlos V.

Hablamos de Villalar de los Comuneros, pueblo castellano de la provincia de Valladolid, punto neurálgico de lo que fue, ¿volveremos a ser?, la Corona de Castilla. Descubrimos el Nuevo Mundo, el continente americano el 12 de octubre de 1492, ese mismo año Antonio de Nebrija edita en la ciudad de Salamanca la primera Gramática de la Lengua Castellana. En Segovia nace la imprenta (1472) en el taller de Juan Párix de Heidelberg, de donde salió el Sinodal de Aguilafuente como el primer libro impreso en España. Certificamos que la tierra es redonda “yendo por el occidente e viniendo por el oriente”. Buscando otro camino a las Islas de las Especierías. Una muestra de la riqueza económica y cultural de nuestras tierras. Mas nos disgusta tener que confirmar las palabras de Claudio Sánchez Albornoz: “Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla”.

Bailemos y regocijemos. No puedo cerrar estas letras sin escuchar de fondo, Canto de esperanza del Nuevo Mester de Juglaría. Y con anhelo: Sí, crepitan las llamas comuneras.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda