El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Villa de Ayllón y sus pedanías, entre las aguas del río Aguisejo

Estebanvela, Francos, Grado del Pico, Saldaña de Ayllón, Santa María de Riaza, Santibáñez de Ayllón y Valvieja

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos José Antonio Santos
20 de abril de 2025
en Provincia de Segovia
Ayuntamiento y Cristo de Ayllón.

Ayuntamiento y Cristo de Ayllón.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

La villa de Ayllón (Segovia) se ubica en el cruce de las carreteras formado por N-110, SG-135 y la SG-145, colindante con las tierras de las provincias de Soria y Guadalajara; a unos 94 km al nordeste de la capital provincial; y forma ayuntamiento con las siguientes poblaciones: Estebanvela, Francos, Grado del Pico, Saldaña de Ayllón, Santa María de Riaza, Santibáñez de Ayllón y Valvieja, y entre todas ellas arrojan un censo poblacional de unos 1100 habitantes, cuyo gentilicio es ayllonenses.

El territorio municipal es horadado y en consecuencia regado por la corriente del río Aguisejo que nace en la sierra de Ayllón y sigue curso nordeste pasando por varias de las poblaciones que forman el ayuntamiento de Ayllón, por donde va recogiendo las aguas de varios arroyos que enriquecen su caudal y, ya en la provincia de Soria, se funde con el río Riaza, que también riega las tierras del municipio ayllonense.

El solar que luego ocupó la villa de Ayllón, ya fue lugar de asentamientos humanos para culturas que nos precedieron en el remoto pasado, tales como: los celtíberos, los romanos, los visigodos (necrópolis de La Dehesa) y por último los mahometanos (lienzos de la muralla de tapial denominados ‘Los Paredones’ y la propia torre albarrana de dicha muralla hoy conocida como La Martina), a quienes expulsaron de estas tierras las mesnadas cristianas del rey Alfonso VI el Bravo allá por el final del siglo XI, quedando desde entonces incorporadas a la Corona Castilla.

La repoblación de esta villa fue encomendada a la institución entonces recién creada por la Corona, Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, y una vez repoblada ésta, la Corona creó la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón en 1137 con el encargo de repoblar 35 poblaciones más de la comarca, que pasarían a engrosar su demarcación territorial.

Desde aquél glorioso momento, mucha de la historia de Castilla se fraguó dentro de sus muros que sirvieron de morada, refugio, posada y centro político de reyes y grandes del reino.

Alfonso VII el Emperador estuvo en la villa en algún momento del año 1154, y en 1180 la visitarían Alfonso VIII, luego llamado el de Las Navas, y su esposa doña Leonor Plantagenet. En 26 de julio de 1300, estuvieron en Ayllón los reyes don Fernando IV el Emplazado y su madre, la reina doña María de Molina, quien en 1306 regresó a Ayllón a pasar parte de la cuaresma. En 1327 la villa y el castillo de Maderuelo fueron saqueados por el infante don Juan Manuel, en represalia por el repudio de su hija Constanza Manuel, casada con Alfonso XI, para casarse con la infanta portuguesa María de Portugal.

San Francisco de Asís estuvo en Ayllón para fundar un convento en 1214, del que hoy sólo se conservan sus ruinas; también acudió a esta villa la mística e incansable Teresa de Ávila en 1581 acompañada de su inseparable compañera sor Ana de San Bartolomé.

Hay documentos que nos refieren que en el año 1411 don Fernando de Antequera se instaló en Ayllón para desde allí mover los hilos de sus intrigas e influencias sobre los integrantes de la comisión del llamado Compromiso de Caspe que tenía que decidir la elección del futuro rey de Aragón tras la muerte de Martín I sin descendencia. A tal efecto, don Fernando convocó una reunión en el convento de San Francisco de la villa, a la que acudieron la reina viuda, doña Catalina de Lancáster, el entonces rey niño Juan II de 6 años de edad, don Fernando de Antequera, cuñado de la reina y tío del rey, y fray Vicente Ferrer, miembro destacado de la comisión de los nueve que integraban el llamado Compromiso de Caspe. La elección se celebró el día 25 de junio de 1412, y fue unánime a favor de don Fernando de Antequera. Tres días después, el día 28 de junio de 1412 en la villa de Ayllón, don Fernando de Antequera fue proclamado rey como Fernando I de Aragón.

A principios del siglo XV Ayllón tenía una importante y floreciente comunidad judía que se vería muy mediatizada por la promulgación en 1412 se unas disposiciones conocidas como “Leyes de Ayllón”, por las que se limitaba la independencia jurídica y administrativa de las aljamas, prohibía a los judíos el desempeño de ciertas actividades profesionales y establecía la segregación social de la comunidad judía.

En 1423 la Corona concedió a don Álvaro de Luna el condado de San Esteban de Gormaz formado por las tierras de Alcocer, Barahona, Castilnovo y Fresno de Cantespino, más las villas de Ayllón, de Maderuelo, de Osma, de Riaza, de San Esteban, y el castillo de Garcí Muñoz.

Por mandato de las Cortes de Castilla, en 1427 don Álvaro de Luna fue desterrado a la villa de Ayllón, que ya formaba parte de sus estados.

Por aquél entonces apareció una letrilla que decía: —Cuando los tres Pedros van a una, mal para don Álvaro de Luna—. En referencia a don Pedro Zúñiga, conde de Plasencia; don Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, y su hijo, don Pedro Velasco, quienes encabezaron la revuelta contra don Álvaro de Luna.

En la plaza Mayor de Ayllón se encuentra la iglesia de San Miguel, de estilo románico, construida en el siglo XIII.
En la plaza Mayor de Ayllón se encuentra la iglesia de San Miguel, de estilo románico, construida en el siglo XIII.

El todopoderoso adelantado de Castilla y valido del rey Juan II que señoreó sus poderes por más de 30 años, durante los que se enriqueció con villas, castillos y tesoros, que le convirtieron en un ser envidiado y temido por los nobles castellanos incapaces de valorar la grandeza de su política, se aposentó en esta su villa de Ayllón junto con un brillante séquito de caballeros, gentiles hombres y prelados. Entonces Ayllón se transformó en el bullanguero escenario de sus fiestas, torneos y cacerías. Más parecía que la corte se había trasladado con don Álvaro, y no que don Álvaro había sido desterrado de la corte.

El condestable fue llamado de nuevo por el rey a su lado, pero se dice que las intrigas de la nueva reina, doña Isabel de Portugal, madre de la luego Isabel la Católica, serían la causa de la definitiva caída en desgracia de don Álvaro de Luna, decapitado en la plaza mayor de Valladolid el 2 de junio de 1453 por orden del rey, tras una farsa por juicio.

En 1455, el rey Enrique IV llamado el Impotente confirmaba a don Juan de Luna, hijo y heredero de don Álvaro de Luna, todas las donaciones que su padre Juan II hizo a su valido, don Álvaro de Luna.

En el Archivo de Simancas hay una provisión real de Isabel la Católica fechada en Alcalá de Henares en 1503, en la que establece una concordia en las disputas que tenían don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, y su hijo don Íñigo de Mendoza con las villas de: Alcozar, Ayllón, Barahona de Ambos Barrios, Fresno de Cantespino, Maderuelo, Osma, Riaza, Santisteban, y los castillos de Castilnovo y de García-Muñoz. Todas ellas pertenecientes al condado de San Esteban de Gormaz.

En 1809, las partidas guerrilleras del Empecinado atacaron a los franceses en las proximidades de Ayllón, y en respuesta a esta acción, al año siguiente éstos saquearon la villa y quemaron varias casas, los archivos de la parroquia de San Miguel y parte de la Casa del Ayuntamiento; el 23 de julio de 1811, las tropas españolas del general Durán atacaron a los invasores galos en las inmediaciones de Ayllón.

Ayllón es una típica villa castellana en la que sobresale el color rojo de su orografía, y de cuya monumentalidad dan fe algunos vestigios encontrados en el cerro que domina la villa pertenecientes a su antigua fortaleza, en especial su torre albarrana de origen árabe llamada La Martina que se ha convertido en la imagen más emblemática de la villa, cuán testigo mudo de tantos fastos históricos acaecidos en esta envejecida urbe, así como las murallas que la protegían. Ya bajo el dominio cristiano, se levantó la iglesia de San Martín junto a la torre que, una vez reforzada y acondicionada con espadaña, pasó a ser utilizada como campanario. El nombre de la torre, “La Martina”, fue tomado de la iglesia ya desaparecida, así como las ruinas de la iglesia de Santiago.

En su gran Plaza Mayor con soportales se ubica la iglesia de San Miguel construida en el siglo XIII en estilo románico, conserva varios sepulcros de estilos gótico y plateresco, entre los que se encuentran los de don Pedro Gutiérrez de Cesar y su esposa, caballero natural de Ayllón, ilustrado secretario del marqués de Villena, quien tenía su palacio donde hoy se asienta el ayuntamiento de la villa. En 1902 se suprimió el culto en esta iglesia. Algo más allá está la iglesia de Santa María con su esbelta espadaña y estilo renacentista, construida a caballo entre los siglos XVII y XVIII.

El antiguo convento de las Monjas concepcionistas del siglo XVI, cuenta con una interesante portada que luce el escudo de los marqueses de Villena, sus fundadores. En la actualidad está dedicado a proporcionar alojamiento rural.

También ha llegado hasta nuestros días la blasonada puerta del Arco con matacán en la parte superior abierta en las antiguas murallas, constituyendo un delicioso rincón medieval que actualmente da acceso a la villa. La arcada interior de esta puerta ostenta los escudos de don Diego López Pacheco y de su esposa, doña Luisa Cabrera y Bobadilla, marqueses de Villena, condes de San Esteban de Gormaz y señores de Ayllón. Su primer palacio en la villa fue el actual ayuntamiento, que en el año 1620 fue cedido al concejo municipal por los entonces titulares de marquesado de Villena, don Felipe Baltasar Fernández Pacheco y su esposa, doña Catalina de Zúñiga y Sandoval.

Puerta de acceso al pueblo.
Puerta de acceso al pueblo.

Tras los dos arcos se levanta un palacio gótico construido en 1497 por don Juan de Ayllón y Contreras Vázquez de Cepeda. En 1492 embarcó con Cristóbal Colón en su primer viaje y, al regreso del mismo, reformó lo que entonces popularmente se llamaba casa de Álvaro de Luna elevando la fachada.

Don Juan Ayllón y Contreras parece ser que fue regidor de Segovia y que estuvo presente en la proclamación de la reina Isabel I de Castilla el día 13 de diciembre de 1474 en el atrio de la iglesia de San Miguel de esa ciudad; posteriormente residió en su casa-palacio de Ayllón; se casó con Ana de Ovalle y falleció en esta villa el año de 1527; ambos están enterrados en la iglesia de San Miguel.

Otra de las edificaciones famosas de la villa es la casa-palacio de la emperatriz de los franceses María Eugenia de Montijo. Vivienda que utilizó para su retiro y descanso personal, cuyo escudo familiar aún preside su portada.

El palacio gótico de 1497.
El palacio gótico de 1497.

 

A poca distancia de la villa se encuentra el convento de San Francisco, al parecer fundado por el propio Santo en 1214. En la actualidad funciona como establecimiento hostelero.

El Museo de Arte Contemporáneo está instalado en el antiguo palacio del obispo Vellosillo, y alberga obras donadas por pintores y escultores contemporáneos que desde 1965 asisten a los cursos de verano en esta villa. Esta institución museística se propone reunir una completa antología del arte español contemporáneo. En la actualidad se exponen más de 200 obras y restos arqueológicos. El Museo de Art Brut está instalado en la antigua iglesia de San Juan.

La villa de Ayllón fue declarada Conjunto Histórico-Artístico el 19 de mayo de 1973.

TRATADO DE AYLLÓN

Tratado de paz firmado en la villa de Ayllón entre los reinos de Castilla y de Portugal el 31 de diciembre de 1411, por el que se ponía fin a la situación de guerra creada en la batalla de Aljubarrota el 14 de agosto de 1385 entre las huestes castellanas de Juan I de Castilla y las mesnadas portuguesas de Juan I de Portugal. La batalla se dio en el campo de San Jorge en los alrededores de la villa de Aljubarrota, entre las localidades de Leiria y Alcobaça en el centro de Portugal. El resultado fue la derrota de los castellanos, el fin de la crisis portuguesa de 1383 a 1385, y la consolidación de Juan I como rey de Portugal, el primero de la dinastía de Avis.

LAS PEDANÍAS DEL AYUNTAMIENTO DE AYLLÓN

ESTEBANVELA: Estebanvela es una de las siete pequeña poblaciones que en la actualidad forman ayuntamiento con la villa de Ayllón enclavada en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón desde su origen como puebla cristiana; y adscrita a la diócesis de Sigüenza en lo religioso hasta mediados del siglo XX. Se ubica junto a la carretera SG-145 entre las localidades de Francos al norte, y Santibáñez de Ayllón al sur, a escasos 98 km al nordeste de la capital provincial, cuyas tierras son horadadas y humedecidas por la corriente del río Aguisejo. La pueblan unos 80 habitantes.

En las cercanías de esta pequeña puebla se descubrió en 1992 un yacimiento arqueológico de la época final del Paleolítico Superior, período Magdaleniense, nombrado como La Peña de Estebanvela. Por lo descubierto en las excavaciones que comenzaron en 1999, algunos especialistas opinan que la fauna y flora de estas latitudes en aquella época era muy parecida a la de ahora.

Patrimonio histórico-artístico: El yacimiento arqueológico de La Peña de Estebanvela; la iglesia de San Pedro construida durante el siglo XVI en estilo gótico tardío y la ermita del Padre Eterno. Patrimonio etnográfico: Los palomares de Estebanvela; la vieja fábrica de harinas; la fragua, que además de su función específica, también era lugar de reunión de los hombres en los inviernos cuando la climatología no permitía salir al campo y las Casonas de los siglos XVII y XVIII. Las fiestas: Celebra la romería del Padre Eterno el domingo anterior al Corpus; la fiesta del Corpus y la festividad de San Pedro el 29 de junio.

 

 

 

FRANCOS: Francos es otra de las siete pequeña poblaciones que en la actualidad forman ayuntamiento con la villa de Ayllón enclavada en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón desde su origen como puebla cristiana; también adscrita a la diócesis de Sigüenza en lo religioso hasta mediados del siglo XX. Se ubica junto a la carretera SG-145 entre las localidades de Ayllón al norte, y Estebanvela al sur, a escasos 95 km al nordeste de la capital provincial, cuyas tierras son horadadas y humedecidas por la corriente del río Aguisejo, en especial su amplia y fructífera zona de huertas. La pueblan 4 personas.

Tiene una iglesia con advocación a la Anunciación y fábrica románica con ábside y pórtico de tres arcos de orientación meridional. Está construida con piedra rojiza. Celebra la fiesta del Santo Cristo el último domingo de agosto.

 

GRADO DEL PICO: Grado del Pico, al igual que las dos pedanías que la preceden, es otra de las siete pequeña poblaciones que en la actualidad forman ayuntamiento con la villa de Ayllón (Segovia) enclavada en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón desde su origen como puebla cristiana. Se ubica junto a la carretera SG-145 entre las localidades de Santibáñez de Ayllón al norte, y Villacadima al sur, a escasos 109 km al nordeste de la capital provincial. Por sus tierras pasa el río Grado, que dio nombre a la puebla, y en su término local nace el río Aguisejo. Está poblada por unos 12 habitantes, cuyo gentilicio es panzurrinos.

En estas pequeñas poblaciones serranas que casi nunca pasa nada, donde la vida transcurre con monótona normalidad, calma chicha que fue bruscamente interrumpida el día 21 de marzo de 1812 cuando una columna de 4.000 efectivos a caballo del invasor ejército francés cercaron la pequeña puebla y cogieron prisioneros a varias personas importantes, en ese momento en el pueblo, así como documentos varios y fondos económicos. Los prisioneros fueron trasladados a la ciudad de Soria, y allí el día 19 de abril fueron fusilados y luego colgados de árboles; aún quedaban dos años de popular lucha de la guerra de la Independencia.

Tiene la iglesia parroquial con advocación a San Pedro Apóstol construida durante el siglo XII en estilo románico con pórtico y arquería ciega; cuya fiesta se celebra el último fin de semana de agosto. Además, celebra la fiesta de Los Mayos después de Semana Santa y la Virgen del Carmen el 16 de julio.

 

 

 

SALDAÑA DE AYLLÓN: Saldaña de Ayllón es una pedanía más de las siete pequeña poblaciones que en la actualidad forman ayuntamiento con la villa de Ayllón (Segovia) enclavada en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón desde su origen como puebla cristiana. Se ubica en la carretera N-110 entre las poblaciones de Santa María de Riaza al norte, y Gomeznarro al sur, a escasos 91 km al nordeste de la capital provincia. En la actualidad está poblada por unos 25 habitantes, que como en todos los pueblos de la comarca se han dedicado históricamente a la actividad agropecuaria y huerta. Por su término local pasan el río Riaza y la Cañada Real Soriana Occidental. Tiene una iglesia dedicada a San Pedro que alberga una imagen del Santo Cristo de origen bizantino y una ermita dedicada a Santa María Magdalena.

 

 

 

SANTA MARÍA DE RIAZA: Santa María de Riaza es una pedanía más de las siete pequeñas poblaciones que en la actualidad forman ayuntamiento con la villa de Ayllón (Segovia) enclavada en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón desde su origen como puebla cristiana. Se ubica en la carretera N-110 entre Ayllón a este, y el Corral de Ayllón al oeste, a escasos 96 km al nordeste de la capital provincia. Como en el caso de Saldaña, por su término local también pasan el río Riaza y la Cañada Real Soriana Occidental. Tiene un censo poblacional de unos 45 habitantes. Posee una hermosa iglesia de avejentada fábrica románica del siglo XIII de una sola nave con ábside, bella puerta de ingreso con arquivoltas y pórtico con arquería con orientación meridional dedicada a la Natividad.

 

 

 

SANTIBÁÑEZ DE AYLLÓN: Santibáñez de Ayllón es una pedanía más de las siete pequeña poblaciones que en la actualidad forman ayuntamiento con la villa de Ayllón (Segovia) enclavada en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón desde su origen como puebla cristiana. Se ubica en la carretera SG-145 entre las pedanías Estebanvela al norte, y Grado del Pico al sur, a escasos 104 km al nordeste de la capital provincial. Su enclave físico en la ladera de un valle entre dos barrancos por el que fluye la corriente del río Aguisejo horadando su lecho, es un lugar de trabajoso caminar. En su término local han aparecido restos de asentamientos humanos del muy remoto pasado, como el aparecido en La Peña de Estebanvela. Actualmente lo habitan uno 8 moradores.

Tiene una iglesia dedicada a San Juan Bautista de fábrica barroca con portada renacentista basada en el trazo del arquitecto José Palacios San Martín, datada en 1746 según una inscripción en la torre; además tenía dos ermitas: la de Nuestra Señora de los Castillos, aunque dedicada a San Miguel, en estado ruinoso, y la de San Cristóbal totalmente derruida. También tenía tres molinos harineros, hoy solo queda uno. Celebra la fiesta de San Juan el 24 de junio; la de San Roque y la Virgen los días 15 y 16 de agosto, y la de Santa Bárbara el 5 de diciembre.

 

 

 

VALVIEJA: Valvieja es una pedanía más de las siete pequeña poblaciones que en la actualidad forman ayuntamiento con la villa de Ayllón (Segovia) enclavada en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón desde su origen como puebla cristiana. Se ubica al lado de un ramal de carretera que une la puebla con la N-110 y SG-145 entre Ribota y Ayllón, a escasos 93 km al nordeste de la capital provincial. Está poblada por 6 habitantes, cuyo gentilicio es bamburrinos.

La población de Valvieja se ha dedicado históricamente a la actividad agropecuaria y huerta. Esta pequeña puebla aún conserva una iglesia dedica a San Andrés, posiblemente construida durante el siglo XVI, con dos naves y torre campanario, en la que destaca el retablo mayor de la misma época de la iglesia construido en cinco calles por Nicolás de Pierres. Celebra su fiesta en honor al Cristo de la Luz el penúltimo fin de semana de agosto.

 

 

 

CORRAL DE AYLLÓN: Corral de Ayllón (Segovia) es un pequeño pueblo ubicado entre Saldaña de Ayllón al este, y Cascajares al oeste, unido a ambos pueblos por un ramal de la carretera SG-110, a escasos 93 km al nordeste de la capital provincial. Desconocemos en qué momento nació este pueblo, aunque desde su origen, el que fuera, perteneció a La Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, a cuya demarcación territorial sigue perteneciendo. En la actualidad está poblado por unos 70 habitantes, cuyo gentilicio es corraleños.

Se dice que el origen del nombre de la villa “El Corral” podría estar relacionado con la actividad que en esta población se realizaba. Aquí estaban los apriscos, corrales, donde se recogía y guardaba el ganado lanar que transitaba por la Cañada Real Soriana Occidental que discurría por las inmediaciones de la población. En cuanto al apellido “de Ayllón” fue añadido en el siglo XIX.

Como ya decimos en el primer párrafo, desconocemos cuando El Corral pasó de ser un aprisco para el ganado a ser un asentamiento poblacional para los humanos, y se integró como tal en la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón con todos los derechos y sus respectivas obligaciones.

Sobre una gran extensión de terreno del término municipal de Corral de Ayllón se construyó un aeródromo militar durante la Guerra Civil de 1936-1939 por el denominado Bando Nacional y el apoyo de las fuerzas aéreas alemanas. En la actualidad es de titularidad municipal y opera bajo el título de Aeródromo Privado de “La Nava”, dedicado exclusivamente al vuelo privado y en especial al vuelo sin motor.

Tiene una iglesia construida en el siglo XVIII sobre las ruinas de otra de estilo románico dedicada a la Inmaculada Concepción. Celebra dos fiestas anuales: San Isidro el 15 de mayo y El Rosario a principios de octubre.

Una de las mayores curiosidades de la puebla es el Museo de la Fragua, donde además de poder observar la amplia actividad propia del herrero, nos presenta de forma sencilla las formas de vida de la población del municipio a través de las muchas y variadas piezas utilizadas en la diaria actividad agropecuaria de su población a lo largo de su historia. Otra de las curiosidades del pueblo es el edificio de la vieja posada del lugar.

 

 

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda