El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

El Buen Ladrón y el ladrón del Museo

por José María Martín Sánchez
17 de abril de 2025
en Tribuna
JOSE MARIA MARTIN DEPORTES 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

A lo que te voy. ’Me lo contaron ayer las lenguas de doble filo…’ (poema de Rafael de León), que el `rótulo’ de buen ladrón se lo pusieron aquel, que de nombre Dimas, fue crucificado junto a Jesús de Nazareth, demostró creer en Él y le pidió que intercediera cuando estuviera en la casa del Padre; a lo que Jesús respondió, ‘hoy mismo estarás conmigo en el Paraiso’. Fue, a lo que se desprende y narran las Escrituras, el primer santo de la historia canonizado por Cristo. Es aquel pasaje del Gólgota lo que la iglesia católica celebra en estos días de la Semana Santa y de Pasión.

Hasta aquí lo uno, ahora vamos con lo otro ¿Quién era Dimas? Para dar contestación hay que acudir a los ‘evangelios apócrifos’ (RAE: ‘Dicho de un libro de la Biblia que no está aceptado en el canon (2) de esta’), puesto que ni Lucas ni Mateo, puede que los dos evangelistas (de los cuatro) más ’detallistas’, no lo recogen. En el apócrifo evangelio de José de Arimatea (1), se ‘describen sus delitos’:

‘Se llamaba Dimas; era de origen galileo y poseía una posada. Atracaba a los ricos, pero a los pobres les favorecía. Aun siendo ladrón, se parecía a Tobías, pues solía dar sepultura a los muertos. Se dedicaba a saquear a la turba de los judíos; robó los libros de la ley en Jerusalén, dejó desnuda a la hija de Caifás, que era a la sazón sacerdotisa del santuario, y substrajo incluso el depósito secreto colocado por Salomón’.

Narradas quedaron sus fechorías ¿Fueron esos hechos los que, después de ser juzgado, le llevaron al patíbulo donde murió? Así, cuando menos, se desprende en el evangelio apócrifo atribuido al referido José de Arimatea, el mismo que pidió a Pilatos el cuerpo de Jesús cuando este ya había muerto para enterrarlo en un sepulcro, ‘donde nunca había sido enterrado nadie anteriormente’.

Y porque vivió José in illo tempore, debería conocer muy bien y de cerca la vida de Dimas y de Jesús. La festividad religiosa de San Dimas se celebra el 25 de marzo. Cuando murió en su cruz, ésta la habían situado a la izquierda del Nazareno, mientras que a su derecha se encontrada su compañero de suplicio, de nombre Gestas. Éste –cuenta la historia-, increpó a Cristo hasta su muerte. A Dimas le condenó a muerte un jurado de hombres. Dios perdonó al arrepentido.
Es esta pequeña historia ¿verídica? No lo sé. Todo es cuestión de fe. Y porque cada quien es cada cual para saber, conocer y entender, lo descrito forma parte de una historia que comenzó a caminar hace tantos años que ya ha cumplido más de dos mil. Y sigue adelante.

Vista de la Crucifixión de Jan Snellinc (c. 1597).
Vista de la Crucifixión de Jan Snellinc (c. 1597).

 

Otro ladrón, sí, pero… diferente

De esto que les cuento han pasado menos años, poco más de una centuria. Fue en el segundo domingo de enero de 1913 y en Segovia. Un ladrón, que, presumiblemente no estaba solo, entró con nocturnidad en el Museo Provincial, que en aquellos tiempos se ubicaba en el edificio que también ocupaba la Escuela de Artes y Oficios en la C/ Viejos – zona alta de la Plazuela de San Martín-, siendo evidente que a esas horas no entró el ladrón con ánimo de admirar las obras que se exponían en el lugar, que ocupaba dos salas del inmueble.

Lo cierto es que a la mañana siguiente, cuando el encargado de abrir el Museo lleva a efecto el recorrido ve, no sin sorpresa, que dos cuadros y una escultura habían ‘huido’. Se da cuenta de ello al Gobernador Civil, Serrano Navarro, y este reúne con celeridad a la Comisión de Monumentos. A la llamada acuden Castellarnau, José Rodao, Damián Colomer, director del Instituto y del Museo, alcalde Pedro Zúñiga, el abogado Lope de la Calle y el arquitecto Castro de Rueda, entre otros.

Allí se da cuenta del hecho causante y se detalla lo robado:

– Estatua de Mármol, representando a una mujer leyendo un libro en actitud de meditar.

-Tríptico representando a San Gregorio celebrado. Era uno de los más notables que se guardaba en el Museo.

– Cuadro figurado representando el Descendimiento de la Cruz perteneciente a la escuela Bizantina.

Que el ladrón no actuó solo se desprende del peso de la estatua de mármol, 5 arrobas, unos 60 kilos, difícil de manejar por una sola persona… Por lo que los reunidos consideraron que hubo más de un implicado, además de contar con un carro, cuando menos, como medio de transporte. En conclusión, acuerdan dar cuenta del robo al Juzgado con la finalidad de iniciar diligencias. La noticia, que recogen los periódicos de la ciudad, es publicada también en otros de Madrid.

Pero… diez días después de lo narrado el gobernador reúne de urgencia a los miembros de la referida comisión. Una vez sentados y expectantes dice: ‘He recibido una misteriosa carta, sin firma, en la que la persona que la envía se declara culpable del robo en el Museo, y que enterado a través de la prensa de las gestiones, incluso judiciales, que se realizan, devuelve lo robado’.

Los reunidos, incrédulos, requieren más datos. El gobernador los facilita: ‘Junto a la referida carta adjunta un talón del ferrocarril para que en la estación de Segovia se puedan recoger lo cuadros. No así de la estatua pues el comunicante dice haber sido vendida a otra persona, pero que intentará recuperarla’.

Un representante del Juzgado acude a la estación, recupera los cuadros y los entrega al Museo. Las pesquisas judiciales para aclarar quién fue el depositante en el ferrocarril, solo encontró esta respuesta: ‘una persona desconocida’.

=========

(1) El referido ‘evangelio’ se dio a conocer 130 años después de la muerte de Jesús.

(2) Canon: ‘Catálogo de los libros tenidos por la iglesia católica u otra confesión religiosa como auténticamente sagrados’ RAE.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda