El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Seminci, 70 festivales

por Juan Pablo Roda
15 de abril de 2025
en Tribuna
ICONO FIRMA 6
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

El otro día me sorprendió encontrar una cola para entrar a ver una película. La razón no era otra que la puerta de entrada ofrecía resistencia para ser abierta. En ese momento se me ocurrió preguntar a un grupo de jóvenes si sabían qué era la Seminci. “Un festival de cine”, acertó a responder una de las componentes de círculo. ¿De qué ciudad es el festival? Se miraron entre sí y comenzaron a entrar en el cine. La fila se movía. Con esta realidad ficción trato de manifestar la falta de unión entre el nombre Seminci y Valladolid, ciudad donde se organiza la Semana Internacional de Cine. Cierto que las siglas forman un importante papel en la información cotidiana, abrevian la escritura, pero en lo concerniente al tema que nos ocupa hemos comprobado que para un no iniciado en la industria del del cine oír Seminci no le lleva, como el Pisuerga, a pensar en Valladolid. Mas a lo nuestro, la 70ª Semana Internacional de Cine de Valladolid.

Corría el año 1956, martes 20 de marzo, y Valladolid, de la mano de Antolín de Santiago y Juárez, iniciaba una andadura de película con el inicio de la Semana de Cine Religioso. En sus dos primeras ediciones no se otorgaron premios. Los galardones, “Don Bosco de oro”, comenzaron cuando el festival incluyó el termino Internacional en el cartel de presentación. En la semana de 1960 estalló el escándalo cuando se concedió la Espiga de Oro a la película de Ingmar Bergman El séptimo sello (Det sjunde laseglet, 1957). Lo nuevo, lo imposible, sacudía, se podía ver en las pantallas del festival. Lo que permitió un nuevo enfoque: “Semana internacional de cine Religioso y de Valores Humanos”. El cine cambia con el tiempo y la sociedad pide novedades. Se proyecta en el festival del 65, después de los 24 años de su estreno, Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941) de Orson Welles. De Luis Buñuel, censurado en ediciones anteriores, pudimos ver en la 14ª Semana su realización La vía láctea (La voice lactée, 1969). Antirreligiosa y ofensiva para una Semana de cine Religioso, acusa “L´Osservatore Romano”, acompañada por el mediometraje Simón del desierto (1965). La polémica congrega a los amantes del Séptimo Arte, pudiendo ver en las ocupadas butacas a Carlos Saura y a Paco Rabal. Diferentes dificultades que se entretejen en su trayectoria no han impedido a la Semana Internacional de Cine de Valladolid encontrar la estabilidad y continuar su camino para celebrar su 70ª edición.

Con este breve repaso a los avatares de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, la conocida Seminci, no quiero sino convocar a los cinéfilos y a aquellos para quienes el cine es, aparte de un entretenimiento, un enriquecedor emblema cultural a ver las veinticinco películas que la dirección, con José Luis Cienfuegos al frente, ha seleccionado para celebrar el 70º aniversario, y calificado, quizá un tanto pretenciosamente, como “Cine de Autor” – ¿qué obra de arte no tiene autor o productor? -. Pareciéndome la selección de las películas acertada, en la que algún seguidor de la Semana eliminaría algún largometraje de los elegidos e incluiría otros que para él son fundamentales, sería deseable comprobar que la cinematografía, que a mi parecer se debería denominar industria “Audiovisual”, todavía tiene público. Incluso cuando las televisiones, que tanto predican: “Somos cine. Cultura europea”, nunca nos dejan leer los créditos, ni nos permiten oír la música del film al cerrar enseguida su “proyección” y no poder contemplar la palabra fin. ¿Cultura?

No quiero cerrar estas líneas sin nombrar, de esta óptima selección, tres películas que vistas por segunda vez me siguen impactando más, o de otra manera, que la primera visión. La colombiana de Sergio Cabrera La estrategia del caracol (1993). El hecho de no tener que alternar la imagen con los subtítulos, está rodada en castellano, me facilitó su comprensión. Un manifiesto sobre el problema de la vivienda. Milos Forman hace un trasvase, con el mismo título, de la novela Alguien voló sobre el nido de cuco (One flew over the cuckoo´s nest, 1975) del escritor Beat, Ken Kesey. Con el siempre histriónico y exagerado Jack Nicholson. Y termino con Jesucristo superestar (Jesus christ superstar, 1971), un musical nada dócil a la heterodoxia religiosa. Pero os aseguro que hay más “pelis” elegidas para ser vistas en la sala oscura.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda