El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Cinco años sin Aute

por Jesús Fuentetaja
12 de abril de 2025
en Tribuna
JESUS FUENTETAJA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Luis Mester

Mi padre, con la flema que le caracterizaba, solía decir que últimamente se está muriendo gente que no se había muerto nunca. Quizá lo decía porque hay gente que pensamos que nunca puede morirse, porque si esto sucediera con ellos se moriría alguna de las referencias que han resultado claves en nuestra propia existencia. Confieso que eso me paso a mí el día 4 de abril de 2020, cuando en medio del naufragio de vidas que el maldito Covi se estaba llevando al océano sin fondo de la pandemia, me enteré que entre las pérdidas de ese maldito día, de aquel maldito tiempo que soportábamos secuestrados en nuestra propia casa, le había tocado el turno de irse a Luis Eduardo Aute, cantautor, poeta, pintor y cinéfilo empedernido.

Aute, junto con el asturiano Manolo Díaz, fue el precursor de los cantautores españoles que osaron mostrarnos el incipiente camino hacia la libertad, a la que teníamos que empujar para permitir que algún día no muy lejano, la convivencia democrática entre los españoles pudiera ser posible. Del primero conocimos toda su trayectoria, pero quizá no todos recuerden al segundo. Manolo Díaz, antes de inventarse una formación tan carismática como llegó a ser entonces Aguaviva, había sido el autor de temas tan emblemáticos como: “Ayer tuve un sueño” (rememorando el que expusiera Martín Luther King, en la escalinata del Capitolio), “Posguerra”, “Vivi”, “Rufo el pescador” (esta última popularizada por Massiel), etc. También destacó como productor de algunas de las canciones de grupos tan significativos como fueron Los Bravos y Los Pasos.

Por su parte, Aute fue compositor de alguna de las más hermosas canciones de amor, pero también y sobre todo supo emocionar nuestra conciencia social con composiciones plagadas de metáforas que sirvieron para eludir la censura del aquel régimen que tan sibilinamente criticaba. Entre las primeras, resulta para mi imprescindible: “Las cuatro y diez”, en donde nos narra con un velo de nostalgia el encuentro entre dos antiguos enamorados, que varios años después, rememoran la crónica de un amor imposible en un tiempo que ya se había ido. ¿Quién no ha sentido nunca la necesidad de considerarse protagonista de una historia similar? ¿Quién no tiene asignaturas sentimentales pendientes de aprobar?

El otro tema que en mi apreciación personal hizo a Luis Eduardo inmortal en vida fue sin duda “Al Alba”. En la canción acaso más comprometida del autor nos va narrando las angustiosas reflexiones de un condenado a muerte durante la noche previa a ser ejecutado. Con ella, dejaría testimonio alegórico de las últimas ejecuciones del franquismo, con la habilidad de que el régimen no se diera por aludido, que nunca quiso saber de qué iba aquella vaina, convertida en todo un clásico para una generación de jóvenes que llegó a idealizarla en sus protestas de aquellos días. Tiempo después, el propio Aute vendría a sembrar una duda en la intención que la mayoría habíamos dado a la canción, puede que una vez más haciendo gala de una ironía que no le resultaba ajena, negando que su temática tuviera que ver con aquellos fusilamientos anacrónicos. Cada uno es libre de interpretar lo que le parezca, pero conociendo a su autor, nada debería ser descartado.

Aquel 4 de abril fue un mal día para la música, pero sobre todo fue un mal día para la memoria de nuestra juventud, cada vez más lejana y que terminamos enterrando junto con las cenizas de Luis Eduardo Aute, convertidas en enamorado polvo ausente. Mañana, cuando al alba vuelva a amanecer, tu memoria volverá a abrir la tapa del baúl de nuestros recuerdos más queridos y añorados. Gracias por tanto como nos diste.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda