El desempleo se mantuvo casi estable en la provincia de Segovia, con una subida en marzo del 0,06% (tres personas) respecto al mes de febrero, según refleja la estadística publicada este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En comparación con los datos de hace uno, el desempleo acusó una bajada del 4%, al registrarse 216 personas menos.
Tras la actualización de las últimas cifras, Segovia cuenta con 5.089 personas inscritas en las listas del Ecyl. Del total, 2.952 de los parados son mujeres, y 2.137 hombres. En cuanto a la evolución mensual por sectores, aumentó el paro en industria y en construcción, mientras que bajó en servicios y en agricultura.
En el conjunto de Castilla y León, el desempleo acusó una caída en marzo del 1,16%, lo que supone que 1.270 personas de la Comunidad salieron en el último mes de las listas del paro, que baja hasta 108.669 personas. A nivel nacional, el número de personas desempleadas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de marzo bajó un 0,51% (13.311 personas). De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.580.138 personas.
En términos interanuales, la caída del paro en Castilla y León se cifra en 4.096 personas, lo que supone una bajada del 3,63%, mientras que en el conjunto del país, la caída es del 5,39% con respecto a marzo de 2024, al haber 146.865 personas menos en paro que hace un año.
De las 108.669 personas en paro en Castilla y León, el 60,28% (64.641) son mujeres y 44.028 son hombres. Además, 8.822 de los parados de la Comunidad cuentan con menos de 25 años. Por sectores de actividad, el mayor número de parados en Castilla y León se encuentran en el sector servicios, con 78.473 (72,2%), seguidos por los 10.882 sin empleo anterior, los 8.616 de la industria, los 6.480 de la construcción y los 4.218 del sector primario.
Aumenta la afiliación a la Seguridad Social: 248 efectivos más
En lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, la provincia sumó 248 efectivos más en el último mes; lo que supone un incremento del 0,38%. En relación a los datos de hace un año, el incremento se tradujo en 1.085 personas más, con una subida del 1,69%.
VALORACIONES
La Federación Empresarial Segoviana (FES) valoró este miércoles estas cifras e hizo hincapié en «la necesidad de priorizar la protección de las empresas más pequeñas, que son mayoritarias en el tejido productivo, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo».
«La inseguridad jurídica, causada por los constantes cambios regulatorios, se ha convertido en la principal preocupación empresarial, frenando las inversiones, junto con el aumento de los costes laborales sin mejoras en la productividad, lo que afecta especialmente a las pequeñas empresas», señalaron desde la FES.
En ese sentido, CEOE Castilla y León argumentó este miércoles que los datos de paro relativos al mes de marzo ponen de «la necesidad de adoptar medidas que continúen estimulando la economía y, por tanto, la creación de empleo, entre las que destaca medidas de flexibilidad interna y de acompañamiento a las empresas que actualmente se enfrentan a desafíos como el aumento de costes laborales, fiscales y financieros».
Por otro lado, el gerente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl), Jesús Blanco, se congratuló por los «positivos» datos de desempleo de marzo cuando la Comunidad, registró «cifras históricas» con el guarismo más bajo para ese mes de 108.669 desempleados y fue la quinta autonomías con mayor descenso mensual.
El responsable del Ecyl insistió en que el dato de desempleo de marzo “refleja el dinamismo” de Castilla y León “para crear empleo” y garantizó que desde el Ecyl seguirán trabajando para que las empresa “puedan seguir manteniendo su capacidad para crear empleo y para que los parados puedan seguir formándose adquiriendo más capacidades para trabajar”.
Por su parte, el secretario de Política de Comunicación y Relaciones con la Sociedad de UGT Castilla y León, Raúl Santa Eufemia, reclamó a los empresarios de Castilla y León “que cumplan con la obligación de crear empleos de calidad para sus trabajadores con unas condiciones contractuales dignas”; y la secretaria Empleo y Migraciones CCOOCyL, Nieves Granados, pidió un “esfuerzo por remover las trabas que dificultan” el empleo de los colectivos más desfavorecidos, las mujeres y los jóvenes, además de “mejorar” las medidas de conciliación y avanzar hacia un pacto estatal de cuidados.
