El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Duratón y Sotillo, siguiendo el curso del río

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos José Antonio Santos
16 de marzo de 2025
en Segovia
DURATON 2025 17 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

La villa de Duratón se asienta sobre un terreno llano junto al río, comunicado por la carretera SG-V-2341 que va desde Duruelo a Sepúlveda, de la que dista unos 7 km, y a escasos 65 km al noreste de la capital provincial. La villa hereda su nombre del río que la riega, Duratón.

En la actualidad Duratón carece de Ayuntamiento propio, ya que fue agregado a la municipalidad de Sepúlveda el 26 de mayo de 1970. Está habitada por unas 25 personas como población permanente dedicados fundamentalmente a la actividad agropecuaria, cuyo gentilicio es duratonenses; pero como ocurre en muchos otros pueblos de la provincia, su población flotante se incrementa los fines de semana, en las fiestas locales y épocas estivales.

Los territorios del antiguo municipio de Duratón fueron reconquistados de manos mahometanas a principios del siglo XI y repoblados por La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando entonces integrados en el Ochavo de la Sierra y Castillejo, y en 1970 se agregaron al municipio de Sepúlveda e integraron en su Ochavo. Antiguamente tenía tres pedanías: El Molino de Giriego, el Corral y La Serna, los tres despobladas actualmente.

En 1247 el cabildo de la catedral de Segovia realizó una distribución de rentas pagaderas por las distintas parroquias de la diócesis, por la que la parroquia de Santa María de Duratón debía pagar al canónigo decano, Rodrigo, veintiocho maravedíes, cinco sueldos y siete dineros anuales, que resultaba ser la aportación más alta de entre las parroquias del arcedianato de Sepúlveda.

En las inmediaciones del actual solar de la villa de Duratón, en una zona conocida como Las Muñequillas, a menos de 1 km en dirección norte, nos encontramos con el yacimiento arqueológico llamado Los Mercados, con restos de asentamientos celtibéricos, romanos y visigodos.

Ya en el siglo XVI, Ambrosio de Morales, cronista oficial de Felipe II, situaba la ciudad romana de Confloenta en este espacio. Hubo que esperar más de dos siglos para que este lugar cobrase importancia e incitase a los arqueólogos del momento a realizar excavaciones.

Iglesia de Duratón.
Iglesia de Duratón.

A finales del siglo XVIII, en 1792, los curas de Duruelo, Santos Martín Sedeño, y de Duratón, Cristóbal Rubio, acudieron al paraje de escombros en busca de materiales para construir la casa parroquial de Duratón. Tres años después, en 1795, sorprendidos por la variedad y riqueza de lo que descubrieron, los dos curas decidieron informar de sus hallazgos al ministro principal de la Corona, Manuel Godoy. El ministro se lo comunicó al rey, en aquellos momentos Carlos IV, y juntos promovieron el inicio de excavaciones en Los Mercados, que se lo encargaron al arquitecto Juan de Villanueva.

Como consecuencia de los nuevos hallazgos tras las excavaciones dirigidas por Villanueva, el geógrafo, naturalista y humanista José Cornide Folgueira y Saavedra, propuso la hipótesis de situar en el pago de Los Mercados de Duratón la ciudad de Confloenta, citada entre las polis arévacas por el geógrafo alejandrino Ptolomeo en su Geografía del siglo II d.C. Se cree, se especula, con la posibilidad de que este lugar, Confloenta, fuera un importante cruce de caminos pecuarios de ganados trashumantes (ovinos) con probable mercado de ganado —Forum Pecuarium— situado en el recinto de Las Paredes.

La variedad y magnitud de los hallazgos: estructuras arquitectónicas, basas, capiteles, vestigios escultóricos, mosaicos, cerámicas, monedas, etc., posiblemente hagan de este recinto, Confloenta, la ciudad romana más importante de la actual provincia de Segovia.

Con la invasión visigoda de la Península Ibérica en los primeros años del siglo V d.C., la ciudad de Confloenta pasará de ser ciudad romana a serlo visigoda con los cambios que los nuevos inquilinos y el tiempo fueron introduciendo, como nos lo indica la inmensa necrópolis con unos 700 enterramientos con ricos ajuares descubierta en 1929 al sur de la primitiva ciudad romana de Confloenta, junto a la iglesia parroquial de Duratón; aunque los trabajos de excavación no se iniciaron hasta 1942 bajo la dirección de Antonio Molinero Pérez, Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas de Segovia. Muchos de los hallazgos pasaron al Museo de Segovia. Algunos de los sarcófagos visigodos procedentes de la necrópolis los encontramos hoy recolocados en las inmediaciones de la iglesia.

Ermita de Duratón.
Ermita de Duratón.

El recinto fue declarado Bien de Interés Cultural el 24 de noviembre de 1994.

En la actualidad, la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Segovia y el Ayuntamiento de Sepúlveda conjuntamente, están llevando a cabo diferentes actuaciones de conservación, acondicionamiento y difusión del yacimiento arqueológico de Los Mercados.

La iglesia de Duratón

La iglesia de Duratón dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, fue edificada a principios del siglo XIII en estilo románico, entonces imperante. Consta de una sola nave con cabecera dividida en ábside semicircular y presbiterio. Sobre el frontón norte se eleva una torre campanario que acoge un nido de cigüeña. Protege su entrada con un hermoso atrio porticado y meritoria decoración escultórica en sus capiteles, canecillos y metopas, con dos entradas, al sur una y al oeste la otra.

Yacimiento de Confloenta.
Yacimiento de Confloenta.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción forma un destacado conjunto arquitectónico-escultórico de gran empaque y belleza, considerada cabeza de una serie comarcal de este tipo de templos. Ha sido bautizada como Taller de Duratón por Inés Ruiz Montejo, profesora especialista en Arte Medieval en la Universidad Complutense de Madrid.

El templo está ubicado a unos 300 m al norte del pueblo en el lado este del río, que se salva mediante un puente de un solo ojo. Don Pascual Madoz en su Diccionario-enciclopedia decía: “La iglesia está colocada fuera de la población, lo que ofrece más comodidad a los vecinos de los tres barrios”, celebrándose misa en ella únicamente los días festivos, mientras que a diario la misa tenía lugar en la ermita de San Isidro, patrón de la villa, situada dentro del casco urbano.

Vista aérea del yacimiento de Confloenta.
Vista aérea del yacimiento de Confloenta.
Necrópolis de Duratón.
Necrópolis de Duratón.

SOTILLO

Sotillo (Segovia) es una pequeña población que desparrama su caserío sobre una solana con pronunciada inclinación entre el monte de la Dehesa y el arroyo de la Fuente, cuyas aguas discurren de este a oeste hasta encontrarse con el río Duratón en el frondoso soto formado inmediatamente antes de su paso por el pueblo en dirección norte. Se ubica en la carretera SG-V-2341 entre Duruelo y Duratón, a unos 76 km al noreste de la capital provincial.

En la actualidad está poblado por unos 30 habitantes históricamente dedicados a la actividad agropecuaria. Antiguamente incluía las pedanías de La Aldehuela y La Fresneda, ahora deshabitadas.

Su nombre Sotillo, es el diminutivo del vocablo soto, en referencia a un lugar cercano a la ribera de un río que contiene árboles y arbustos. A mediados del siglo XIII aparecía nombrado como Sotiello.

Como la inmensa mayoría de los territorios de los pueblos al norte de Somosierra, Sotillo fue reconquistado a principios del siglo XI y repoblado por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, quedando integrado en el Ochavo de la Sierra y Castillejo.

El Ayuntamiento de Sotillo se encuentra cerca del frontón.
El Ayuntamiento de Sotillo se encuentra cerca del frontón.

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado por don Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, entre otras cosas decía:

Sotillo tiene 17 casas inferiores habitadas por 18 vecinos que suman 70 almas, más la casa de ayuntamiento y de la escuela de primeras letras, común a ambos sexos, dotada con 8 fanegas de grano, mitad trigo, mitad centeno; una fuente llamada del Corcho, y una iglesia parroquial, La Natividad de la Virgen, con vicaria perpetua de entrada y de provisión real y ordinaria: a este vicario le pagaba 300 ducados anuales el párroco de Duruelo: el cementerio está en paraje que no ofende la salud pública. Los vecinos se surten de aguas para sus usos de la citada fuente, y de otra que hay fuera de la población; el término municipal comprende un corral titulado Santo Domingo de Valdibares, donde se celebran las juntas de Mestas de la cuadrilla de ganaderos de su nombre; un monte de roble llamado la dehesa, que sirve para combustible y abrigo de los ganados, y algunos prados con buenos pastos. Produce trigo, cebada, centeno, garbanzos de mala calidad, algarrobas, algunas legumbres, pastos y leñas: mantiene ganado lanar, vacuno y asnal, y cría caza de liebres y perdices.

El frontón de Sotillo.
El frontón de Sotillo.

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Esta pequeña y hermosa iglesia fue construida en el siglo XIII en estilo románico y una sola nave con bóvedas cañón y rematada por un ábside semicircular. Junto al muro norte de la nave se levanta una torre campanario de dos cuerpos con cuatro huecos para campanas; y sobre su tejado se posan tres nidos de cigüeña. La puerta de acceso al templo, de sobria belleza románica, se ubica en la cara sur. Adosado a la iglesia en la cara norte se ubica el cementerio del pueblo.

Ayuntamiento de Sotillo

El caserío de Sotillo se asienta sobre una orografía inclinada, incómoda y difícil para el viandante, que sólo nos da un respiro en la plaza del Ayuntamiento y en el frontón. En este Ayuntamiento se celebran las juntas municipales y las de los representantes del Ochavo de Castillejo y la Sierra; para esta última actividad había una casa específica con blasón junto al frontón, hoy desaparecida. En la actualidad quedan: una fragua semi arruinada pendiente de restaurar, un potro de herrar, el frontón de pelota y una fuente a las afueras del pueblo llamada “el arroyo de la Fuente”.

Viviendas de Sotillo.
Viviendas de Sotillo.

Fiestas de Sotillo

Como la inmensa mayoría de los pueblos de la comarca, Sotillo viene celebrando históricamente dos fiestas consideradas importantes: La Virgen de Fátima, el domingo más próximo al 13 de mayo, con misa, procesión y baile con trajes típicos al son de dulzaina y tamboril. Incluye además una barbacoa en la plaza del pueblo y una chocolatada. Y la fiesta mayor dedicada a Natividad de Nuestra Señora el primer fin de semana de septiembre, que se repite la liturgia religiosa y festiva de la del mes de mayo. En ambos casos, tras el servicio religioso, la fiesta sigue en el frontón, centro social del pueblo.

Duratón

 

Sotillo

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda