Queda apenas un mes para que devotos y curiosos disfruten un año más de la Semana Santa segoviana y desde el Cabildo de la Catedral, con la colaboración de la Junta de Cofradías, han empezado a calentar motores con la inauguración de una exposición fotográfica con motivo de los actos por los 500 años de historia del templo, que puede verse desde hoy y hasta el 20 de abril.
La muestra, que lleva por nombre ‘La Semana Santa y la Catedral de Segovia’, recoge cincuenta y cinco imágenes recientes de celebraciones litúrgicas y procesiones de Semana Santa, con la Catedral siempre como fondo, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. De igual modo, ahonda en la relación de la Iglesia Madre de la Diócesis con el conjunto de hermandades y cofradías que acoge en estos días de tránsito de la tristeza al gozo como comunidad de creyentes. Una muestra con la que se pretende trasladar la historia de la Catedral, templo vivo en la fe de muchos segovianos.
Así lo ha expresado José Miguel Espinosa, canónigo de la Catedral, durante la inauguración aludiendo en su discurso a la liturgia y la importancia de esta en una celebración como la de Semana Santa. “Estamos de enhorabuena por esta exposición que nos puede ayudar a todos, a unos y otros, según hacia dónde nos inclinemos, a valorar los que ponéis todo vuestro afán y vuestro esfuerzo, los ejercicios de piedad, las procesiones, a valorar más la liturgia. Y los que estamos más en el lado de la liturgia a valorar más la religiosidad popular, los ejercicios de piedad”.

La colaboración con la Junta de Cofradías pone de relieve el espíritu de celebración del V Centenario como una invitación del Cabildo a estrechar lazos con instituciones públicas, privadas y otras con el objetivo de involucrar al conjunto de la sociedad en este importante aniversario. Así lo destacó Víctor García Rubio, presidente de la Junta de Cofradías, agradeciendo “al Cabildo Catedralicio por realizar esta exposición con la Junta de Cofradías y sobre todo el poder realizar este programa conjunto de conmemoración del quinto centenario en el que además tendremos una serie de conferencias aquí en el Palacio Episcopal”. Durante su intervención García también hizo hincapié a la importancia del aspecto litúrgico que da sentido a la Semana Santa y “que queda muy bien reflejado en esta exposición”.
Cada imagen remite a un aspecto y momento de la celebración montado con orden y sentido para que el espectador haga el viaje a través de las imágenes de la fiesta sacra de una manera litúrgica mostrando “lo que celebramos” como apuntaba Rafael Arcos, deán de la Catedral. Por ello “la exposición empieza con el Domingo de Ramos y va cronológicamente cada día de la Semana Santa. Encontrarán el lunes de la Misa Crismal, alguna del Vía crucis del miércoles, acabando en la Pascua del Señor, en la Resurrección”.

Conferencias
En el marco de esta exposición fotográfica, la Catedral y la Junta de Cofradías han programado tres conferencias con una temática común que profundiza en el estrecho vínculo del templo con la Semana Santa segoviana. Tendrán lugar en la sala de conferencias del Palacio Episcopal, con acceso libre hasta completar aforo.
Este ciclo de charlas se inaugura el miércoles 19 de marzo, a las 17:30, con la conferencia ‘La Semana Santa y la Catedral de Segovia’. La historiadora del arte y guía de la Catedral, Mercedes Sanz de Andrés, tratará los orígenes de las procesiones de la Semana de Pasión y cómo ha evolucionado esta celebración en la Catedral durante sus cinco siglos de historia.
El miércoles 26 de marzo, a las 17:30, el canónigo José-Miguel Espinosa Sarmiento ofrecerá la conferencia ‘La Semana Santa en las vidrieras de la Catedral’. Autor del libro ‘La Luz de los Misterios. Vidrieras de la Catedral de Segovia’, abordará la importancia artística e iconográfica de los vitrales del templo, uno de los conjuntos de vidrieras manieristas más logrado, al menos desde el punto de vista catequético, de España. En la nave del lado del evangelio y nave central se concentran las vidrieras que representan los últimos días de Cristo a través de la Pasión, Muerte y Resurrección.
La tercera y última conferencia será impartida por el historiador abulense, Israel Muñoz Rodríguez. Tendrá lugar el miércoles 9 de abril, a las 17:30, como las anteriores en la sala de conferencias del Palacio Episcopal, bajo el título ‘Acompaña a tu Dios alma mía. Recorrido por el ciclo iconográfico de la Pasión en la Catedral de Segovia’. Se trata de una invitación a descubrir el relato de la Pasión, a partir de una selección de piezas artísticas de la Catedral de Segovia, incidiendo no solo en los valores artísticos de las obras sino también acercándolas a las tradiciones, a la religiosidad popular.
La Junta destina más de 10.000 euros a la Semana Santa segoviana

La Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia recibirá una subvención por parte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León de 13.847 euros. Así lo acordó el Consejo de Gobierno ayer, que anunció la concesión de ayudas por un importe total de 298.941 euros que repartirá entre las Cofradías, Hermandades, Coordinadoras de Cofradías y Hermandades y Juntas de Semana Santa de varias de las localidades en las que esta celebración está declarada fiesta de interés turístico de carácter internacional(Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora); nacional (Burgos, Segovia, Ponferrada, Astorga y Sahagún), y de carácter autonómico (Soria, Agreda, Aranda de Duero, El Burgo de Osma, Tordesillas, Toro, Bercianos de Aliste, Sotillo de la Ribera, y Peñafiel).
Estas ayudas tienen como objetivo financiar las actividades de promoción de su Semana Santa en 2025 para potenciarla por su carácter, no solo como experiencia cultural y religiosa, sino también turística. El criterio de distribución para las Cofradías, Hermandades, Coordinadoras de Cofradías y Hermandades y Juntas de Semana Santa de Castilla y León ha sido establecer la misma cantidad (16.645 euros) para las ocho Semanas Santas declaradas de interés turístico internacional (Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora).
Por su parte, para las cinco que tiene la declaración de interés turístico nacional, se distingue entre la población de más o menos 35.000 habitantes, con tres de más de 35.000 habitantes (13.847 euros: Burgos, Segovia y Ponferrada) y dos de menos de 35.000 habitantes (12.920 euros: Astorga y Sahagún). Y entre las entidades de localidades donde esta celebración tiene declaración de interés turístico de carácter autonómico, existen, asimismo, dos importes diferenciados, en función de población de más de 35.000 habitantes (12.920 euros, Soria) y de menos de 35.000 habitantes (10.685 euros: Agreda, Aranda de Duero, El Burgo de Osma, Tordesillas, Toro, Bercianos de Aliste, Sotillo de la Ribera, Peñafiel).
