Un buen día recibí la llamada telefónica de un compañero en la vida militar, Cristóbal Luengo, que había leído en El Adelantado de Segovia un artículo en el que encontró mi nombre y recordó que estuvimos destinados en la Base de El Goloso. Al comprobar que era el Cronista Oficial de Villacastín pensó que me vendría bien la actividad cultural en la que él participaba. Me comentó que formaba parte de un Coro especializado en canto Gregoriano y que podría ser una buena oportunidad cantar en la gran iglesia de San Sebastián de la Villa. Desde el mes de Agosto pasado, habíamos intentamos concertar una fecha, pero no había sido posible porque la agenda del coro estaba completa.
‘La Schola Gregoriana Matritensis’ tuvo su origen en Madrid bajo la iniciativa de Máximo Carchenilla, iniciando su formación en el año 2013 y después de unos meses quedó conformada como Agrupación Musical. Dieron el concierto inaugural el día 24 de noviembre, festividad de Santa Cecilia (22 de noviembre) Patrona de los músicos, en la parroquia Reina del Cielo de Madrid. ‘La Schola Gregoriana Matritensis’ tiene por objetivos investigar, cultivar y divulgar el canto Gregoriano.
El canto gregoriano tomó su nombre del papa Gregorio Magno (590-604) quien realizó una recopilación del mismo, si bien el origen del canto es mucho más antiguo. Este canto consiste en una melodía única o ‘canto monódico’ interpretado por voces masculinas sin acompañamiento instrumental (a capela) sobre textos latinos, con ritmo libre articulado según el texto de autor anónimo, en un sistema de Escala modal. El Gregoriano es el canto litúrgico de la iglesia romana. El repertorio musical fue compuesto principalmente, a partir de versículos de la Biblia y los libros de canto gregoriano se denominan ‘cantorales’. Existen tres tipos de canto gregoriano: el silábico, el melismático y el salmódico.
En el siglo XX y XXI el canto gregoriano ha generado un gran interés a resultas del cuál, se han realizado multitud de grabaciones del mismo. Gran número de personas acuden a los monasterios benedictinos para deleitarse en directo de ésta forma bella, de profunda espiritualidad, que emana de ésta modalidad de canto religioso. Porque el canto gregoriano es otra manera diferente de orar, de llegar a Dios. Esta música es un nexo entre quienes rezan y Dios y entraña un acercamiento más espiritual.
No me resisto a contar mi experiencia, en relación con éste canto, pues a lo largo de los cursos de Bachillerato elemental, estuve interno como ‘oblato’ en el colegio del Monasterio Benedictino de El Valle de Los Caídos. Diariamente asistíamos a los rezos de éste canto monódico interpretado con gran devoción por la comunidad benedictina. Me contó mi querido hermano Filiberto, que habitó en monasterio el primer día de la entrada de la comunidad benedictina en el Valle, que en un viaje que realizaron los frailes a Ávila capital, al regresar, pararon en Villacastín y cantaron en la iglesia las oraciones de Las Vísperas.
Pues bien, finalmente el próximo día 8 de marzo a las 18,30 horas, en la iglesia Parroquial de Villacastín tendrá lugar el concierto de ‘La Schola Gregoriana Matritensis’, denominado: ‘Voces para el jubileo de la Esperanza-Año Jubilar2025’ que será de acceso libre, hasta completar aforo.
Es una oportunidad inmejorable para escuchar ésta música religiosa fuera del entorno natural del Monasterio y los conventos, es una buena oportunidad de sumergirse en la paz espiritual que el canto gregoriano logra proporcionar.
—
*Cronista Oficial de Villacastín.
