La Travesía de San Rafael y su altísima densidad de tráfico continúa siendo un problema endémico del que nadie parece querer hacerse cargo. La alta densidad de tráfico y la presencia constante de vehículos pesados han convertido esta carretera en un punto negro para los habitantes del municipio. Ante la falta de soluciones por parte del Ministerio de Transportes y de la Junta de Castilla y León, la Plataforma Solución a la Travesía de San Rafael mantiene una lucha constante para visibilizar el problema y exigir medidas urgentes, que encuentran el eco de las palabras, pero no el de los hechos, en las administraciones públicas.
Recientemente, el defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, remitió una respuesta a la Plataforma sobre la situación de la travesía y la negativa de la Subdelegación del Gobierno en Segovia a permitir manifestaciones en la carretera, al prohibir las dos manifestaciones convocadas el pasado verano por el alcalde del Ayuntamiento de El Espinar.
Los antecedentes señalan que el 8 de agosto de 2024, la Subdelegación del Gobierno recibió un escrito notificando la convocatoria de dos manifestaciones en la travesía de San Rafael los días 18 y 23 de agosto. Ambas concentraciones, organizadas por el Ayuntamiento de El Espinar, tenían como objetivo visibilizar el problema del exceso de tráfico en la Nacional VI y exigir soluciones inmediatas. Sin embargo, la solicitud fue denegada, alegando que los cortes de tráfico de tres horas previstos para cada día generarían una grave afectación a la circulación.
MANIFESTACIÓN NO AUTORIZADA
La subdelegada de Gobierno, Marian Rueda, convocó a autoridades y representantes municipales para discutir las manifestaciones y buscar una solución alternativa. Durante la reunión, celebrada se planteó la posibilidad de modificar la fecha o la ubicación de la protesta. Sin embargo, la organización vecinal consideró que ninguna de las propuestas garantizaba el impacto mediático necesario para presionar a las autoridades.
Uno de los argumentos principales para la denegación de las manifestaciones fue la previsión de tráfico elevado en los días señalados. El 18 de agosto coincidía con la operación retorno del puente de la Virgen de la Asunción, considerada una operación especial de regulación del tráfico por la Dirección General de Tráfico. El 23 de agosto era una jornada de salida de fin de semana, igualmente identificada como un día crítico para la circulación. En ambos casos, los informes de la Jefatura Provincial de Tráfico y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil concluyeron que el corte de la carretera supondría un riesgo significativo para la seguridad vial y la de los manifestantes.
La subdelegación denegó los permisos para las manifestaciones del 18 y el 23 de agosto de 2024 alegando los problemas de tráfico que ambas ocasionarían, que es precisamente el motivo de las concentraciones
En su escrito, el Defensor del Pueblo detalla la posición de la Subdelegación del Gobierno y subraya la falta de una solución efectiva al problema del tráfico en San Rafael. Pero, además, recalca un hecho que da a entender que no existe un gran interés en la Administración General de Estado por solucionar el problema.
Gabilondo señala en su escrito que ‘la Subdelegada de Gobierno en Segovia apunta que ha dado traslado en diferentes ocasiones al Ministerio de Transportes y de Movilidad Sostenible, a través de la Delegación de Gobierno en Castilla y León, de la problemática sobre el gran volumen de tráfico de vehículos que soporta dicha travesía de San Rafael y la búsqueda de soluciones al respecto. Asimismo, periódicamente se remiten a Presidencia de Gobierno informes sobre la situación de cada provincia, en donde se incluyó esta problemática’.
SIN ENTREGAR LA INFORMACIÓN
Pero no hay respuesta a esta demanda de soluciones, e incluso directamente se está obviando la entrega de información, al indicar el defensor del Pueblo que ‘por otro lado, y ante la tardanza en recibir la información que esta institución solicitó a la Secretaría de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, se le informa de que con esta misma fecha se ha solicitado su remisión urgente’.
La Plataforma Solución a la Travesía de San Rafael envió un comunicado a los medios en el que mostraba su decepción mezclada con indignación al señalar que la negativa de la Subdelegación a dar permiso para las manifestaciones utilizaba como único argumento la existencia precisamente del problema denunciado: la gran cantidad de tráfico existente en la travesía de San Rafael.
Además, los miembros de la Plataforma también pusieron de manifiesto la incapacidad de las administraciones públicas para ponerse de acuerdo: ‘La Subdelegación explica que no se pudo llegar a un entendimiento con el alcalde de El Espinar en una reunión celebrada el día 13 de agosto de 2024 para poder celebrar las dos manifestaciones, lo cual es una muestra más de la incapacidad de ambas administraciones públicas: De la Subdelegación por no ser capaz de que el Ministerio de Transportes atienda sus peticiones de solución definitiva al problema de la travesía, además de prohibir las dos manifestaciones a nuestro entender de forma ilegal al utilizar para ello un artículo de la Ley de Reguladora del Derecho de Reunión que permite prohibir las manifestaciones únicamente cuando se puedan dar “alteraciones del orden público, con peligro para personas o bienes ”, hecho que no tiene nada que ver con este caso; y del alcalde de El Espinar por no ceder ni un milímetro en sus exigencias para que pudieran celebrarse las manifestaciones y por no recurrir las prohibiciones de la Subdelegación ante la Sala de la Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, tal y como explica la Subdelegación. Un alcalde del que, además, no hemos vuelto a saber nada desde entonces, a pesar de haber prometido públicamente la celebración de protestas mensuales hasta que el Gobierno solucionara el problema vial de la travesía’.
Los pocos hechos que se conocen en la vía pasan la adjudicación por medio millón de euros para las obras de instalación de un pavimento fonoabsorbente para minimizar así el ruido del paso de los vehículos. El Ayuntamiento ha solicitado a la Subdelegación del Gobierno la potestad para el control del tráfico de la zona, pero la Plataforma considera que esta petición no va a tener una respuesta positiva.
HORA Y MEDIA DE RETRASO
Una nevada prevista, y un imprevisto en forma de accidente provocaron un atasco de grandes proporciones en la tarde/noche del domingo, cuando la autopista AP-6 y la Nacional VI suelen aumentar el tránsito de vehículos debido al retorno del fin de semana.
Desde la jornada del sábado la Agencia Estatal de Meteorología había venido avisando de la posibilidad de que la nieve en el Sistema Central alcanzara incluso los quince centímetros. Este hecho puso en aviso a los servicios de movilidad, y durante toda la jornada del domingo la Delegación del Gobierno mandó diversos avisos por nevadas al activar el Protocolo de coordinación de actuaciones ante situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de carreteras del Estado.
Pero lo que no estaba previsto fue el accidente de tráfico que acabó con una herida leve trasladada en ambulancia al hospital, y que comenzó a complicar la situación. Las primeras retenciones llegaron conforme avanzaba la tarde, puesto que se restringió el paso de los camiones por la Nacional VI por lo que muchos de ellos optaron por usar la AP-6. Toda la situación acabó derivando en el kilométrico atasco, y con él los retrasos en la salida y llegada de autobuses de Avanza que realizan el recorrido Madrid-Segovia se fueron haciendo cada vez mayores, hasta alcanzar los noventa minutos.

Además, según informó el servicio de emergencias 1-1-2 de Castilla y León, a las 23:00 horas se recibieron varias llamadas alertando de accidentes entre los kilómetros 57 y 58 de la AP-6, en sentido A Coruña, debido a la presencia de nieve en la calzada.
La sala de operaciones del 1-1-2 activó el protocolo de emergencias y dio aviso del incidente al Centro Coordinador de Emergencias, a la Guardia Civil de Tráfico de Segovia, a la Policía Local de El Espinar y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que movilizó dos ambulancias de soporte vital básico.
En el lugar, los sanitarios atendieron a cuatro personas: tres de ellas resultaron heridas en una colisión múltiple, dos mujeres de 28 y 64 años y un varón de 64, que fueron trasladados en ambulancia al Hospital General de Segovia.
Siendo importantes, no fueron las de la AP-6 las únicas retenciones de cierta relevancia que se produjeron en la provincia por culpa de las inclemencias meteorológicas, ya que estas obligaron a la Guardia Civil de Tráfico a embolsar vehículos pesados en la tarde del domingo en el aparcamiento invernal de Santo Tomé del Puerto, que se sitúa poco antes de la subida al Puerto de Somosierra.
El desvío de camiones en este punto de la A-1 dejó el tránsito de vehículos en solamente un carril, lo que provocó importantes retenciones que se sucedieron hasta Cerezo de Abajo y Castillejo de Mesleón. Además, las complicaciones de tráfico en esta autovía a su paso por el nordeste de la provincia también se produjeron a las alturas de los municipios de Fresno de la Fuente y Encinas.
Al cierre de esta edición, los principales problemas por culpa de la nieve en las carreteras provinciales se encontraban en el puerto de Navafría, intransitable durante muchas horas de la jornada de ayer, mientras que en el puerto de Cotos estaba restringido el paso de camiones.
